"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta ARISTOTELES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARISTOTELES. Mostrar todas las entradas

7/1/14

El árbol republicano: REPUBLICANISMO VERSUS LIBERALISMO



EL DESAFIO REPUBLICANO AL LIBERALISMO
LOS DEBATES SOBRE LIBERTAD, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA.

Andrés Hernandez  Quiñonez (*)
(...)

  I. Republicanismo contemporáneo y las vertientes que lo alimentan.

 Por lo general cuando se habla de republicanismo se piensa en autores clásicos y experiencias pasadas, más que en versiones contemporáneas; no obstante una de las corrientes más activas en la renovación de las ideas políticas y de la filosofía política en la actualidad y en la crítica al liberalismo es la alimentada por historiadores, juristas, y filósofos que se califican explícitamente como republicanos. Los trabajos de autores como Skinner (1985, 1996, 2004), Phillipe Pettit (1999, 2004), Mikel Sandel (2000), Sustein (2004), configuran las bases de esta reactivación del pensamiento republicano moderno.

Algunos de estos autores y pensadores aspiran a disputar la supremacía del liberalismo que en las últimas tres décadas ha gozado de un innegable protagonismo; otros buscan formular  2puentes y sugerir un republicanismo liberal sensible al hecho del pluralismo moral y a la idea de libertad defendida por los liberales. 

Leer más...

6/2/13

EL ÁRBOL REPUBLICANO: Oikos frente a Polis


 
La ajenidad del despotismo respecto de la categoría de política.

Jorge Alvarez Yaguez (1)
   
La ciudad, o comunidad política ( koinomia politike) no supone la desaparición  de los niveles anteriores como si ocurría en Platón, en cuya ciudad ideal debían disolverse otras comunidades ( familias, gremios). En Política (de Aristóteles) lo que observamos es que se integran reordenándose en ella; la ciudad “ comprende a todas las demás” ( perechousa tas allas)” (1252 a,6), no las suprime. La pregunta que  continuamos a hacemos es si esta diferenciación supone igualmente una distinción en sus modos de gobierno pues hay una amplia tradición que los confunde, o que toma el inferior como modelo que ha  seguir el superior, y así la comunidad política no habría de ser  sino un trasunto de la casa, esto es, una esencial de la de ésta y, por ello, la economía puede tomarse también como referente de la polis, y el saber propio de su administración serlo también de la gobernanza de ésta. Aristoteles que conocía los iniciadores de aquella tradición, lo niega de entrada basándose en un
Leer más...

15/8/12

El arbol republicano del conocimiento: LOGOS Y POLIS

POLÍTICA Y REPÚBLICA.- Jorge Alvarez Yaguez

ANIMAL  POLlTICO : LOGOS Y POLIS : (1)

El  término” politica” (politike) es referido en Aristóteles al gobierno, organización, orden o constitución de la polis, de la ciudad o comunidad política (koinomia politike). Es referido pues, a una comunidad especifica, que se delimita con toda claridad de otras, como la que constituye la casa, la aldea, aun cuando tenga relaciones con ellas. Aristóteles se toma un especial cuidado en distinguir esto, por las enormes consecuencias que conlleva. Si diferenciamos con claridad estos distintos ámbitos de relación, no confundiremos tampoco el saber que a ellos va ligado, ni lo más importante, la forma de gobierno, de dirección de las relaciones que en ellos han de practicarse. Evitaremos las claves tomadas de la comunidad familiar como medio de entender los supuestos defectos de la polis, o de postular sus objetivos. Evitaremos el reducir las categorías propias de una comunidad a las de la otra. Comprenderemos, en definitiva, la categoría propia de lo político.
Leer más...

13/8/12

¿QUÉ ES DEMOCRACIA?:




LAS RESPUESTAS DE ARISTOTELES, PLATON Y PLUTARCO


La democracia, los ricos y los pobres


(Platón  Republica Lib VII,557)

“Cuando gobernantes y gobernados se encuentran juntos en los viajes, en una expedición, en el ejercito, tanto en mar como en tierra, o en cualquiera otra coyuntura, y se observan mutuamente en circunstancias peligrosas, los ricos, entonces no tienen ningún motivo para despreciar a los pobres. Por el contrario, cuando un pobre, flaco y quemado por el sol, se ve en una pelea al lado e un rico educado a la sombra y obeso, viéndole desalentado e inquieto por su suerte ¿que pensamientos creen que le vienen en  tal momento al espíritu? ¿No se dice a si  mismo, que estas gentes solo deben sus riquezas a la cobardía de los pobres? Y cuando se encuentran juntos ¿no se dicen unos a otros: “¡ En verdad nuestros hombres importantes son bien poca cosa”.(……)

“El gobierno se hace democrático cuando los pobres, consiguiendo la victoria sobre los ricos, masacran a unos, destierran a otros,  y comparten en igualdad de condiciones con los que quedan, las  magistraturas y el gobierno, reparto que se hace de ordinario por sorteo. Así es, en efecto, como la democracia se establece, sea por la vía de las armas, sea que los ricos, temiendo por si mismos, tomen el partido de retirarse……Por lo pronto , todo el mundo es libre en esa ciudad; en ella se respira libertad y se vive libre de toda traba; cada uno es dueño de hacer lo que le agrada….dondequiera que existe ese poder, es claro que cada ciudadano dispone de si mismo y escoge a su placer el género de vida que mas le agrada”


(Aristóteles.-Política.-Lib iv 1290,b)

“No se debe suponer democracia, como hoy  dia suelen hacer algunos, simplemente donde tiene la autoridad la masa (pues también en las oligarquías y en todas partes el partido mas numeroso es el que ejerce la autoridad), ni oligarquía donde unos pocos tienen el control del régimen. (…) Hay mas bien que decir  que una democracia existe  cuando los libres ejercen la autoridad, y una oligarquia cuando los ricos. Si además aquellos son muchos y éstos pocos, ya que libres hay muchos, pero ricos pocos.  (…) tenemos democracia cuando los libres y pobres, siendo muchos, tengan el control del poder, y oligarquía cuando  lo tengan los ricos y mas nobles, siendo pocos.


(Plutarco, Vidas Pericles, 7)
 “Pericles se fue aproximando al pueblo de tal manera que tomo la causa de los muchos y pobres en vez de la de los pocos y ricos”


(Plutarco,  Vidas , Solon 3 )
“Fue cosa particular de Solon la abolición de los créditos con lo que consolidando poderosamente e la libertad de los ciudadanos, porque de nada sirve que las leyes establezcan la igualdad si los créditos privan de ella a los pobres, pues cuando parece que usan mas la libertad entonces es cuando mas esclavizado están a los ricos, a quienes tiene que obedecer y estar sujetos en los actos de juzgar, de resolver y hablar en publico.”

Leer más...

24/5/12

MALAS COMPAÑIAS REPUBLICANAS : Montesquieu II

Empieza uno juntándose con Montesquieu y se termina en la calle de la rebelión.


Reproducimos una historia  breve  y políticamente sabrosa, es decir llena de consecuencias y de materia  para la  reflexión , del imaginario  pueblo de los trogloditas .

Veamos lo que cuenta Montesquieu: 
Leer más...

17/4/12

ROJOS PENSANTES: Siete preguntas a JOAQUIN MIRAS



Joaquin Miras
Entrevista a Joaquin Miras para La Cabaña de Babeuf de 
Miguel Angel Domenech






1º.- Imagínate un local de baile (popular, aunque ya no se dan). En el local  hay una serie de parejas bailando. Unas lo hacen sueltas y otras enlazadas,  otras son enamorados, otras,  parejas circunstanciales, etc,...¿ puedes hacer el comentario sobre las parejas siguientes que se forman en la pista ?:.- República/ Estado.- Democracia/ Republica.-Partidos políticos/ hegemonía 

J. Miras : Burla burlando el habitante de La cabaña de Babeuf  plantea en esta encuesta  los grandes problemas del debate filosófico político. Trato de responder brevemente y con claridad en la medida de mis posibilidades. Y acepto la propuesta de entrevista por escrito, lo que obliga no solo a responder al hilo de preguntas previas, elaboradas con agudeza por nuestro babuvista, sino a aceptar por regla el ser más expresionista, como lo sería espontáneamente una conversación, una carta, o una entrevista oral.
Leer más...