"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta JEFFERSON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JEFFERSON. Mostrar todas las entradas

25/9/15

LA ESCLAVITUD Y LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

Por Miguel Angel Domenech

Los argumentos de Thomas Jefferson

Los debates que precedieron a la Declaración  de Independencia de los Estados Unidos del 4 de julio de 1776 en Filadelfia  y su primer proceso constituyente, a diferencia de lo que ocurriría posteriormente en Francia durante la revolución, fueron a puerta cerrada y no públicos.  Hay que remitirse por lo tanto a los testimonios de los que asistieron. Particularmente esclarecedores son los del propio Thomas Jefferson  que toma nota detallada, con apuntes propios,  del desarrollo de las sesiones y debates  y aunque no tienen valor de acta oficial se exponen minuciosamente en su autobiografía (1)  
Leer más...

1/9/15

LA OPINIÓN DE tHOMAS JEFFERSON SOBRE LOS REYES



En Europa es costumbre desde hace varios siglos, que los reyes se casen únicamente con miembros de familias reales. Pues bien, si cogemos animales de cualquier caza y los confinamos, ociosos e inactivos, en una pocilga, un establo  o un salón de ceremonias, los mimamos con una dieta abundante, satisfacemos todos sus apetitos sexuales, les sumergimos en la sensualidad, alimentamos sus pasiones, dejamos que todos se inclinen ante ellos y desterramos todo cuanto pudiera inducirles a pensar, en unas pocas generaciones no serán más que cuerpo sin mente; y ello  conforme a una ley de la naturaleza, la misma que aplicamos constantemente al cambiar el carácter y la propensión de los animales que criamos para nuestro uso.  

Tal es el régimen en el que se crían los reyes, y se practica desde hace siglos. Durante mi estancia en Europa me entretuve a menudo en contemplar el carácter de los soberanos que entonces reinaban allí. Luis XVI era tonto, lo sé por experiencia propia  y pese a las respuestas que en su juicio se dieron por él. El Rey de España era tonto y el de Nápoles También. Se pasaban la vida cazando y se mandaban dos correos por semana a mil millas para comunicarse recíprocamente las piezas que habían cobrado en los últimos días. El Rey de Cerdeña era tonto.  Todos esos eran Borbones. La reina de Portugal, una Braganza, era idiota de nacimiento. Y el rey de Dinamarca también. Sus hijos ejercían, en calidad de regentes, el gobierno. El rey de O Prusia, sucesor del gran Federico no era más que un cerdo, tanto física como mentalmente. Gustavo de Suecia y José de Austria estaban realmente locos. Jorge de Inglaterra, como sabéis, era de camisa de fuerzas. Solo quedaban, por lo tanto, la anciana Catalina de Rusia de la que al final se decía que había perdido el buen juicio. En este estado encontró Bonaparte a Europa y fue el estado de sus gobernantes lo que la perdió casi sin presentar batalla. Aquellos animales habían perdido el entendimiento y no podían hacer nada. Lo mismo le ocurrirá a todo monarca hereditario en pocas generaciones.  Alejandro, el nieto de Catalina, es todavía un excepción.  Se mantiene pero es solo de tercera generación. Su raza todavía no se ha desgastado.  Y si termina el libro de los reyes. Líbrenos Dios de todos ellos, y bendiga a rodos los hombres buenos y sinceros como vos.

Monticelo  3 de marzo de  1810.- Thomas Jefferson.
Al gobernador John Langdon. 
Leer más...

10/5/15

El legado federalista dos siglos después


 Por Roberto Gargarella

Introducción

La disputa entre "federalistas" y "antifederalistas" marcó buena parte de la historia que siguió a la independencia norteamericana (1776). En aquellos años, distinguidos por la crisis económica y la falta de una autoridad pública consolidada y estable, el dictado de una Constitución capaz de organizar la vida institucional del nuevo país apareció como segura promesa de salvación. Liberales, radicales, conservadores, todos parecían desear la Constitución. Sin embargo, no todos pretendían la misma Constitución. Había quienes bregaban por una Constitución orientada a potenciar la voz de las mayorías; había quienes querían dirigirla, especialmente, a asegurar la situación de los grupos minoritarios; casi todos, a la vez, querían utilizar a la misma como forma de reorganizar la distribución de poderes entre el gobierno central y los diferentes estados. De allí que no todos dieran su consentimiento frente a la Constitución alumbrada por la Convención Federal de 1787. Aquellos que al finalizar la Convención, aprobaron la misma, quedaron definitivamente con el nombre de federalistas. Mientras tanto, se llamó anti-federalistas a quienes se negaron a respaldar el nuevo textocon su firma y, por extensión, a quienes fueron críticos del texto aprobado 1. En lo que sigue procuraré dar cuenta de la obra de los federalistas mostrando la enorme relevancia que tuvo su tarea, como así también algunas de las críticas de las que fue y sigue siendo objeto su principal creación institucional: la Constitución de 1787.

Leer más...

8/4/14

El árbol republicano: THOMAS JEFFERSON



Párrafo de la carta que Thomas Jefferson, tercer Presidente USA, envió en 1802 a Albert Gallatin, entonces Secretario del Tesoro:

“Pienso que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos listos para el combate. Si el pueblo estadounidense permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos privados, y todas las entidades que florecerán en torno a ellos, privarán a los ciudadanos de lo que les pertenece, primero con la inflación y más tarde con la recesión, hasta que sus hijos se despierten, sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.”

Original en inglés:
“I believe that banking institutions are more dangerous to our liberties than standing armies. If the American people ever allow private banks to control the issues of their currency, first by inflation, then by deflation, the banks and corporations that will grow up around the banks will deprive the people of all property until their children wake-up homeless on the continent their fathers conquered.”

Leer más...

12/8/13

LA DEMOCRACIA REPUBLICANA

EL IDEAL DE LA DEMOCRACIA REPUBLICANA
Por  Javier Peña Echeverria

El presente texto constituye el cap 10 de la obra:   “El saber del ciudadano.-Las nociones capitales de la democracia.” Aurelio Arteta (ed.).-Alianza Editorial 2008
Se reproduce con la autorización del editor y del autor.

Javier Peña Echeverria es catedrático de filosofía moral y política de Valladolid. Estudioso de la teoría de la ciudadanía, ha escrito asimismo “La ciudadanía hoy: problemas y propuestas” (2000) y varios trabajos sobre la ciudadanía y el republicanismo .Es autor de publicaciones sobre la Historia del Pensamiento Político, como La filosofía política de Spinoza (1989) o el volumen Poder y modernidad (2000) como coordinador y coautor.

En este mismo blog señalamos sus comentarios en el video: “Aprender a ser ciudadanos virtuosos” (ver al final de la página)

 Son 7   páginas  ¿ Demasiado?. El fundamento de traerlo a este blog  no es sólo una intención  de paideia republicana, es también la confianza  de que somos capaces de ocupar el tiempo para la   reflexión  no sólo haciendo una  lectura rápida de un panfleto, de unos breves slogans publicitarios o  una hoja de instrucciones, como muchos poderes dominantes quisieran acostumbrarnos.


¿Qué significa democracia republicana?

La palabra “democracia” se emplea ordinariamente en sociedades como la nuestra para designar un tipo de régimen que se caracteriza por un gobierno representativo, derechos y libertades de expresión y asociación, una constitución, separación de poderes, etc. Y como se considera que estas instituciones y valores están asociados l liberalismo, se habla también de democracia liberal” para distinguir así este régimen de otros  que invocan también la etiqueta de democracia como las llamadas “democracias populares” de Europa Oriental en época del “socialismo real” o de la “democracia orgánica” franquista. De modo que los términos democracia y liberal han venido a ser sinónimos.

Pero aunque la democracia liberal aparezca hoy  como la única forma legitima de organización del poder, sin una alternativa real a la  vista, lo cierto es que la democracia tal como realmente funciona en sociedades como la nuestra resulta  insatisfactoria a los ojos de muchos ciudadanos que comprueban que a fin de cuentas el gobierno de sus vidas y de sus sociedades queda fuera de su control.
Leer más...

15/7/13

Temas republicanos:LIBERALISMO Y REPUBLICANISMO



Roberto Gargarella

En el debate ideológico contemporáneo-según asumo- la filosofía liberal ha ido asumiendo un decisivo protagonismo. Este protagonismo puede advertirse sobre todo en la difusión y respaldo alcanzado por muchas de sus principales propuestas: respeto de los derechos individuales, gobierno representativo, equilibrio de poderes, libre mercado. De todos modos, y a pesar del carácter hegemónico que aparentan tener estas ideas, el liberalismo ha tenido y aun tiene rivales de importancia- rivales con los cuales se ha enfrentado hasta alcanzar la supremacía teórica que hoy disfruta. En lo  que sigue, me ocuparé de caracterizar el liberalismo en primer lugar, para luego hacer lo propio con una  de las principales concepciones que lo ha desafiado: el republicanismo. 
(...)

El liberalismo y el “ muro de separación” en defensa de la autonomía:

Si existe un rasgo que ha convertido al liberalismo en una doctrina novedosa y merecedora del mayor reconocimiento, este es el referido a la defensa de los derechos individuales. De hecho, tano en Europa como en los Estado Unidos, y durante mucho tiempo, la visión liberal fue identificadaza  con el dictado de  “declaraciones de derechos”. Un hito fundamental en este desarrollo de los derechos, lo constituye la lucha emprendida por muchos liberales con el objeto de separar la Iglesia del Estado: la idea, entiéndase, era la de impedir que algún grupo o mayoría circunstancial impusiera sus propias creencias sobre aquellos individ!uos que sostenían convicciones diferentes.
Leer más...

1/10/12

El árbol republicano: ¿ Qué republicanismo?

EL REPUBLICANISMO

Roberto Gargarella (1)


¿Qué republicanismo?

Con raíces en la antigüedad clásica, el republicanismo representa una corriente de pensamiento  que ha comenzado a “ renacer “ a finales del silo XX , a partir del trabajo de un notable grupo de historiadores - norteamericanos en su mayoria- que dese fines de los sesenta rastrearon  lo orígenes teóricos de  la tradición politica-institucional norteamericana en fuentes,  hasta ahora no consideradas. J.Pckock, por ejemplo, hizo referencia a las conexiones entre la tradición mencionada y el humanismo   civico que se desarrollara en la Italia renacentista. B.Baylin demostró que los principales apoyos teóricos de los revolucionarios americanos se encontraba  tanto en el iluminismo o el puritanismo como en el radicalismo ingles  ( siglos XVII y XVIII) y mas notablemente en el pensamiento clásico. Este revisionismo de la historia angloamericana implicaba defiar  la creencia  hasta entonces compartida según la cual las principales influencias intelectuales de dicha cultura política se vinculaban, casi exclusivamente con el pensamiento libeal e individualista

La reconsideración y revaloración del republicanismo, sin embargo, no quedo como prenda exclusiva de los historiadores. Juristas, politólogos y filósofos tanbien se apoyaron en aquellas influencias republicanas a fin de examinar algunas de las discusiones propias de sus disciplinas. Autores liberales igualitarios vieron  con simpati este reverdecer del republicanismo y apelaron a el dando forma en algunos casos a un “republicanismo liberal” en el que encontraron otra fuente para asentar sus criticas contra el liberalismo conservador. El pensamiento filosófico comunitarista fue, de todos modos, el que apareció más rapido y solidamente como asociado al republicanismo. Ello, sobre todo a partir de fundamentales preocupaciones comunes ( por les ejemplo, en relación con determinados valores cívicos, o ideales como el del autogobierno). Sin hebra, aun a pesar de tales aparentes  “parentescos teoricos” el republicanismo puede seguir considerándose una visión teórica con contenido propio.
Leer más...

12/7/12

ROJOS PENSANTES: Peter Hallward


LA VOLUNTAD DEL PUEBLO. NOTAS PARA UN VOLUNTARISMO DIALECTICO
Peter Hallward



Peter Hallward (1)  en un destacable articulo publicado en la revista Radical Philosophy, nº 155, de mayo-junio 2009 aborda un asunto no resuelto y  que ha preocupado siempre al pensamiento critico y la praxis revolucionaria y cuya  presencia  y no resolución hoy  también en esos ámbitos se hace  cada vez mas perturbadora. Que no es un juego ocioso  intelectual  lo saben todos los que militan en política. Valiéndose de la noción de “ voluntad del pueblo” Hallward  define la “ acción de emancipación” como un proceso dialéctico, deliberado e incluyente de autodeterminación colectiva. Considera al pueblo en termino de intereses comunes, incluyentes e igualitarios, y postula un concepto de voluntad que retoma elementos de los  proyectos de Rousseau y de sus seguidores jacobinos, de Kant y de Hegel, así como de proyectos contemporáneos neojacobinos. Paralelamente a la delimitación de las propiedades que conforman el concepto de voluntad, critica los proyectos filosóficos antivoluntaristas.
Leer más...

8/10/11

( Thomas Jefferson) EL ÁRBOL REPUBLICANO DEL CONOCIMIENTO




Cartas  de Thomas Jefferson a Dupont de Nemours y a Samuel Kercheval



Thomas Jefferson no encaja completamente en la pretendida  como exclusiva tradición liberal del pensamiento de los fundadores de los Estados Unidos. Su clasificación dentro de ella  siempre ha sido una pesadilla para sus  lectores   liberales hasta que el monopolio de la interpretación de la historia americana fue quebrado por una propuesta de lectura que ha dado por anacrónicas bibliotecas enteras. El riquísimo bagaje conceptual del discurso republicano clásico estuvo en la génesis del lo fundadores de los Estados Unidos diferenciándose o entretejiéndose  con otra corriente, la que hasta ahora pretendía ser la exclusiva, del liberalismo  wigth, individualista y posesivo, proveniente de Locke. Esta lectura ha adquirido carta de naturaleza con la “escuela de Cambridge” con personajes de la talla de Pockock, B.Bailin, J.Dunn, Q.Skinner y ha contribuido a redescubrir  la transcendencia  del pensamiento   del republicanismo  y del  pensamiento democrático entendido desde una perspectiva diferente a la que ha sido propia de aquella legitimidad constitucional-representativa que hasta la fecha había venido reclamado el monopolio de la totalidad de las manifestaciones del ideario de la democracia y de lo que resultaba que el arquetipo puro de democracia era la democracia liberal U.S.A.
Leer más...