"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta MARX.ENGELS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARX.ENGELS. Mostrar todas las entradas

13/3/17

MARX Y LA ECOLOGIA


“  Cada paso que se da en la intensificación  de la fertilidad del suelo dentro de un periodo de tiempo determinado, es a la vez un paso dado en el agotamiento de las fuentes perennes que alimentan dicha fertilidad. Este proceso de aniquilación es tanto más rápido cuanto más se apoya un país, como ocurre  por ejemplo  con Estados Unidos, sobre la gran industria como base para su desarrollo. Por tanto, la producción capitalista solo sabe desarrollar la técnica y la combinación del proceso social de producción socavando al mismo tiempo las dos fuentes originales de toda riqueza:   la tierra y el hombre.”

( Karl Marx.- El capital. T I, p423-24 FCE.)
Leer más...

8/6/16

SOCIALDEMOCRACIA, SOCIALISMO COMUNISMO


Del prólogo de Engels para la segunda edición alemana del Manifiesto Comunista (1890):

"... en 1887el socialismo continental ya sólo era casi la teoria que se proclama en el Manifiesto. Y de este modo, la Historia del Manifiesto refleja, hasta cierto punto, la historia del movimiento obrero desde 1848. Hoy es, sin duda, el producto más ampliamente difundido y más internacional de toda la literatura socialista, el programa común de muchos millones de obreros de todos los países, desde Siberia a California.
Y sin embargo, cuando apareció no hubiéramos podido denominarlo Manifiesto socialista. En 1847 se entendía por socialistas dos clases de gentes. Por una parte, los partidarios de los diversos sistemas utópicos, en especial los owenistas en Inglaterra y los fourieristas en Francia; por entonces, ya unos y otros se habían reducido a la condición de meras sectas en paulatina extinción. Por la otra, la más variada suerte de charlatanes sociales, quienes con sus diferentes panaceas y con toda clase de chapucerías pretendían eliminar los malestares sociales sin mortificar en lo más mínimo al capital y las ganancias. En ambos casos se trataba de gentes situadas fuera del movimiento obrero y que buscaban antes bien apoyo entre las clases "ilustradas". Por entonces se llamaba comunista a aquella parte de la clase obrera que se había persuadido de la insuficiencia de transformaciones meramente políticas, y exigía la necesidad de una transformación total de la sociedad. Tratábase de una especie burda, sin labrar, puramente instintiva de comunismo; pero tuvo suficiente poderío como para engendrar dos sistemas de comunismo utópico, el "icárico" de Cabet en Francia y el de Weitling en Alemania. En 1847 el socialismo significaba un movimiento burgués y el comunismo un movimiento obrero. El socialismo era "admisible" en sociedad, cuando menos en el Continente, mientras que el comunismo era exactamente lo contrario. Y puesto que ya entonces estábamos sumamente decididos en nuestra opinión de que "la emancipación de los obreros debe ser obra de la propia clase obrera", no podíamos dudar ni por un instante acerca de cuál de ambos nombres habríamos de escoger. Más aún, desde entonces jamás se nos ha ocurrido desdecirnos de él".

Texto facilitado por Joan Tafalla Monferrer
Leer más...

10/4/13

EL ARBOL REPUBLICANO: REPUBLICANISMO Y MARXISMO




Entrevista A Antoni Domeneh por Julio César Guanche (1)

Introducción

El republicanismo es una tradición política de más de dos mil años, que en los últimos dos siglos había estado cubierta en gran medida por la historia del liberalismo, que presentó las grandes conquistas republicanas como una larga evolución «liberal». Sin embargo, el origen de este es muy reciente: fue bautizado como tal apenas en 1812. La evolución liberal ha sido, en rigor, la de la oposición a las tesis republicanas, en particular sobre dos conceptos esenciales: la libertad y la propiedad.

Un neorrepublicanismo académico, recuperado en distintas versiones a partir de los años 60, goza hoy de gran relevancia en el debate académico y la política práctica, por ejemplo, con el comunitarismo y el propioliberalismo. Nombres como Bernard Bailyn, Gordon S. Wood, John G. A. Pocock, Quentin Skinner, Philip Pettit, han protagonizado en distintos momentos, y por diferentes vías, un revival académico neorrepublicano. De su mano, ganó nuevamente un lugar como la tradición central de la historia política, originada en el mundo clásico y proyectada hacia nuestros días, informando en el trayecto las revoluciones inglesa, holandesa y norteamericana, todo ello como forma de reivindicar de manera crítica los temas que el liberalismo había abandonado.

En esta entrevista se narra la apropiación del republicanismo desde otra arista: se reconstruye la historia de la democracia «plebeya», de la democracia «fraternal» y del socialismo marxista como contenidos esenciales de la tradición republicana, como aquellos que le otorgan su carácter democrático.

El entrevistado, el catedrático catalán Antoni Domènech, es una de las grandes autoridades en el tema dentro del ámbito europeo. Resistente en su juventud al franquismo, ha dedicado su obra a la teoría y la memoria de la democracia, que considera «la idea más poderosa de la historia».Filósofo ilustrado, marxista prebolchevique u «originario», formado, como corresponde a esta tradición, en los campos de la historia, filosofía, economía, matemáticas y lingüística, es un pensador tan erudito como incómodo y heterodoxo. Esta entrevista es un botón de muestra: su pensamiento revisa integralmente la historia de la filosofía tenida como estándar hasta hoy, lo que se extiende hasta el marxismo. Pero su labor está lejos de ser solo académica. Junto a un grupo de colegas de diversos países ha dado vida a un proyecto editorial y político nombrado Sin Permiso (www.sinpermiso.info), que con más de treinta mil lectores diarios, aspira a devenir una corriente de opinión y práctica política, que acompañe y analice las luchas políticas contemporáneas por la democracia, la república y la revolución, pues comprende que la ecuación que las relaciona es la condición de su posibilidad.


Leer más...