"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta MAQUIAVELO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAQUIAVELO. Mostrar todas las entradas

3/9/18

Maquiavelo como figura de la emancipación de la tradición republicana



Borja Barragué Calvo (*)

1. INTRODUCCIÓN

La obra de Maquiavelo es, en buena medida, una obra controvertida, tal es la cantidad de interpretaciones que ha recibido. A menudo se cita la frase de Francis Bacon: “Mucho debemos a Maquiavelo y a otros como él que escribieron sobre lo que los hombres hacen y no sobre lo que deberían hacer”. Aunque la visión de Maquiavelo como pensador inmoral sea la que haya quedado establecida, y de ahí que el adjetivo “maquiavélico” sea popularmente tomado por sinónimo de “diabólico”, parece que, al menos entre quienes conocen su obra, ha sido plenamente superada: Maquiavelo describía lo que pasaba. El ser, no el deber ser.

Leer más...

11/3/16

MAQUIAVELO Y LA LIBERTAD REPUBLICANA SEGUN Q. SKINNER


Por Raquel García Bouzas.(*)





Iniciando la tarea de investigación sobre el contenido del concepto de libertad, de sus usos históricos y de los actos y textos de los intelectuales y de los agentes políticos involucrados en el debate teórico sobre este tema, ofrecemos una versión abreviada de las posiciones de Quentin Skinner, uno de los protagonistas del debate, integrante de la llamada Escuela de Cambridge. (1)

Skinner comienza afirmando que por la continua influencia de T.Hobbes y otros teóricos “góticos” que escribieron sobre el gobierno y la libertad, se ha perdido el contacto con una idea de libertad política característica de la teoría política renacentista. Algunos de los más importantes teóricos contemporáneos como J.Rawls y R.Nozick también insisten en la visión “gótica” de la política. Es aquella en que la libertad es un derecho natural, “el antónimo de libertad es coerción, y la maximización de la libertad es vista como el objetivo (quizás el único) de la tarea de los gobiernos ilustrados”.1
Leer más...

12/1/14

El árbol republicano: De ROUSSEAU al FEDERALISTA

El árbol republicano:
 De Rousseau al Federalista.- En busca de un terreno comun

Andre Singer*
Tan pronto cuando alguien dice de los asuntos del Estado: -¿Amí que me
importa?- hay que contar que el Estado está perdido”
Jean-Jacques Rousseau (1988)
“Una facción que tenga éxito,
puede instituir una tiranía
sobre las ruinas del orden y de la ley”
Alexander Hamilton (1998)
L
Los escritos de los así llamados “autores clásicos” en teoría política –no aquellos de la Antigüedad clásica, sino los que formularon, entre los siglos XVI y XIX, las grandes ideas modernas– merecen ser visitados siempre que puedan inspirarnos en la búsqueda de caminos para los impasses contemporáneos. Mi intención aquí es la de indicar en dos grandes obras del siglo XVIII, el Contrato Social (1762) de Jean-Jacques Rousseau y el Federalista (1787), algunos aspectos comunes que pueden ser útiles en la reflexión sobre losimpasses de la democracia contemporánea. Me refiero a tres tópicos sobre los cuales Rousseau, Madison y Hamilton concuerdan: soberanía inmanente, republicanismo y federalismo. El problema de fondo que a mi ver precisa ser atacado hoy aparece de la siguiente forma en Giddens (2000): “La paradoja de la democracia consiste en que se está diseminando por el mundo y, sin embargo, en las democracias maduras, que el resto del mundo supuestamente estaría copiando, hay una desilusión generalizada con los procesos democráticos” (Giddens, 2000: 81).
Leer más...

7/1/14

El árbol republicano: REPUBLICANISMO VERSUS LIBERALISMO



EL DESAFIO REPUBLICANO AL LIBERALISMO
LOS DEBATES SOBRE LIBERTAD, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA.

Andrés Hernandez  Quiñonez (*)
(...)

  I. Republicanismo contemporáneo y las vertientes que lo alimentan.

 Por lo general cuando se habla de republicanismo se piensa en autores clásicos y experiencias pasadas, más que en versiones contemporáneas; no obstante una de las corrientes más activas en la renovación de las ideas políticas y de la filosofía política en la actualidad y en la crítica al liberalismo es la alimentada por historiadores, juristas, y filósofos que se califican explícitamente como republicanos. Los trabajos de autores como Skinner (1985, 1996, 2004), Phillipe Pettit (1999, 2004), Mikel Sandel (2000), Sustein (2004), configuran las bases de esta reactivación del pensamiento republicano moderno.

Algunos de estos autores y pensadores aspiran a disputar la supremacía del liberalismo que en las últimas tres décadas ha gozado de un innegable protagonismo; otros buscan formular  2puentes y sugerir un republicanismo liberal sensible al hecho del pluralismo moral y a la idea de libertad defendida por los liberales. 

Leer más...

22/12/13

EL ARBOL REPUBLICANO: El ciudadano republicano



EL CIUDADANO REPUBLICANO


Jorge Alvarez Yaguez (1)




El liberal centra su campo de atención en la esfera en que los individuos persiguen su interés particular y, confiando en el carácter integrador de éste y la legaliformidad de esta esfera en su conjunto, solo requería el poder político su cuidado y aseguramiento, y , si acaso, atención a los inevitables fallos del mercado. El republicano tiene una visión muy distinta: desconfía del campo de las actividades particulares , de ese mundo privado movido por intereses e egoístas, del que mas que aportación  a  la integración de la comunidad, no espera sino que contribuya a su corrupción, a la anteposición del interés particular sobre el bien común; o a la generación de falsas necesidades que sumen al individuo en una vida de lujo y ostentación alejada de toda virtud, como temía Rousseau;  o a la perdida el sentido de la acción  por la que el hombre en el encuentro con otros   se realiza,  como apuntaba Hannah Arendt. No, la integración del todo social y la plenitud del individuo mismo no puede proceder de la esfera mercantil, sino del espacio político mismo. Pero este ya no entendido ni al modo hobbesiano como una instancia externa, introductora de orden donde hasta el momento solo reinaba el conflicto, ni siquiera a la manera hegeliana como introducción  la razón universal sobre el dominio particularista de la sociedad civil, sino  como una armonia que realiza la propia sociedad cuando la virtud caracteriza al ciudadano,  cuando el bien común prima sobre cualquier interés. Lo político no es aquí algo externo e instrumental, constituye al mismo individuo, aparece allí donde se da el actuar comunitario. Todo ello supone, desde luego, una concepción muy distinta de las relaciones entre individuo y sociedad, y de la naturaleza de cada uno de ellos.
Leer más...

22/10/13

El árbol republicano: Quentin Skinner



Hobbes y el neorrepublicanismo académico de la escuela de Cambridge

Ellen Meiksins Wood
London Review of Books


La reconocida filósofa marxista Ellen Meiksins Wood reseña con la perspicacia y profundidad que le son habituales el reciente libro de Quentin Skinner sobre Hobbes Hobbes and Republican Liberty,

Quentin Skinner se pregunta cómo es posible que una tradición completa de pensamiento político –incluida la concepción de libertad más influyente en la teoría política anglófona del último medio siglo— no haya sido capaz de captar la entera gama de condiciones capaces de limitar nuestra libertad de acción. Una pregunta razonable, podríamos pensar, válida no sólo para la influyente concepción de libertad "negativa" de Berlin, opuesta a la "positiva", sino también para la tradición liberal en su conjunto. Sin embargo, la propia concepción de libertad de Skinner no es inmune a este complejo interrogante.

La disputa entre republicanismo y liberalismo ha sido moneda corriente en la teoría política anglo-americana, y no hay quien haya contribuido más que Skinner –una figura hegemónica en el estudio del pensamiento político— a promover la tradición republicana. Skinner cuestionó la concepción negativa de libertad de Berlin sin llegar a sostener un concepto positivo, sino mediante la contraposición entre la versión liberal de libertad negativa y otra que él llama la idea "neo-romana". Hobbes siempre fue su principal villano. Para Skinner, Hobbes es el filósofo que reemplazó de manera sistemática la concepción "neo-romana" –o republicana— de ciudadanía libre por una noción restrictiva de libertad, que no es más que la ausencia de impedimentos externos a la acción. Esta transformación teórica fue deliberada y tuvo un designio polémico en un momento histórico particularmente turbulento.

Leer más...

12/10/13

El árbol republicano: Quentin Skinner


QUENTIN SKINNER: THOMAS HOBBES, EL CONTRARREVOLUCIONARIO
Anaclet Pons (1)           

·
Corey Robin, profesor de ciencia política en el Brooklyn College, autor de Fear: The History of a Political Idea, analiza en The Nation la nueva entrega que Quentin Skinner le dedica a su obsesión preferida, Thomas Hobbes:  Hobbes and Republican Liberty (CUP, 2008). Como tambien es en parte la mía, y la de tantos otros, rebasaremos por esta vez los estrechos marcos cronológicos de la historia contemporánea. Aunque, como se verá, no tanto.

La revolución envió a Thomas Hobbes al exilio; la reacción lo trajo de vuelta. En 1640,  los parlamentarios opuestos a Carlos I, como John Pym, estuvieron  denunciando “la predicación en favor la monarquía absoluta, con lo que el rey podría hacer lo que deseara”. Hobbes  había terminado de escribir en aquel momento The Elements of Law, haciendo justamente eso. Después de que un alto consejero del monarca y un teólogo con ilimitados poderes reales fueran arrestados, Hobbes decidió que era hora de marcharse. Sin ni siquiera esperar a que le empaquetaran sus cosas,  huyó de Inglaterra rumbo a Francia.

Once años y una guerra civil después, Hobbes  abandonó Francia y regresó a Inglaterra. Esta vez, estaba huyendo de los realistas. Como antes, Hobbes acababa de terminar un libro. Su Leviatán, como más tarde explicaría, “lucha en nombre de todos los reyes y de todos aquellos que bajo cualquier nombre llevan los derechos de los reyes”. Fue esta aparente indiferencia sobre la identidad del soberano lo que ahora le estaba creando problemas. Su Leviatán justificada, mejor dicho, exigía que los hombres se entregaran a cualquier persona o personas que fueran capaces de protegerlos de un ataque exterior y de los disturbios civiles. Con la monarquía abolida y las fuerzas de Oliver Cromwell controlando Inglaterra y encargándose de la seguridad de las personas, el  Leviatán parecía recomendar que todos, incluidos los realistas derrotados, profesaran lealtad a la Comunidad (Commonwealth). Este argumento ya contaba con versiones previas, ofrecidad por Anthony Ascham, embajador de la Commonwealth, asesinado por los realistas exiliados en España. Así, cuando Hobbes se enteró de que los clérigos estaban tratando  de arrestarle en Francia  -el Leviathan también era vehementemente anticatólico, tanto que ofendió a la reina madre- salió de París y regresó a Londres.

Leer más...

1/12/12

TEMAS REPUBLICANOS: El patriotismo republicano



Por Miguel Angel Domenech

¿Y que otra cosa puede ser la patria
si no el país en que se es ciudadano
 y miembro del poder soberano?” (Robespierre)


Con mucha frecuencia olvidamos  el hecho de que a los hombres les mueven más las pasiones políticas que la razón y por lo tanto prescindimos de  pedir a los filósofos políticos que contribuyan a  fijar un lenguaje  renovado  renunciando a formular y  elaborar argumentos que sean de utilidad en el debate público. Por parte de los teóricos de la izquierda parecería  que apuntar esta advertencia sería o bien  embarcarse en un cinismo propio de los partidarios de una realpolitk o bien adoptar posturas impropias de un individuo pensante serio . Pero, a despecho de este comportamiento, una de las principales tareas de la filosofía política hoy, es que contribuyan a que  los debates políticos teoricos  no se libren  como si lo fuesen entre  agentes hipotéticos, incorpóreos, desapasionados y racionales que hablen lenguajes ideales.  Es como si se pensase que en política  debe estar ausente el pathos, la pasión,  para que sea racionalmente  legitima. Como si,  limitada  el campo de lo racional, todo pathos fuese  patología, en el sentido de enfermedad. Como  si, aceptando la pasión y  reconociendo  que existe,  ésta hubiera de ser  forzosamente  una desviación. Que “hay que tener opiniones y pasiones “ , como decía Montesquieu, todos lo sabemos por haberlo experimentado por poco que nos hayamos implicado atendiendo a  nuestras obligaciones políticas.

Entre las perversiones que mas incurrirían en esta desviación estaría, entonces y según esto, el patriotismo. El patriotismo, se vincularía inevitablemente  y en primer lugar con el nacionalismo, y por lo tanto con todo lo prepolitico: historia, sangre, lengua, nacimiento (natio),… es decir,  lo que no nos pertenece sino que nos viene dado sin nuestra libertad. En segundo lugar, y también inevitablemente, se consideraría como uno de los subproductos  de esa perversión pasional que nunca puede legitimar la opción política. En tercer lugar, se incurriría de inmediato en el anatema de  los trabajadores que  no tenemos patria sino clase. Tres maldiciones pesan, según vemos, en la  sospechosa noción de patriotismo.  
Leer más...

2/8/12

HISTORIAS REPUBLICANAS. EL EJERCICIO DE LA VIRTUD





El ostracismo voluntario de GENUCIO CIPO  ( VI a.C.)

La Puerta Radusculana era uno de los accesos al centro de la ciudad de Roma y estaba adornada en honor de Genucio Cipo, un juez de instrucción de los primeros años de la República romana que partió, en funciones de general, con su ejecito a la guerra (Siglo VI a C.) Al volver, victorioso,  un adivino profetizó- interpretado un sueño de Genucio en que veía  su frente coronada - que este general derrocaría a la Republica romana a su regreso, al traspasar aquella puerta de acceso a  la capital. Para evitarlo, Genucio se impuso a si mismo no traspasarla   y marchar  el destierro. En dicho destierro voluntario, por su amor  a la República, permaneció hasta el día de su muerte. Como compensación, el Senado le concedió una tierra fuera de la ciudad. Relacionado con estos hechos,  en la Republica Romana existía una norma   preventiva de protección de la Republica que prohibía el acceso al núcleo de la ciudad (el pomerium) a generales y gobernadores. El pomeriun estaba marcado con hitos y representaba la zona que fue delimitada por el arado de Rómulo cuando la fundación de Roma

Leer más...

22/7/12

El árbol republicano del conocimiento: EL VOLUNTARISMO POLÍTICO DE MAQUIAVELO


El voluntarismo político de Nicolas Maquiavelo

1.- El voluntarismo como expresión de la autonomia y autogobierno

 Para Maquiavelo, uno de los componentes de la virtu ciudadana ,- esa cualidad  y compromiso civico , raiz de la moralidad    republicana-  es la voluntad en  acción política que se enfrenta asi a la Fortuna, siendo capaz de vencer sus determinismos. Virtud contra Fortuna. En definitiva, apunta una política no condicionada por la necesidad natural, histórica o económica, de manera que lo determinante en la praxis política, en ultima instancia ,es una voluntad  autónoma y la movilización ciudadana que logran la liberación de las restricciones de la experiencia. Peter Hallward señala que este voluntarismo en política , que hoy  ha pasado a ser poco más que un insulto, era retomado por Rousseau,   ( sin voluntad no hay libertad, autodeterminación o causalidad moral ) .Es continuado por  sus seguidores jacobinos  Robespierre (“ quieren ser libres, entonces lo serán").  Insistido por  Kant (la causalidad mediante la voluntad, las personas tienen la capacidad o poder para serla causa y ser los autores de su propio mejoramiento) Llega, entre otros, hasta Lukacs para quien la decisión, la voluntad subjetiva, la acción libre tienen una primacía estratégica frente a los hechos aparentes de una situación. Y se vuelve a afirmar en la fórmula de  Badiou : "tener voluntad es forzar un punto de imposibilidad de manera que se vuelva posible".
Leer más...

23/11/11

EL ARBOL REPUBLICANO DEL CONOCIMIENTO: MAQUIAVELO

MAQUIAVELO , EL PRINCIPE DE LOS REPUBLICANOS


Ningún pensador del siglo XVI ha indignado  tan visiblemente la sensibilidad  de la moral cristiana dominante  como Maquiavelo.  Su nombre pagó el precio de  su franco rechazo  de lo que proponía la  doctrina cristiana como guía  en materia política  y este precio fue que Maquiavelo se contemplase  sólo considerándosele  como el autor de El  Príncipe y  únicamente el promotor de  los consejos chocantes e inmorales  que en dicha obra se proporcionaba a los príncipes sin ningún escrúpulo.
( clic en leer mas para continuar)
Leer más...