"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15/10/18

HISTORIA DEL REPUBLICANISMO HISPANO






Una tradición hispana de democracia local
Los cabildos abiertos desde el siglo XVI hasta nuestros días

por Eva Botella-Ordinas ; Domingo Centenero de Arce ; Antonio Terrasa Lozano (*)

Las décadas de 1530 y de 1820 son dos momentos importantes para la historia del republicanismo hispano moderno. La narración patria al uso, de cuño liberal, remitiría a una década anterior, a las Comunidades castellanas y a la Independencia hispana, y se limitaría al espacio geográfico peninsular. Pero el radio de nuestra historia es más amplio, pues nos interesa empezar abriendo horizontes para comprender mejor, no sólo el pasado, sino nuestra realidad presente. El concejo o cabildo abierto se ha mantenido como institución fundamental de participación ciudadana y legitimación republicana desde la edad media hasta hoy. Sin él no se comprenden ni las independencias ni el 15M, por lo que en las siguientes páginas explicaremos su función, legitimación, trascendencia y trayectoria de larga duración.

Republicanismo hispano moderno

En la década de 1530 Francisco Pizarro fundó Lima y para ello convocó un “concejo” o “cabildo abierto”. Lo propio sucedió con la independencia del Perú, que fue declarada el 28 de julio de 1821, tras haber decidido la independencia en “cabildo abierto” de la ciudad de Lima. Aquel no sería ni el último cabildo abierto que convocó Pizarro, ni el último que se convocaría en el proceso de independencia de Perú. [1] El caso de Perú no es una excepción; igualmente ocurrió en muchas latitudes americanas desde el siglo XVI hasta el XIX, a imitación del modelo castellano. La institución del “concejo abierto” o “cabildo abierto” existía en la Península Ibérica desde tiempos medievales, viviendo momentos dorados durante la Independencia, y perviviendo hoy en día en la Constitución Española de 1978—así como pervive, más democráticamente, en la Constitución Colombiana de 1991. El cabildo abierto era (y es) la asamblea vecinal de decisión de los asuntos que competían a todos los vecinos de un municipio. Un sistema de gobierno local en el que gobernantes y gobernados coincidían; una institución que se puede asemejar a la democracia directa, asamblearia o deliberativa (por contraste con la representativa o liberal).

Desde la República romana el lenguaje político del republicanismo cívico enfatizó la relevancia de la participación ciudadana en el gobierno. El ciudadano se definía por su capacidad para gobernar y ser gobernado (civitas), lo cual no sólo constituía un derecho (libertas), sino un deber. Por eso la res-publica mediante su constitución u ordenamiento general (en términos “maquiavelianos”) debía garantizar dicha participación: todos los ciudadanos debían intervenir en la posesión de la personalidad pública. La igualdad de derechos políticos significaba que se aseguraba al conjunto del populus participación política en el gobierno (sin la cual el republicanismo romano no concebía que existiera ni res publica, ni libertas), aunque no la igualdad de participación. Sin embargo tampoco significaba la mera delegación gubernativa mediante representantes, veladores de los intereses ciudadanos, porque distribuir la autoridad pública como un asunto de derecho privado era para ellos la definición de corrupción. Para ese republicanismo, la ciudadanía activa definía a la virtud, que no se podía ni delegar, ni distribuir: quien delegaba para poder centrarse en sus asuntos privados corrompía a la república, se definía como idiota. Al cuidar los ciudadanos por el bien común se ejercitaba dicha virtud y se preservaba la república. [2]

Otra clave del lenguaje político republicano es la preocupación por el equilibrio de poderes y facciones en el gobierno de una res-publica. Evitar que una de las partes se impusiera al resto coadyuvaba a preservar la república de la corrupción, manteniendo el fin del bien común. En una monarquía no existiría ni libertad, ni ciudadanía, porque una de las partes se hallaba por encima del resto. Pero la monarquía inglesa adaptó parte del lenguaje republicano, argumentando que su gobierno era mixto al equilibrar poderes. [3] Dichos argumentos no significan que el gobierno de la monarquía británica fuera democrático, ni que el súbdito-ciudadano inglés fuera activo políticamente; tampoco indican que en donde no se empleaba dicho argumento legitimador existiera absolutismo, como puede ser el caso de los territorios de la Monarquía de España (sin un ordenamiento jurídico aglutinador), o de la propia monarquía castellana (sin unas cortes al uso). [4] Este tipo de disquisiciones historiográficas parten de presupuestos erróneos y generan confusión. Habitualmente la historia del republicanismo la protagonizan comunidades políticas muy diversas: la de la ciudad-estado griega, la imperial republicana romana, la de las ciudades-estado italianas, o la del imperio inglés. Dichas res-publicas se consideran autónomas del resto, sin embargo dicha autonomía ni existía en todos los casos, ni era precisa para emplear el lenguaje republicano.
Leer más...

8/10/18

Al maestro silencioso: MIGUEL ABENSOUR


Por

DIEGO MELLADO(*)

El pasado veintidós de abril de dosmildiecisiete nos llegó la triste noticia que, a la edad de 78 años, falleció Miguel Abensour, maestro, filósofo, profesor emérito de filosofía política en la Universidad Paris VII-Denis Diderot y antiguo presidente del Collège International de Philosofie. En su extensa trayectoria, su labor como editor y divulgador fue fundamental. El primer hito fue instalado junto a sus amigos Claude Lefort, Pierre Clastres y Cornelius Castoriadis, cuando en la década de 1970 fundan la revista Libre, espacio dedicado a la filosofía política crítica que se situaba como lugar de resistencia ante las empresas de cientificación o sociologización de la política. El segundo hito fue en 1974, cuando dirigió la colección “Critique de la politique” de Ediciones Payot. En sus volúmenes, difundió obras de teóricos de la Escuela de Frankfurt y rescató títulos fundamentales de filósofos utópicos, como el Discurso sobre la servidumbre voluntaria de Etienne de La Boétie.

Leer más...

2/10/18

EL HUMANISMO CÍVICO CASTELLANO DEL SIGLO XV




 Se conoce como  humanismo cívico florentino la corriente de pensamiento renacentista que recupera los ideales de patriotismo, virtud cívica, gobierno popular, y bien común, que constituyen la tradición dos veces milenaria del pensamiento político republicano remontando  a la antigua concepción griega y romana de república. El humanismo cívico  o republicanismo clásico  ha sido objeto de recuperación desde los ámbitos académicos y se ha ido imponiendo , pasando al terreno del pensamiento y la acción políticas de una manera muy vigorosa.  Esta recuperacion se  inició  con una relectura de los clasicos que creíamos conocer cabalmente , propuesta de relectura que ha dado al traste, por anacrónicas,  con bibliotecas enteras. Su recuperacion  está en la causa del renacimiento general del pensamiento democrático entendido desde una perspectiva diferente: la del republicanismo. Este enfoque ha puesto entela de juicio la de la hasta ahora única legitimidad constitucional: la que aportaba el liberalismo.A  las aportaciones iniciadas por autores como Hans Baron, Pockock, Skinner ,Baylin, Dunn, Arblaster  de la Escuela de Cambridge,  se han ido sumando la del estudio de otras historias politicas: de  la Inglaterra de los levellers, de los origenes de la independencia americana, de la revolución francesa,  del socialismo ,… 

. Tanto los primeros trabajos de historiografía como el desarrollo teórico que ha sido impulsado después, ha dado como resultado   subvertir  el monopolio del pensamiento liberal que, junto con el pensamiento socialista ,  hasta ahora reclamaban la tonalidad de las manifestaciones del ideario democrático. Las circunstancias de crisis actual  económica , social y política  del propio sistema de representatividad democrática liberal, y económicamente liberal-capitalista con su cortejo de abstención generalizada, deficit de legitimación,  marginación, protesta creciente de movimientos alternativos, desigualdades crecientes, desintegración social,  ha puesto de manifiesto su insuficiencia , alimentándose la  contestación del sistema  de la fuente republicana  tan antigua y tan nueva al mismo tiempo. Fuente, uno de cuyos momentos  mas acentuados fue el del  humanismo civico renacentista.

Leer más...

24/9/18

Abensour, Badiou, Rancière: Contra la restauración de la filosofía política



 Por PATRICE VERMEREN


Cuando del espacio público y del lenguaje se trata, ambos parecen estar indisolublemente unidos si los consideramos desde el punto de vista de la democracia. Así, Hannah Arendt nos dice que, tras la desvalorización de la Antigüedad por parte del Cristianismo, las revoluciones modernas constituyen una manera de reanudar con los Antiguos Griegos,  para quienes la igualdad política es igualdad en la participación y capacidad de vivir en común, sin divisiones entre gobernados y gobernantes. Pero hay algo  nuevo: el ámbito público ya no está reservado a una minoría al abrigo de las necesidades de la vida, sino a una mayoría, aunque sometida a la necesidad. “¿Qué es la libertad política?” comenta al respecto Martine Leibovici:[3] es el derecho a la mirada sobre el mundo público y el derecho a ser visible, a hablar y a ser oído en él, para todos y particularmente para “la multitud de los pobres y los humillados, ocultos en la noche de la vergüenza.[4] 
Leer más...

17/9/18

Rojos pensantes. SAMIR AMIN


Entrevista a Samir Amin: "La izquierda radical debe ser más audaz "
Por  Ruben Ramboer (*)


¿A su modo de ver la actual crisis ya data de 1971?

En aquel entonces, economistas como Frank, Arrighi, Wallerstein, Magdoff, Sweezy y yo mismo dijimos que había comenzado la nueva gran crisis. La grande. No una pequeña  con oscilaciones, como muchas anteriores. Debemos situar el principio en la ruptura del patrón de cambio del dólar con el oro. Se manifestó por un descenso brusco de la tasa de crecimiento en algunos años a exactamente la mitad de la de los treinta gloriosos. En Europa, cayó del 5 al 2,5%, y en los Estados Unidos, del 4 al 2%. Esta fuerte caída se debió a una caída igual de grande en la inversión en el sector productivo. Es el inicio de la gran crisis, que persiste desde 1972 -1973 hasta 1980.

Leer más...

10/9/18

Textos republicanos: Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Cap II 431-435



. La republica (“reino  de los fines” lo denomina Kant) es el lugar moral de la libertad como autogobierno de la voluntad general legisladora.

. El fundamento de la moralidad descansa en la relación de seres racionales entre si (intersubjetividad)

“(… ) Y no es de admirar, si consideramos todos los esfuerzos emprendidos hasta ahora para descubrir el principio de la moralidad, que todos hayan fallado necesariamente. Veíase al hombre atado por su deber a leyes: mas nadie cayó en pensar que estaba sujeto a su propia legislación, si bien ésta es universal, y que estaba obligado solamente a obrar de conformidad con su propia voluntad legisladora, si bien ésta, según el fin natural, legisla universalmente.
Leer más...

9/9/18

Burguesía catalana : sobre el arte de no poner todos los huevos en el mismo cesto



Es un mito que exista una burguesía catalana independentista
Por Joan Tafalla, profesor de historia (*)

“La burguesía no pone nunca todos los huevos en el mismo cesto” 
Josep Serradell “Roman”, en conversación con un servidor, hace unos treinta años.

El deslumbramiento producido por la retórica política suele impedirnos tener una visión de conjunto del conflicto, captar la dinámica, el ritmo de desarrollo, la dirección de marcha, los objetivos reales del contendientes y las sucesivas modificaciones de las correlaciones de fuerzas .

El próximo otoño estará llena de retórica cegadora. Por un lado, nos deslumbrarán las brutales actuaciones de un estado profundo e integral que considera la sagrada unidad e indivisibilidad de la patria española como algo eterno, natural, sagrado, imprescindible e intangible. Pedro Sánchez declara su intención de des-escalar el conflicto y de abrir vías a un pacto entre las élites, pero las acciones de este estado profundo, de este post-franquismo que se nos está haciendo tan y tan largo pondrán a prueba la consistencia de su voluntad.

Los procesos de los presos políticos, de los alcaldes y de los representantes de las entidades soberanistas ritmarán el conjunto del otoño. Ligado a esto, las provocativas acciones de la extrema derecha contra la libertad de expresión del movimiento independentista y la subasta entre el PP o Ciudadanos por la primacía en la defensa de sus valores patrios serán nuevos palos en las ruedas del intento de des-escalar el conflicto.

Leer más...

3/9/18

Maquiavelo como figura de la emancipación de la tradición republicana



Borja Barragué Calvo (*)

1. INTRODUCCIÓN

La obra de Maquiavelo es, en buena medida, una obra controvertida, tal es la cantidad de interpretaciones que ha recibido. A menudo se cita la frase de Francis Bacon: “Mucho debemos a Maquiavelo y a otros como él que escribieron sobre lo que los hombres hacen y no sobre lo que deberían hacer”. Aunque la visión de Maquiavelo como pensador inmoral sea la que haya quedado establecida, y de ahí que el adjetivo “maquiavélico” sea popularmente tomado por sinónimo de “diabólico”, parece que, al menos entre quienes conocen su obra, ha sido plenamente superada: Maquiavelo describía lo que pasaba. El ser, no el deber ser.

Leer más...

2/8/18

La cita del mes de Agosto



“Hasta qué punto y con qué corrección pensaríamos si no pensásemos, por decirlo así, en comunidad con otros, a los que comunicar  nosotros nuestros  pensamientos y ellos los suyos a nosotros”

 I. Kant:  ¿ Qué es orientarse en el pensamiento?

Leer más...

30/7/18

LA FISCALIDAD SEGUN KANT


“Al titular del poder ejecutivo supremo- es decir al depositario del deber del pueblo-corresponde indirectamente el derecho de cargar al pueblo  con  tributos para su mantenimiento   (del propio pueblo),  (…)

Leer más...

10/7/18

Materiales de reflexión para la rebelión: LA FRASE DEL MES DE JULIO






“Decir de una ciudad que está en posesión de la libertad es equivalente a decir que se mantiene independiente de cualquier autoridad, excepto de la comunidad misma. La libertad viene así a quedar equiparada al autogobierno”

(Q. Skinner, Maquiavelo, 1998: p. 69)

Leer más...

1/7/18

REFUGIADOS. NO VALDRAN ALAMBRADAS



"El desplazamiento del sur al norte es inevitable; no valdrán alambradas, muros ni deportaciones: vendrán por millones. Europa será conquistada por los hambrientos. 

Vienen buscando lo que les robamos.

 No hay retorno para ellos porque proceden de una hambruna de siglos y vienen rastreando el olor de la pitanza. El reparto está cada vez más cerca. Las trompetas han empezado a sonar. El odio está servido y necesitaremos políticos que sepan estar a la altura de las circunstancias.”

 ( Jose Saramago)

Leer más...

12/6/18

HANNAH ARENDT : EL ESPACIO DE LA POLITICA


.
Entrevista a Cristina Sanchez Muñoz POR  Álvaro Díaz Gómez*


Universidad Tecnológica de Pereira(*)


1.-ARENDT: LIBREPENSADORA

ALVARO DÍAZ GÓMEZ: Usted, en su texto: Hannah Arendt el espacio de la política, plantea, refiriéndose a ella, "su objetivo no era construir un gran sistema filosófico sino afrontar el problema de la comprensión de los fenómenos políticos" (Sánchez, 2003: 1). En ese sentido pensar los fenómenos políticos actuales. Por lo tanto, ¿cuáles son aquellos bordes, aquellos intersticios, aquellas categorías que se pueden explorar como novedad en la obra de Arendt para superar lo ya sabido de ella?

CRISTINA SÁNCHEZ MUÑOZLo que he detectado en los últimos congresos de arendtianos a los que he asistido –a propósito de su centenario– y que reconozco como temas emergentes –y propuestos, sobre todo, por parte de jóvenes investigadores– son cinco. Primero: el perdón en la obra de Arendt. Ella no nos dice mucho sobre esta cuestión, pero en las actuales situaciones políticas creo que es uno de los temas importantes con preguntas tales como: ¿cuál es el papel del perdón?, ¿el perdón significa olvidar?, ¿el perdón es equiparable al perdón judicial? Segundo: la biopolítica, que desarrolla, por ejemplo, Foucault, pero, que recientemente también lo han desarrollado Hard y Tony Negri en su obra Imperio, y que encuentra lineamientos en la obra de Arendt, o en la obra de Giorgio Agamben expresada mediante el biopoder en cuanto gestión de la nueva vida, la gestión de la producción o la muerte de la nueva vida. Tercero: la visión de Arendt desde una teoría feminista. Así, el concepto de autoridad que desarrolla esta autora es relevante para pensar un concepto de autoridad femenina. Cuarto: el del juicio político –desde la perspectiva arendtiana, pero que tiene trayectoria desde otras miradas–. Quinto: el tema y cuestión ya clásico del pensar, la capacidad de pensar que nos salva, nos redime del mal y del que Arendt nos habla cuando argumenta sobre la banalidad del mal, por ello es un tema pertinente de abordar.

-ADG: ¿Podemos incluir –porque para el momento actual de Colombia tiene gran importancia–derivado del perdón, la categoría de memoria, específicamente la memoria colectiva?

-CSM: Sí, con énfasis en el papel de la memoria. En su abordaje tenemos algo que es fundamental en la obra de Arendt, la idea de narratividad. Ella plantea la necesidad de que la narratividad trascienda como método para lograr la comprensión de los fenómenos políticos. Así, entonces, nos plantea la importancia de los relatos, pero de no cualquier tipo de relato, sino la recuperación de los relatos colectivos, esto es, una forma de narratividad que aun siendo historias de vida individuales, se insertan dentro de unos marcos colectivos que nos hablan especialmente de la expulsión del espacio público, esto lo recoge en su obra Hombres en tiempo de oscuridad (Arendt, 2001) donde consigna la narrativa de Kafka, Benjamín y otros.

-ADG: Arendt trabaja la categoría acción, ¿se puede derivar de ello, el abordaje de la acción colectiva y la acción política?
Leer más...

28/5/18

TEORIA Y PRACTICA DEL REPUBLICANISMO CIVICO



 La perspectiva arendtiana

Carlos Kohn W.
I. Prolegómeno

 En una célebre entrevista entre dos de los más destacados pensadores políticos italianos de la segunda mitad del siglo XX, Norberto Bobbio y Mauricio Viroli, afirmaba el primero, “que no sabía muy bien si la república de los republicanos era anhelo del futuro o nostalgia del pasado”, ni tampoco “si se trataba de un Estado ideal que no existe en ninguna parte, que existe sólo literariamente en los escritores que tú citas, y que son tan heterogéneos entre sí que resulta difícil conectarlos con un hilo consistente” (Bobbio y Viroli, 2002, p. 13). Obviamente, la frase no es ni retórica ni una muestra de pedantería por parte de uno de los más grandes estudiosos de la doctrina iusnaturalista moderna y, no menos importante, exponente de las teorías democráticas contemporáneas. El objetivo principal de este pasaje de Bobbio es señalar algunos de los problemas claves que debe plantearse cualquier proyecto intelectual que tenga como objetivo la recuperación del republicanismo, tanto el de aquellos que se remiten a la reconstrucción de un filón historiográfico que sea representativo de esa tradición política, a sabiendas lo difícil que es situar en una misma corriente a pensadores tan disímiles como Aristóteles, Cicerón, Maquiavelo, Montesquieu, Rousseau y los federalistas, por mencionar tan solo algunos de los más representativos de entre los clásicos, como los que, en nuestros días, buscan construir un corpus, más o menos coherente, que recoja las principales premisas teóricas y normativas del ‘pensamiento republicano’, teniendo como objetivo fundamental contraponer una visión de mundo distinta al actual paradigma hegemónico del pensamiento político, a saber, la así llamada filosofía o doctrina liberal.

Al escepticismo de Bobbio conviene agregar que tal vez lo más sorprendente de este intento de reconstruir la tradición republicana en nuestros días es que hasta hace algunas décadas prácticamente se ignoraba que existía y, menos aún, se sospechaba su resurrección2. Todo lo que se sabía era que, entre fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, se dio un movimiento de pensamiento que los historiadores denominaron ora “humanismo cívico”, ora “republicanismo clásico”3 .
Leer más...

15/5/18

LA CRISIS DE LA UNION EUROPEA ¿ IRREVERSIBLE O IRRECONDUCIBLE?


Por Rafael Poch (*)

(…) En su última encarnación, entre 1990 y 2000, la Europa alemana de Maastrich (1992: euro, BCE, primacía del derecho europeo sobre el nacional) fue la locomotora de la globalización neoliberal. Representaba la organización supranacional más integrada del mundo. Su diseño fue muy rígido, a la medida del interés nacional de Alemania, de su estrategia exportadora y de su demografía menguante de ancianos rentistas con fondos de pensiones colocados en las burbujas bancarias. Eso explica muchas de las enormes dificultades actuales de la UE, tanto hacia fuera como hacia adentro. 


Leer más...

14/5/18

¿HANNAH ARENDT CONTRA LA FILOSOFIA POLITICA?




Libro de Miguel Abensour (*)
 recension de Jean Claude Poizat ( 1)


Esta nueva obra de Abensour titulada Hannah Arendt contre la philosophie politique , presenta la obra de Arendt desde el punto de vista de su oposición a la filosofa y particularmente a la filosofa política, y se esfuerza por presentar la obra de Hannah Arendt con la frescura y radicalidad iniciales por encima de los intentos de recuperación, errores d e interpretación y atajos poco escrupulosos
 Como es sabido, Arendt, en una entrevista para la televisión alemana en 1964 (con Gauss, ), hizo estas declaraciones que parecen inapelables: “ yo no pertenezco al circulo de los filosofos”. Se responde asi a  la cuestión del   estatus del pensamiento de Arendt con una respuesta fácil: su pensamiento pertenecería mas bien ala teoría política que a la filosofía propiamente dicha.


Leer más...

10/5/18

UNA ESPAÑA PLURINACIONAL SOLO SERÁ POSIBLE SI SE ROMPE CON EL RÉGIMEN DEL 78



 
Por JOAN TAFALLA (*)
España/Cataluña: pueblo/nación/estado  (siglos XVIII-XXI)



Buenos días, agradezco al colectivo POLEX por haberme invitado a aportar una modesta contribución a este debate. Siempre me siento en casa en este París de la Convención de 1793-94, de las jornadas de febrero y de junio de 1848, de la Comuna de 1871 o de la primavera antifascista del 36. Siempre me siento en casa en el París que soldados republicanos españoles, codo a codo con los FFI de la resistencia contribuyeron a liberar, en aquellos días de agosto de 1944.
Ante todo pediré disculpas por el crimen que estoy a punto de cometer contra la lengua francesa. Hace bastantes años que no hablo en francés más que una o dos veces al año y por lo tanto ni mi sintaxis, ni mi vocabulario, ni mi pronunciación serán correctas. Pese a todo espero poderme comunicar mínimamente con vosotros.
Leer más...

7/5/18

UN MAQUIAVELO NO TAN MAQUIAVELICO



 El otoño  2014 cumplió 500 años El Príncipe, célebre libro del genio del Renacimiento Nicolás Maquiavelo. Esta obra aún sigue cautivando a políticos, intelectuales y amantes de la literatura. En honor a este mítico volumen renacentista, el profesor italiano Maurizio Viroli ha publicado su último ensayo Redeeming The Prince: The Meaning of Machiavelli’s Masterpiece (Ed. 2014, Princeton University Press), Redimiendo El Príncipe: el sentido de la obra maestra de Maquiavelo.


 Viroli invita a replantearse la visión generalizada que se tiene de El Príncipe, según la cual sus páginas están destinadas a enseñar la utilidad política del mal. Entrevistado por EL SIGLO, Maurizio Viroli deja claro que esa y otras muchas interpretaciones que se han hecho del texto de Maquiavelo no son del todo acertadaS

Leer más...

30/4/18

Rousseau y el derecho natural



por Maurizio Viroli (*)

Nadie en la historia del pensamiento político ha proclamado tan intensamente su conexión personal con una determinada república como Rousseau respecto a Ginebra. En el Discours sur les sciences et les arts oculta su identidad, firmando «un ciudadano de Ginebra»; en el Discours sur l'inegalité, añade ese mismo «ciudadano de Ginebra» tras su nombre, como si fuera su título nobiliario, contrapuesto al de los aristócratas. Idéntica inscripción aparece en la cubierta del Contrat Social.

Rousseau se proclamaba con orgullo «ciudadano de Ginebra» no sólo para distinguirse polémicamente de sus lectores franceses, que eran súbditos de un rey, sino también para confirmar su lealtad a los valores políticos de la pequeña república fundada por Calvino. Y a pesar de tantas y tan explícitas declaraciones, el contenido del nexo entre Rousseau y Ginebra sigue siendo un tema controvertido.

Leer más...

23/4/18

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA? ARENDT, HANNAH


 Libro
ISBN: 
 978-84-16938-91-9
Editorial: 
 BIBLIOTECA NUEVA.-Madrid 2018

"¿Qué es la filosofía de la existencia?" es la vibrante discusión con Heidegger y Jaspers con la que Arendt volvió a escribir filosofía tras la Segunda Guerra Mundial. La hondura y originalidad de la interpretación arendtiana son la huella inequívoca de una pensadora por cuenta propia y de alto vuelo, que hace nacer el existencialismo en Kant, al quebrar

Leer más...

18/4/18

Castioriadis en Chile 1997: Entrevista inédita




Reproducimos aquí la presentación de este excelente material “Como Equipo Editorial tenemos el gran honor de compartir una entrevista, hasta ahora inédita, a Cornelius Castoriadis durante a su visita a Chile en 1997. Invitado por el Centro de Investigación en Bioética y Salud Pública de la Universidad de Santiago, el filósofo francés brinda un relajado e íntimo 
Leer más...

17/4/18

¿ Un momento maquiaveliano en Arendt?. Republicanismo y revolución




Por Sebastian Torres. (*)
 

I.-Arendt, Maquiavelo y la cuestión republicana.





Toda lectura de Hannah Arendt que pretenda abordar su obra como parte de la reciente recuperación del republicanismo supone una operación de reconstrucción retrospectiva. Si adoptamos como principio de lectura la obra fundacional del neo-republicanismo The machiavellian moment de J.G.A. Pocock, publicada en 1975 (año de la muerte de Arendt), es en el período que va de fines de los 1950 a mediados de los 1960 donde la obra de Arendt se aproxima a ciertos núcleos de esta tradición. Pasará más de una década para que el neo-republicanismo adquiera una identidad propia, período coincidente con el momento del redescubrimiento más amplio la obra de Arendt – cuya lectura por supuesto tuvo un alcance mucho mayor a esta teoría –, quedando muchas veces solapada y otras ligada directamente a sus núcleos programáticos.En el primer capítulo del significativo libro Vida del espíritu y tiempo de la polis, Simona Forti reseña una serie de vías de interpretación de la obra de Arendt, entre las que menciona la llamada “rehabilitación de la filosofía práctica” alemana, que comienza en los años 1960 y, por otra parte, la discusión en torno al republicanismo, impulsada por la obra de J.G.A. Pocock (cf. Forti, 2001, pp.17-52). 

Forti no propone de manera directa alguna conexión entre el neo-republicanismo anglosajón y el neo-aristotelismo alemán que permita una lectura más allá de la interrogación sobre las diferentes recepciones de la obra arendtiana. Sin embargo, si volvemos al contexto precedente de preocupaciones próximas a Arendt encontramos un vínculo pocas veces señalado: la propia génesis de la obra de Pocock se reconoce deudora de las investigaciones de Hans Baron y Felix Gilbert, historiadores de las ideas políticas y reconocidos precursores de los estudios sobre el humanismo cívico republicano, ambos alemanes exiliados en EEUU1.
Leer más...

13/4/18

¿ CÓMO ES UN REPUBLICANO?



 Por Maurizio Viroli: “Dialogo en torno a la república”. (*)


“La virtud cívica no es para mi la voluntad de inmolarse por la patria. Se trata de una virtud para hombres y mujeres que quieren vivir con dignidad y sabiendo que no pueden vivir dignamente en una comunidad corrupta, hacen lo que pueden   y cuando pueden para  servir a la libertad común.
Leer más...

20/3/18

Democracia y ética. el republicanismo civico de Hannah Arendt




Jessica Baños Poo*

 Resumen
La reflexión normativa sobre la calidad cívica y ética de nuestras democracias es importante para generar una cultura política más acorde con los principios y valores democráticos, y que tienda, además, hacia actitudes y prácticas más solidarias y protectoras de los derechos humanos. Del pensamiento político de Hannah Arendt se recupera una concepción ética republicana para la mejora de la convivencia cívica y democrática en todos los entornos en los que nos desenvolvemos. Lo anterior, es relevante para la construcción de un tejido cívico democrático en las relaciones interpersonales, frente a un mundo caracterizado por relaciones de intereses económicos e individualistas entre los seres humanos.
Leer más...

19/3/18

SORTEO Y DEMOCRACIA : Número monográfico


Enlace

http://revistas.um.es/daimon/issue/view/15861




Leer más...

15/3/18

LA RECEPCION DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE EN LA FILOSOFIA POLITICA DE ANTONI DOMENECH (*)





Resumen: En este artículo se analiza la recepción de la institución ateniense del sorteo en la filosofía política de Antoni Domènech (n. 1952). Tomando como referencia principal el libro De la ética a la política (1989), se examina la perspectiva de su autor sobre el trasfondo ético y antropológico del republicanismo antiguo, a partir de los conceptos de “razón erótica” y “tangente ática”. Por otra parte, utilizando la metodología de la sociología de la filosofía, se localiza su intervención en el campo filosófico español de la década de 1980. Por último, se estudia el modo en que la referencia a la filosofía antigua le sirve a Domènech para pronunciarse sobre el debate coetáneo en torno a la crisis de la razón moderna.

1. Introducción

El sorteo, vinculado a la rotación de cargos y a la rendición de cuentas, y el salario, que permitía la participación política de los ciudadanos pobres, fueron los diseños institucionales nucleares de la democracia ateniense desde su instauración, con la revolución de Efialtes en el 461 a. de C. (Manin 2015, 19-58). Antoni Domènech, discípulo de Manuel Sacristán y uno de los más avezados estudiosos de nuestro país en el ámbito de la filosofía moral y política, desarrolló en sus dos obras principales, De la ética a la política (1989) y El eclipse de la fraternidad (2004), una reflexión a la vez histórica y normativa, donde la democracia ateniense ocupaba un lugar fundamental.

Leer más...

12/3/18

Hannah Arendt. La moral como integridad


Por Victoria Camps

La conocida teoría de la banalidad del mal, enunciada en el subtítulo del libro Eichmann en Jerusalén, lleva a Hannah Arendt a orientar su investigación hacia las "actividades del espíritu", que son el pensamiento, la voluntad y el juicio. A su modo de ver, lo característico del mal perpetrado por los criminales nazis es la ausencia de pensamiento y de juicio, la incapacidad de reflexionar sobre lo que se va a hacer o lo que se ha hecho y juzgarlo de acuerdo con el sentido común de la moralidad. Desde tal hipótesis, Arendt emprende el análisis de las facultades de pensar y juzgar con el fin de establecer los momentos y las condiciones fundamentales para la formación de la conciencia moral.

Leer más...

6/3/18

EL SORTEO EN POLITICA


 COMO PENSARLO Y COMO PONERLO EN PRACTICA ( Libro descarga libre)



Oliver Dowlen y Jorge costa Delgado
Traducción y notas de José Luis Bellón Aguilera


El Colectivo Efialtes, junto con el Proyecto de I+D La Recepción de la Filosofía Grecorromana en la Filosofía y las Ciencias Humanas en Francia y España desde 1980 a la Actualidad, tenía el compromiso de publicar una guía accesible para la utilización del sorteo.

Por supuesto, existe una enorme variedad de lecturas y posiciones sobre la historia y el presente del sorteo en política. Asimismo, existe también una variedad de procedimientos para su puesta en práctica. Quien se adentre en la literatura especializada podrá comprobar cuanto decimos.
Leer más...

26/2/18

LEER

   



Demetrio de Falero fue puesto al mando de la biblioteca real y se pusieron a su disposición grandes sumas de dinero para recopilar, si era posible, todos los libros en el mundo conocido. Mediante adquisiciones y transcripciones llevó a su cumplimiento el proyecto del rey en la medida de sus posibilidades. Yo estaba allí cuando el rey le preguntó: «¿Cuántos miles de libros tenemos?». Él respondió: «Más de doscientos mil, señor; pero procuraré llegar pronto a los quinientos mil».

Pseudo–Aristeo Carta a Filócrates 9-10




Cuando de un libro que estemos leyendo escuchemos que nos dicen sus páginas:

“ De te fabula narratur”
“ es de ti de quen se habla en esta historia” (1)


podemos estar seguros que tenemos entre las manos uno de los buenos. Pues si el libro es capaz de decirte esas palabras, es que a todos puede hablar con la misma proposición y está alcanzando una universalidad que lo hace memorable. Todo ello, por supuesto, con independencia de que tú , como lector, y los demás lectores tengan la receptividad suficiente para  ser capaces  de estar  a  su escucha, lo  que quiere decir que no estás tan pagado de ti mismo y te crees tan sobrado  que no  puedes discutirte. Leer introduce en el camino  modesto de la sabiduría pues es necesario, efectivamente, haber leído mucho para poder ser capaz de reconocer que no se sabe nada.
Leer más...

15/2/18

SORTEO Y DEMOCRACIA


Los desafíos del sorteo a la democracia, los desafíos de la democracia al sorteo* The Challenges of Sortition to Democracy, the Challenges of Democracy to Sortition 

JOSÉ LUIS MORENO PESTAÑA**


Resumen: En este artículo se estudian las contribuciones presentes en este monográfico. El texto explica, primero, cómo el sorteo nace de otro modo de abordar la tradición en historia de las ideas y las instituciones republicanas y democráticas. En segundo lugar, el artículo muestra, siempre con este número de la revista como referente, cómo el sorteo abre un nuevo campo de debates acerca de cómo profundizar nuestras prácticas democráticas. Palabras clave: Sorteo, democracia, filosofía política, sociología política.

1. La reactivación de un elemento de la democracia

Leer más...

12/2/18

Rojos pensantes. DAVID HARVEY


NUEVA YORK | 22 DE NOVIEMBRE DE 2017. Entevoista por  IGNASI GOZALO-SALELLAS/ ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA/ HÉCTOR MUNIENTE  (*)


David Harvey, legendario geógrafo y teórico marxista, es el primer entrevistado de la serie. De su mano, Qué Hacer se embarca en un viaje tras la estela de los flujos del capital en el planeta. Harvey encuentra en dichos flujos los orígenes de las crisis que nos afectan  -- la social, la climática y la política-- incluido el ascenso político de Donald Trump. Pero el profesor emérito de la City University of New York también observa puntos de tensión en el sistema que origina esas crisis. Tan implacable en sus métodos como ecléctico al elegir dónde poner la lupa, el académico británico ofrece un análisis totalizador, que nos invita a pensar qué nos trajo hasta aquí para así poder afrontar cómo salimos de esta.


 Pregunta : ’Usted ha dicho alguna vez que si la energía que se emplea hoy en día en la ayuda humanitaria se dedicase a desarrollar modelos para superar el capitalismo nos iría mucho mejor como sociedad. Partiendo de esa base, ¿cómo respondería a la pregunta ‘Qué hacer?

Leer más...

6/2/18

La frase del mes de marzo

“El falseamiento y la estupidización  de la personalidad humana que practica el actual  régimen pecuniario y competitivo desmiento el dictum según el cual el sistema social vigente encarna la libertad y la autonomía del individuo”


John Dewey






Leer más...

SIETE TESIS DE URGENCIA SOBRE LA RENTA BASICA



En marzo de 2018, tendrá lugar una Marcha Básica contra el paro y la precariedad. La primera de las columnas ya tiene calendario, saldrá el 10 de marzo de León para llegar a Madrid el 24 de marzo.


 Por MANUEL CAÑADA
MIEMBRO DE LOS CAMPAMENTOS DIGNIDAD DE EXTREMADURA Y DE LA MAREA BÁSICA (*)



Hasta hace muy poco tiempo aparecía como una idea exótica, una fantasía propia de ingenuos militantes y de un puñado de economistas utópicos. Pero la crisis civilizatoria que atravesamos ha terminado por ponerla en el orden del día. Ha llegado la hora de un nuevo derecho fundamental que corresponde a todos los seres humanos, “un derecho universal e incondicional de todos los ciudadanos, como lo son ya el derecho a la educación o a la salud o, en el ámbito político, el derecho al sufragio universal” (Víctor Ríos). Ha llegado la hora de la renta básica.

La idea se sitúa en el cruce de caminos de nuestro tiempo, en el centro de las pugnas sociales, ideológicas, políticas y culturales. Su potencia emana justamente de ahí, de su íntima vinculación con las necesidades y el espíritu de nuestra época, de su nexo con la transición sistémica en curso. Y, por eso mismo, saqueadores de fino olfato estratégico como el Foro de Davos o el FMI, se han puesto manos a la obra en la usurpación y jibarización del concepto. Las espadas están en alto, la lucha acaba de empezar. En apretada síntesis, estos son, en mi opinión, algunos de los nudos primordiales de la contienda.

Leer más...