"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13/4/18

¿ CÓMO ES UN REPUBLICANO?



 Por Maurizio Viroli: “Dialogo en torno a la república”. (*)


“La virtud cívica no es para mi la voluntad de inmolarse por la patria. Se trata de una virtud para hombres y mujeres que quieren vivir con dignidad y sabiendo que no pueden vivir dignamente en una comunidad corrupta, hacen lo que pueden   y cuando pueden para  servir a la libertad común.
Leer más...

20/3/18

Democracia y ética. el republicanismo civico de Hannah Arendt




Jessica Baños Poo*

 Resumen
La reflexión normativa sobre la calidad cívica y ética de nuestras democracias es importante para generar una cultura política más acorde con los principios y valores democráticos, y que tienda, además, hacia actitudes y prácticas más solidarias y protectoras de los derechos humanos. Del pensamiento político de Hannah Arendt se recupera una concepción ética republicana para la mejora de la convivencia cívica y democrática en todos los entornos en los que nos desenvolvemos. Lo anterior, es relevante para la construcción de un tejido cívico democrático en las relaciones interpersonales, frente a un mundo caracterizado por relaciones de intereses económicos e individualistas entre los seres humanos.
Leer más...

19/3/18

SORTEO Y DEMOCRACIA : Número monográfico


Enlace

http://revistas.um.es/daimon/issue/view/15861




Leer más...

15/3/18

LA RECEPCION DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE EN LA FILOSOFIA POLITICA DE ANTONI DOMENECH (*)





Resumen: En este artículo se analiza la recepción de la institución ateniense del sorteo en la filosofía política de Antoni Domènech (n. 1952). Tomando como referencia principal el libro De la ética a la política (1989), se examina la perspectiva de su autor sobre el trasfondo ético y antropológico del republicanismo antiguo, a partir de los conceptos de “razón erótica” y “tangente ática”. Por otra parte, utilizando la metodología de la sociología de la filosofía, se localiza su intervención en el campo filosófico español de la década de 1980. Por último, se estudia el modo en que la referencia a la filosofía antigua le sirve a Domènech para pronunciarse sobre el debate coetáneo en torno a la crisis de la razón moderna.

1. Introducción

El sorteo, vinculado a la rotación de cargos y a la rendición de cuentas, y el salario, que permitía la participación política de los ciudadanos pobres, fueron los diseños institucionales nucleares de la democracia ateniense desde su instauración, con la revolución de Efialtes en el 461 a. de C. (Manin 2015, 19-58). Antoni Domènech, discípulo de Manuel Sacristán y uno de los más avezados estudiosos de nuestro país en el ámbito de la filosofía moral y política, desarrolló en sus dos obras principales, De la ética a la política (1989) y El eclipse de la fraternidad (2004), una reflexión a la vez histórica y normativa, donde la democracia ateniense ocupaba un lugar fundamental.

Leer más...

12/3/18

Hannah Arendt. La moral como integridad


Por Victoria Camps

La conocida teoría de la banalidad del mal, enunciada en el subtítulo del libro Eichmann en Jerusalén, lleva a Hannah Arendt a orientar su investigación hacia las "actividades del espíritu", que son el pensamiento, la voluntad y el juicio. A su modo de ver, lo característico del mal perpetrado por los criminales nazis es la ausencia de pensamiento y de juicio, la incapacidad de reflexionar sobre lo que se va a hacer o lo que se ha hecho y juzgarlo de acuerdo con el sentido común de la moralidad. Desde tal hipótesis, Arendt emprende el análisis de las facultades de pensar y juzgar con el fin de establecer los momentos y las condiciones fundamentales para la formación de la conciencia moral.

Leer más...

6/3/18

EL SORTEO EN POLITICA


 COMO PENSARLO Y COMO PONERLO EN PRACTICA ( Libro descarga libre)



Oliver Dowlen y Jorge costa Delgado
Traducción y notas de José Luis Bellón Aguilera


El Colectivo Efialtes, junto con el Proyecto de I+D La Recepción de la Filosofía Grecorromana en la Filosofía y las Ciencias Humanas en Francia y España desde 1980 a la Actualidad, tenía el compromiso de publicar una guía accesible para la utilización del sorteo.

Por supuesto, existe una enorme variedad de lecturas y posiciones sobre la historia y el presente del sorteo en política. Asimismo, existe también una variedad de procedimientos para su puesta en práctica. Quien se adentre en la literatura especializada podrá comprobar cuanto decimos.
Leer más...

26/2/18

LEER

   



Demetrio de Falero fue puesto al mando de la biblioteca real y se pusieron a su disposición grandes sumas de dinero para recopilar, si era posible, todos los libros en el mundo conocido. Mediante adquisiciones y transcripciones llevó a su cumplimiento el proyecto del rey en la medida de sus posibilidades. Yo estaba allí cuando el rey le preguntó: «¿Cuántos miles de libros tenemos?». Él respondió: «Más de doscientos mil, señor; pero procuraré llegar pronto a los quinientos mil».

Pseudo–Aristeo Carta a Filócrates 9-10




Cuando de un libro que estemos leyendo escuchemos que nos dicen sus páginas:

“ De te fabula narratur”
“ es de ti de quen se habla en esta historia” (1)


podemos estar seguros que tenemos entre las manos uno de los buenos. Pues si el libro es capaz de decirte esas palabras, es que a todos puede hablar con la misma proposición y está alcanzando una universalidad que lo hace memorable. Todo ello, por supuesto, con independencia de que tú , como lector, y los demás lectores tengan la receptividad suficiente para  ser capaces  de estar  a  su escucha, lo  que quiere decir que no estás tan pagado de ti mismo y te crees tan sobrado  que no  puedes discutirte. Leer introduce en el camino  modesto de la sabiduría pues es necesario, efectivamente, haber leído mucho para poder ser capaz de reconocer que no se sabe nada.
Leer más...

15/2/18

SORTEO Y DEMOCRACIA


Los desafíos del sorteo a la democracia, los desafíos de la democracia al sorteo* The Challenges of Sortition to Democracy, the Challenges of Democracy to Sortition 

JOSÉ LUIS MORENO PESTAÑA**


Resumen: En este artículo se estudian las contribuciones presentes en este monográfico. El texto explica, primero, cómo el sorteo nace de otro modo de abordar la tradición en historia de las ideas y las instituciones republicanas y democráticas. En segundo lugar, el artículo muestra, siempre con este número de la revista como referente, cómo el sorteo abre un nuevo campo de debates acerca de cómo profundizar nuestras prácticas democráticas. Palabras clave: Sorteo, democracia, filosofía política, sociología política.

1. La reactivación de un elemento de la democracia

Leer más...

12/2/18

Rojos pensantes. DAVID HARVEY


NUEVA YORK | 22 DE NOVIEMBRE DE 2017. Entevoista por  IGNASI GOZALO-SALELLAS/ ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA/ HÉCTOR MUNIENTE  (*)


David Harvey, legendario geógrafo y teórico marxista, es el primer entrevistado de la serie. De su mano, Qué Hacer se embarca en un viaje tras la estela de los flujos del capital en el planeta. Harvey encuentra en dichos flujos los orígenes de las crisis que nos afectan  -- la social, la climática y la política-- incluido el ascenso político de Donald Trump. Pero el profesor emérito de la City University of New York también observa puntos de tensión en el sistema que origina esas crisis. Tan implacable en sus métodos como ecléctico al elegir dónde poner la lupa, el académico británico ofrece un análisis totalizador, que nos invita a pensar qué nos trajo hasta aquí para así poder afrontar cómo salimos de esta.


 Pregunta : ’Usted ha dicho alguna vez que si la energía que se emplea hoy en día en la ayuda humanitaria se dedicase a desarrollar modelos para superar el capitalismo nos iría mucho mejor como sociedad. Partiendo de esa base, ¿cómo respondería a la pregunta ‘Qué hacer?

Leer más...

6/2/18

La frase del mes de marzo

“El falseamiento y la estupidización  de la personalidad humana que practica el actual  régimen pecuniario y competitivo desmiento el dictum según el cual el sistema social vigente encarna la libertad y la autonomía del individuo”


John Dewey






Leer más...

SIETE TESIS DE URGENCIA SOBRE LA RENTA BASICA



En marzo de 2018, tendrá lugar una Marcha Básica contra el paro y la precariedad. La primera de las columnas ya tiene calendario, saldrá el 10 de marzo de León para llegar a Madrid el 24 de marzo.


 Por MANUEL CAÑADA
MIEMBRO DE LOS CAMPAMENTOS DIGNIDAD DE EXTREMADURA Y DE LA MAREA BÁSICA (*)



Hasta hace muy poco tiempo aparecía como una idea exótica, una fantasía propia de ingenuos militantes y de un puñado de economistas utópicos. Pero la crisis civilizatoria que atravesamos ha terminado por ponerla en el orden del día. Ha llegado la hora de un nuevo derecho fundamental que corresponde a todos los seres humanos, “un derecho universal e incondicional de todos los ciudadanos, como lo son ya el derecho a la educación o a la salud o, en el ámbito político, el derecho al sufragio universal” (Víctor Ríos). Ha llegado la hora de la renta básica.

La idea se sitúa en el cruce de caminos de nuestro tiempo, en el centro de las pugnas sociales, ideológicas, políticas y culturales. Su potencia emana justamente de ahí, de su íntima vinculación con las necesidades y el espíritu de nuestra época, de su nexo con la transición sistémica en curso. Y, por eso mismo, saqueadores de fino olfato estratégico como el Foro de Davos o el FMI, se han puesto manos a la obra en la usurpación y jibarización del concepto. Las espadas están en alto, la lucha acaba de empezar. En apretada síntesis, estos son, en mi opinión, algunos de los nudos primordiales de la contienda.

Leer más...

5/2/18

La frase del mes de febrero


Malui me tribunum ómnibus exhibere quam paucis advocatum

Prefiero ser tribuno de todos que abogado de unos pocos”


Plinio el Joven. Carta I, 23 a Pompeyo Falcon






Leer más...

1/2/18

LAS DOCE VICTORIAS DE NICOLAS MADURO EN 2017





Por IGNACIO RAMONET

Para empezar, hay que recordar que el Presidente Nicolás Maduro es el mandatario más injustamente acosado, calumniado y agredido de la historia de Venezuela. Más aún que el propio comandante Hugo Chávez, fundador de la Revolución Bolivariana… Sacar como sea a Nicolás Maduro del palacio de Miraflores ha sido y es el objetivo enfermizo de la oposición reaccionaria interna y de sus poderosos aliados internacionales comenzando por el gobierno de los Estados Unidos de América.

Leer más...

29/1/18

REPENSAR LA IGUALDAD DEMOCRÁTICA: ISONOMÍA, ISEGORÍA, ISOTIMIA


Diego I. Córdova Molina* Universidad Diego Portales *


I. Introducción

Hablar hoy sobre democracia resulta polémico, equívoco e incluso engañoso. La democracia aparece hoy como un proyecto inacabado, defectuoso e incluso inexistente. Masivas protestas sociales ponen en duda hoy su veta representativa y expresan un reclamo por la promesa del gobierno del pueblo que no aparece y que se ve entrampada entre la política manejada por las élites, guiadas por la técnica y el saber experto, y con representantes alejados de las dinámicas de la voluntad ciudadana. En esa línea, Manuel Castells (2010) argumenta que tan sólo el 40% de quienes viven hoy en regímenes democráticos representativos se sienten representados por sus gobernantes. Por lo mismo, considero importante volver a repensar qué es lo que se entiende por democracia indagando en sus orígenes y sus principios. Sopesando así de qué manera los principios democráticos son llevados a cabo en los actuales sistemas representativos. Por lo tanto, en este artículo deseo indagar en los aspectos específicos que distinguen a la democracia antigua u original de las hoy denominadas «democracias representativas» o democracias liberales modernas. Mi idea es argumentar que los principios que sostuvieron la fundación de la igualdad política ateniense, es decir del gobierno democrático original, divergen en aspectos centrales de los principios que sustentan las «democracias representativas». Echo mano al modelo ateniense porque considero que, a pesar de la antigüedad de sus principios, nos sirve para observar de qué manera nuestras denominadas “democracias” practican o cumplen la cuestión central de la igualdad política. Al igual que lo hizo Maquiavelo con el estudio del modelo romano para darle luz a los problemas que aquejaban las repúblicas de su tiempo. O como lo hicieron los Padres Fundadores de EE.UU. analizando las repúblicas y las democracias de la Antigüedad para así, mediante el examen histórico, evitar incurrir en dichos modelos que les resultaban licenciosos.
Considero pertinente, conceptual y modélicamente, poner en parangón ambos modelos y sopesar los mecanismos y los fundamentos que los sostienen o sostenían. Este trabajo se trata de una comparación a mi juicio pertinente.

Como sabemos, el uso de la palabra democracia, como apelativo de una forma de gobierno, estuvo suspendida durante casi todo el milenio pasado. Y disponemos, básicamente, de dos momentos: el antiguo y el moderno. Ambos modelos utilizan la palabra y considero, por lo mismo, que son susceptibles de ser comparados. Volver la mirada al modelo ateniense nos puede dar luz para realizar juicios sobre nuestras “democracias”. Más aún hoy, cuando nos enfrentamos a una crisis de la democracia representativa (Castells 2010; 2012) en una “era de la desconfianza” hacia la institucionalidad (Rosanvallon 2007) en la que vemos aparecer nuevas prácticas extra-institucionales o «contrademocráticas» que apelan a la participación popular directa y al asambleísmo. La reminiscencia del significado de la democracia como «poder popular», ejercido directamente por los soberanos, nos invita a dirigir nuestra mirada nuevamente al gobierno que le dio cabida y entrada al pueblo para hacerse cargo de su mundo. Y observar así de qué modo la traición a los principios de la igualdad política puede ser un argumento para sostener algunas de las causas de la tan reiterada “crisis de representación” que nos aqueja. Por lo tanto, y de manera resumida, el análisis de este capítulo intentará sopesar los principios fundantes de la democracia ateniense, es decir, isonomía, isegoría e isotimia con sus correlativas ideas de Estado de derecho, el principio representativo y el método de elección de gobernantes en las democracias modernas. Así ver en qué medida se cumplen o no los tres principios señalados en las «democracias representativas».

Leer más...

25/1/18

LA REPUBLICA UTÓPICA DE SHAKESPEARE


La tempestad II, I, 143 y 153), ultima pieza de teatro de Shakespeare, describe una sociedad comunista, utópica, que los libros de teoría política no mencionan  pero que se refiere con mucha claridad al inicio  del capitalismo comercial en 1623 y con alusiones a ese orden económico y social que se iniciaba. Economía política dictada por los intereses del comercio , ( “ tráfico”, “ nada de contratos”  ) desigualdades agudizadas ( “ ni riqueza ni pobreza), proletarización  creciente de los expropiados d e las tierras comunales con el empeoramiento de las condiciones de las  trabajo y extensión  del uso de la fuerza de trabajo  al servicio de otros  ( “ uso de servicios”,. “ todos los hombres ociosos”  , “ni sudores ni trabajos” ), privatización de los recursos  comunes ( “ todas las cosas producirá en común) agravación de la condición de miseria ,aterial  acentuado en el sometimiento de las mujeres ( “ y también las mujeres” ) abusos de un poder   cada vez  más centralizado en el Estado ( “ sin soberanía” ) y “ además”…..No le dejan continuar a su exponente,  Don Gonzalo. Este es su discurso:

Leer más...

15/1/18

EL PATRIOTISMO REPUBLICANO


A propósito de cierta actualidad, la Cabaña de Babeuf consideramos  que es útil enmendar la penuria y simplificación  intelectual que se experimenta en los medios y en los foros habituales  al tratarse del asunto del nacionalismo. Una vez mas creemos que el republicanismo  sirve para renovar el debate y la reflexión  como una fuente renovadora  de agua mas fresca.

Decía Tito Livio lamentando los ominosos tiempos en que vivió Roma bajo el despotismo de Nerón que: “ Nerone tempore, inertia pro sapientia fuit”. En efecto, lo característico de las sociedades oprimidas es el conformismo y la repetición de lo mismo en materia de pensamiento. Rumiar  lo mismo y tomarlo como sabiduría es lo propio de los tiempos de Neron… ¡y de los nuestros!.
 Para empujarnos fuera de las inercias  en la circunstancia de la actualidad este artículo puede servir.

EL SENTIDO OLVIDADO DEL PATRIOTISMO REPUBLICANO

 Por Maurizio Viroli


Uno de los aspectos que encuentro más llamativo del debate contemporáneo sobre el patriotismo, el nacionalismo y el cosmopolitismo es que nadie parece tomarse la molestia de especificar lo que querían decir los filósofos, historiadores, poetas, agitadores y profetas pertenecientes a la familia republicana, durante los dos últimos milenios, cuando hablaban de amor a la patria 1

1. Rasgos generales del patriotismo republicano

Leer más...

9/1/18

PIRATAS. LA REPÚBLICA DEL MAR


Peter Linebaught  y Marcus Rediker(*)




El barco pirata del principios del siglo XVIII fue un “mundo vuelto del revés” debido al convenio que establecía las normas y costumbres del orden social d e los piratas: una hidrarquia desde abajo.  Los piratas administraban justicia, elegían a sus oficiales, repatrian el botín  a partes iguales y establecieron  una disciplina diferente.  Limitaron la autoridad del capitán,  se resistero a aceptar muchas de las prácticas de l amarina mercante capitalista y mantuvieron un orden social multicultural, multirracial  y multinacional, Intentaban  demostrar que los barcos  no tenía que ser gobernados del modo brutal y opresivo que reinaba en los buques de la flota mercante y d el armada real.  El dramaturgo John Gay demostró su  conocimiento de este mundo cuando, en su obra Polly, hizo que Machbeath se pusiera el disfraz de pirata negro llamado Morano y cantara una canción titulada “ The Wrold´s Turned Upside Dwon”.

Leer más...

8/1/18

La frase del mes de enero

“ Es degradante para la naturaleza humana presentar peticiones a los opresores”


Robert Wedderburn







Leer más...

7/12/17

El legado de Gerald Cohen y el marxismo analítico en los debates de la izquierda


 Raül Digón Martín Universitat de Barcelona (rauldigonmartin@ub.edu)(...)


Las transformaciones geopolíticas, la evolución de la estructura de las clases sociales y el cambio de coordenadas intelectuales de los últimos años, con el final de los metarelatos históricos, aconsejan repensar la izquierda en términos esenciales. Sencillos. Desde esta perspectiva, quienes investigan en teoría política normativa y/o ciencias sociales en clave crítica y progresista pueden extraer ideas útiles para los debates de la izquierda en el legado de G. A. Cohen y el Marxismo analítico, cuyo estudio arroja luz en materia de fundamentación teórica y propuesta programática.  

Esta comunicación señala algunas aportaciones teórico-prácticas de dicha escuela de pensamiento, que son de interés para clarificar los valores distintivos de la izquierda, reafirmarse en ellos y buscar vías para su realización. 

Leer más...

30/11/17

La cita del mes de noviembre.




“ O bien  la pobreza habrá de usar la democracia para destruir el poder de la propiedad o bien la propiedad destruirá la democracia por temer a la pobreza”  ( Aneurin Bevan)










Leer más...

27/11/17

La servidumbre y la costumbre


 POR Joan Tafalla (*)

Introito

“Todas las cosas le parecen naturales al hombre cuando se acostumbra a ellas. La razón primera de la servidumbre voluntaria es la costumbre. Es lo mismo que les sucede a los más briosos caballos que al principio muerden el freno y después juegan con él; si antes resistían bajo la silla, ahora se ponen bajo el arnés y orgullosos se pavonean bajo la armadura. Piensan que ellos han sido siempre súbditos, que sus padres han vivido siempre así. Piensan que deben soportar el mal, se persuaden mediante ejemplos y ellos mismos consolidan el dominio de los que los tiranizan con el argumento de la duración ese dominio. Pero los años no dan el derecho a hacer el mal. Por el contrario ellos acrecientan la injuria”.

Étienne de La Boétie, Discours de la servitude volontaire, 1.548.

Preámbulo:

Mi intervención de hoy pretende mostrar algunas cosas:

No se puede hablar de la deuda de/y en el Reino de España si se pierde la perspectiva del secuestro de la soberanía económica monetaria de los estados europeos por parte de la UE. Los Tratados de la Unión hacen imposible resolver este problema dentro de la UE y, aún menos dentro de la UEM.

Lo que impide la independencia real, no retórica, ya sea de España, ya sea de las naciones que hoy viven en el interior de ese estado-nación en decadencia, es el yugo de la EU, de la UEM, y de la deuda.

De lo que se deduce que no se puede resolver el problema de la deuda sin recuperar la soberanía económica de los pueblos de España desde una perspectiva nacional-popular.

Pero la liberación de la servidumbre de la deuda es tarea colectiva de los pueblos que compartimos ese estado que se llama Reino de España. Las agendas políticas propias de cada uno de los pueblos debe ser respetada. Pero las oligarquías que nos oprimen a todos actúan de forma coordinada, aunque no exenta de contradicciones.

Los pueblos del Reino de España o, incluso, los pueblos ibéricos sólo nos salvaremos de la servidumbre de la deuda si somos capaces de colaborar y de coordinar nuestras acciones. No sólo en lo táctico, sino sobre todo, en lo estratégico: ¿Qué tipo de soberanía deseamos construir? ¿Preferimos ser estados supuestamente independientes pero no soberanos dentro de la UE y de la UEM? ¿O realmente deseamos la soberanía, es decir la democracia también en lo económico?

En el actual contexto de internacionalización del capital, de financiarización de la economía y de contradicciones interimperialistas ¿es posible resolver el problema de la deuda sin encontrar formas de colaboración económica entre los pueblos de la Península Ibérica o, más allá, del Sur de Europa?

Leer más...

7/11/17

Tal día como hoy. Los Obrer@s arrebataban el poder al Capitalismo.



"A las once de la noche del día 6 de noviembre, Lenin salía de su escondite en los suburbios para ponerse al frente de la insurrección. Subió a un tranvía en dirección al centro de Petrogrado y se puso a charlar con la conductora. Ella hubo de pensar que las preguntas que le hacía el hombre eran por demás estúpidas. "¿Qué clase de obrero eres -exclamó la mujer- que no sabes que va a haber una revolución? Vamos a echar a patadas a toda esa gentuza."



Leer más...

6/11/17

La cita del mes de Octubre

" El sujeto es el objeto mejor producido por el capitalismo" 


( Jesús Ibañez)






Leer más...

11/10/17

QUÉ ES DEMOCRACIA Y PORQUÉ LA HEMOS ABANDONADO DEFINITIVAMENTE

Nerone tempore  inertia pro sapientia fui
En tiempos de Neron, la abstención  se tomaba por sabiduria
 ( Tacito. Vida de Publio Agricola)

 Por Miguel Angel Domenech


Lo que se hace significar hoy  por política es gobierno y administración.  Ya no se habla de soberanía. Incluso entre los más atrevidos que se presentan como renovadores,  se utiliza,  en lugar del concepto y propuesta de  gobierno del pueblo, la pedantería de  “ empoderamiento”. Es expresivo como  se ha reducido una esperanza política ancestral a un término sacado del negocio mercantil privado. Como si el pueblo necesitase “dar” o “apoderar” a alguien para ejercerse a si mismo y su voluntad. La política ya no es cuestión de soberanía y libertad sino de gobierno y administración de cosas. Es una empresa mercantil, no una vida ni una moralidad. No es un ethos sino un oikos. No una ética sino economía .No es una conciencia sino una ciencia.

Asistimos simultáneamente a una erosión lenta del modelo democrático cada vez más  reducido al momento electoral y cada vez más limitado al gobierno y administración. El problema  es  que a fuerza de sacralizarse, las elecciones terminan reduciéndose a ser la esencia misma de lo político.  Sin embargo, la vida democrática presupone espacios de deliberación y de decisión , no solamente de delegación en otros ni en gestión competente porque tiene que ver con el propio desarrollo moral de las personas como seres libres que se autogobiernan. Es una cuestión de dignidad, no de resultados. Todo ello con independencia de la comprobación empírica e histórica de que el gobierno de todos ha dado siempre mejores resultados que el gobierno de los pretendidos sabios. El gobierno de los competentes y sabios siempre ha degenerado en el de los poderosos, siendo aquellos finalmente  los lacayos de los dominantes.

Leer más...

2/10/17

Joan Tafalla : “En Cataluña todo está en manos de la iniciativa popular”


29 Sep 2017 ALEX ANFRUNS
  
Los últimos años de crisis económica en España han tenido dos grandes consecuencias en la correlación de fuerzas políticas: la llegada de movimientos políticos progresistas y el colapso del bipartidismo. Al mismo tiempo, en Cataluña ha aparecido un movimiento soberanista capaz de movilizar a amplios estratos de la sociedad. Al acercarse la fecha del referéndum, el gobierno central ha multiplicado los gestos para impedir su celebración, llevando a la memoria colectiva el recuerdo del franquismo. Esto ha levantado un amplio rechazo y paradójicamente ha favorecido una creciente ola de solidaridad ante el derecho de autodeterminación. Es un contexto de gran incertidumbre, rodeado por una parte de denuncias, incautaciones de material electoral y detenciones por parte del estado central, y por otro lado de grandes movilizaciones y anuncios de desobediencia por parte de la Generalitat. ¿Qué se juega este domingo 1 de octubre en Cataluña? Para averiguarlo hemos entrevistado al profesor y doctor en Historia Joan Tafalla, miembro de Espacio Marx.

Leer más...

In Catalonia, it is all in the hands of the popular initiative”

Joan Tafalla: 
30 Sep 2017 ALEX ANFRUNS

  
The recent years of economic crisis in Spain have had two major consequences in the political landscape: the arrival of progressive political movements and the collapse of the two-party system. At the same time, a sovereignty movement, with the ability to mobilise large sectors of society, has emerged in Catalonia. As the referendum approaches, the central government has multiplied its efforts to stop it from taking place, raising again the spectre of franquismo in the collective memory. This has been met with widespread opposition and paradoxically a growing wave of solidarity with the right to self-determination has been seen. In light of all this, the holding of the referendum will take place in very uncertain circumstances, besieged on one hand by denouncements, seizing of electoral material and arrests from the central government, and on the other with large mobilisations and calls for disobedience from the Generalitat (the Catalan government). What is at stake on October 1st in Catalonia? To address this we have interviewed Joan Tafalla, History professor and member of Espacio Marx.

Leer más...

22/9/17

LA UNION EUROPEA UN IMPERIALISMO DE ORIGEN


Por DIEGO FARPÓN (*)


 

La Unión Europea es el resultado histórico del proyecto que, tras la II Guerra Mundial, plantearon los Estados Unidos de América en el conocido como “Plan Marshall”. Un proyecto que fue adoptado en 1947 por dieciséis países europeos y que, finalmente, sería formalizado y constituido en 1948 por dieciocho países que alumbraron la Organización Europea de Cooperación Económica. Este proyecto, lejos de ser un plan altruista para la reconstrucción europea, como considera el imaginario popular, es “una forma de disciplinamiento de los gobiernos europeos, de cara a su subordinación a la nueva potencia hegemónica que es Estados Unidos”. ¿Por qué? Porque se trata de llevar a cabo una reconstrucción determinada de Europa, que sirva a los intereses del imperialismo estadounidense: no va a haber fondos estadounidenses para políticas que enfrenten los intereses estadounidenses. El Plan Marshall es, pues, la forma de dominar económicamente el continente europeo, reconstruyéndolo en función de los intereses estadounidenses, y de manera subordinada a los mismos.
Leer más...

19/9/17

IN MEMORIAM ANTONI DOMENECH

Dominación, derecho, propiedad y economía política popular”: Antoni Domènech



 “Si algo enseña la historia es que las olas de los grandes movimientos populares y los grandes ideales socialmente encarnados, como las olas oceánicas, tienen una fuerza proporcional a su longitud de recorrido. Las que vienen de muy lejos, aparentemente calmas en superficie, rugen invisibles en las zonas abisales y terminan abatiéndose inopinadamente con una potencia indescriptible sobre las playas y los arrecifes de destino.”
Leer más...

11/9/17

LECCIONES DE OCTUBRE ROJO. COMUNISMO ES DEMOCRACIA

LECCIONES DE OCTUBRE ROJO. COMUNISMO ES DEMOCRACIA



Por Javier Segura (*)



Cuando a mediados del siglo XIX los jóvenes revolucionarios Karl Marx y Friedrich Engels iniciaron su obra, orientaron su trabajo hacia la resolución de un “enigma histórico”, el planteado por la continuidad en el tiempo de las desigualdades entre minorías acaudaladas y mayorías empobrecidas, al tiempo que la creciente productividad del trabajo humano permite erradicarlas. Para ello, partieron de una cuestión clave: ¿De qué manera debería reorganizarse el mundo para construir un nuevo orden basado en la justicia? ¿Quién debería ser el agente impulsor de esta transformación?

Leer más...

2/8/17

La extrema derecha está volviendo a ser exitosa en su evocación de símbolos identitarios muy primitivos”


Entrevista A Jacques Rancière:
 por Federico Galende (*)


Días atrás, Jacques Rancière (75) estuvo en Chile, invitado por el rector de la Universidad de Valparaíso, quien le otorgó el Doctorado Honoris Causa. La tarde en la que estaba a punto ya de marcharse lo visité en el hotel enviado por este medio y tuvimos una conversación ondulante, sin pautas ni puntos precisos, que el filósofo aprovechó para explayarse por una gran cantidad de temas: el impulso de los movimientos democráticos con los que se inició el siglo y el aciago contrapunto que acaba de ponerle el triunfo de Donald Trump, las diversas configuraciones del pueblo, las luchas por la igualdad y las fronteras siempre imprecisas entre las performances del arte y las de la política. Rancière es un filósofo atípico: alejado de la previsible pausa reflexiva que solemos reconocer en el orador vacilante, habla a toda velocidad, soltando manojos de frases que estallan unos detrás de otros, poseído por una prosa inquieta, arrebatada, que emplea hundiéndose con pasión en la materia que trata. Su estilo es tan punzante como sencillo, propio de quien revela en la filosofía una larga y cultivada amistad con la igualdad como presupuesto de toda política.

Pregunta. Partamos quizá por el “pueblo”, una noción que la moda filosófico política de los noventa había dado de baja y que varios de tus libros trajeron de vuelta. Veníamos bien, el siglo se abría con movimientos, marchas, primaveras e intifadas, las democracias neoliberales se caían a pedazos y de pronto aparecen el impeachment, Macri, el Brexit, Le Pen, Donald Trump.
Leer más...