"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIALES DE REFLEXIÓN

ESTAS EN LA PÁGINA
Materiales de reflexión






" Al parecer , hay animales para los que las murallas más espesas son transparentes" Montesquieu
("Causas de la transparencia de los cuerpos")


(Se agradece la aportación de materiales, particularmente a ese género de animales)


Sumario de la Página



1.-REFLEXIONES POLÍTICAS AUNQUE NO LO PAREZCA
2.-A vueltas con el iusnaturalismo 
3. sOBRE LO QUE LA NATURALEZA DIEN POLÍTICA ( SI ES QUE DICE ALGO)
4.- Sobre omnia Sunt communia 
6.- Bellisimo Empedocles y otras cosas
7.- ¿Que somos?El hombre y el animal -
8.- El buen salvaje, el hombre desvalido y sus artimañas
9.-Sin  Memoria no hay justicia
10.-Sobre el ser humano, el decrecimeinto, la vejez, y otras cosas
11.- Todas las cosas son causadas y causantes
12.- Del big bang al suicidio sin relacion alguna
13.- La fragilidad de lo digno y sus consecuencias
14.-Lo que son nuestras ideas
'15.-La filosofia como forma de vida
16.- La verdad es aquello que se puede comunicar
17.- De indios, gorilas, y proletarioslibres
18.- El sentido de la posibilidad. Robert Musil 
19-Razones para dar y para darme ( logon-didonai)
20.-La individualizacion de la fatalidad
21.-¿ Hay que defender la religion?.-Jacques Bouveresse
22.-El escritor y la democracia. Debate entre  Castoriadis,  Jorge Sempun, y Octavio Paz
23-Cornelius Castoriadis: Seminario del 24 de marzo de 1983
24.-Autonomia moral y democracia
25.-Educación y la palabra según Isócrates
26.-Nistagmus .Sobre la mirada, el pensar y la vocacion filosófica.-Daniel H.Cabrera
27._Sobre la inteligencia
28.-Sobre filosofar
29.- Sobre tumultos y revoluciones
30.-La sabiduria de mirar a los otros
31.-Materiales brutos de reflexión I
32.-Materiales brutos de reflexion II
33.-Materiales  brutosde reflexion III
(y también para la reflexión):
34.-Materiales brutos para la reflexion IV
35.- Materiales brutos de reflexion V
36.-Materiales de reflexion VI
37.- Materiales de rfeflexion VII
38.-Materiales de relfexion VIII
39.-Materiales de reflexion ix
40- Etica.-Giorgio Agamben





_________________________________________________



REFLEXIONES POLITICAS ( AUNQUE NO LO PAREZCAN


1.El orden humano, cuando es voluntad popular, , orden de república es esencialmente y puede ser ( así lo ha sido con frecuencia), desorden. En efecto, es discurso revisable en permanencia. El orden natural no lo es. Está dado inquebrantablemente. No es república, es monarquía en germen.

 


2.“ Se comenten crímenes, tanto por el Senado como por el pueblo romano” dice Pascal. Pero el orden intuirla  debe, en última instancia, apelar a Dios y entonces inevitablemente  plantea que clase de providencia es la de ese Dios y qué responsabilidad tiene.  A menos de tener que encarar la respuesta de negación de nuestra razón ante su Razón y en este caso nuestro orden  es su desorden y viceversa. Es el mismo Pascal , quien  implacable, concluye: “ la conversión consiste en reconocer que Dios y el hombre son incompatibles

3. Tan desconsiderado  se muestra un orden natural hacia lo humano  como el orden humano puede serlo hacia si mismo, no caben ilusiones. Pero  el orden humano es la libertad, el natural es la necesidad. Debemos elegir entre humano e inhumano no entre útil o inconveniente para la felicidad.



 

4. La instrumentalización del derecho natural es ambigua. Sirve para sostener al tirano como al derecho subjetivo, pero ontológicamente está del lado de tirano en tanto que ordne no sometido a discusión, ajeno a voluntad, heterónomo. Solo circunstancialmente puede ser protector d e la ciudad. La polis es un lugar de desorden (Caín  es el fundador de ciudades), es lugar republicano. El derecho natural tiene querencia por los derechos subjetivos individuales, los mas susceptibles de ser empleados y estimados preventivamente contra la ciudad. Preventivamente  por lo tanto sospechan del derecho humano, se creen de otro orden superior forzosamente no republicano. Siempre necesitaran de un Dios. Que siempre  necesitarán del utilitarismo , o al menos están más cómodos dentro de él, es otro punto a desarrollar. (Por las razones del punto 4)

 

 

A VUELTAS CON EL IUSNATURALISMO



. Los derechos naturales no son los más eminentes límites  de la autoridad política. En el mismo nivel de importancia, e incluso mayor y sin sus inconvenientes, se encuentra la voluntad de la comunidad.  

. El derecho natural puede fácilmente convertirse en ideológico,  tomando el término  ideológico en el peor sentido, porque se presta a reivindicar como natural lo que alguien conviene  a alguien si así lo considera. Ese alguien suele ser el más poderoso. Su calificación de natural y su consecuente elevación a legitimador universal no proviene de instancias inmanentes sino trascendentes. Es heterónomo, norma de Otro,  no popular. Es  del sabio  o, con mayor propiedad para nuestros días, del técnico, es decir del intérprete de otra voluntad que existiese supuestamente antes de la creación de cualquier polis. Es pre-política. No proviene de la ciudad humana misma. No es republicano. Su origen lógico- quizás también histórico-  no puede ser sino divino o similar, en todo caso de orden  monárquico. 

Obviamos, además, la cuestión de quien determina el que haya de ser  el competente, el sabio y técnico, o el electo, en quien tanta responsabilidad recae. Erasmo, ya nos ponía en guardia: “Si consultas a los historiadores no te será difícil encontrar que no ha habido ningún gobernarte más perjudicial para un estado que en aquellas ocasiones en las que el poder ha recaído sobre algún filósofo” (1)


. Este es el problema de la expresión “derechos y libertades” cuando dicha expresión se entiende, y asi es su uso por el liberalismo, como  derechos individuales, haciendo ocioso y reiterativo  el añadido  “y libertades” pues se supone que la libertad o las libertades n son sino  reivindicación  y protección  de derechos subjetivos individuales.  Lo reiterativo de  ambos términos  nos da a significar que libertad no es sino la mera realización de derechos que existirían por un orden de cosas  que nos ha sido dado , por física. No que somos  nosotros los que, en uso de nuestra común libertad,  hayamos definido como  un orden  jurídico humano- que no físico-, simbólico y común. No es la republica – ese orden jurídico común surgido de la voluntad popular- la que nos hace libres, sino la física. No es la voluntad popular sino la voluntad de natura. Cuando no conseguimos por nuestra voluntad en las cosas, suponemos que éstas son vo9luntad de alguien.  No somos libres cuando hacemos un mundo común que definimos como lo que debe ser sino lo que es, las cosas como son lo que definiría nuestra libertad desde este enfoque.  La libertad, por lo tanto, seria adhesión no creación. La libertad sería consensus populi, consentimiento, nunca ejercicio ni construcción de un mundo propio.

 . Por eso la política y la democracia desde esa perspectiva  no es sino elección consentida de gobernantes- interpretes del Otro- no gobierno del pueblo. Es administración de cosas, no creación de nuestra ciudad y nuestras vidas.

 


. La liberad en tanto que creación de un mundo humano, sería una facultad reservada, no al pueblo y al común, sino a algunos que valen más que el resto de la plebe , la valentior pars de la que hablaba Marsilio de Padua. Siempre que nos remitimos al Otro absoluto, son unos pocos los que lo encárnen. Lo natural termina siendo privilegio y desigualdad. ¿No es eso precisamente la naturaleza, fuerza, desigualdad, arbitrariedad y azar? De ese reino, que no de república, recibe muy adecuadamente  su nombre el derecho natural




 

. No es el menor de los riesgos ni la única consecuencia de la consideración del derecho natural  como fundamento político. Hay más que para otro dia dejamos. Uno de los desarrollos más interesantes lo proponía Hannah Arendt al plantear la cuestión del "derecho a tener derechos" y quien era la instancia que lo decidía que ha suscitado tantos   airados enemigos como equivocadas lecturas de lo que quiso  plantear con aquella expresión. 

 

 

LO QUE LA NATURALEZA DICE EN POLÍTICA ( SI ES QUE DICE ALGO)


 

El derecho natural es el derecho correspondiente  al orden  propio d e las cosas, es un orden de necesidad. El derecho humano no es de ese origen sino que es del orden de la libertad. Es lo propio de personas no de cosas. Para bien o para mal, estamos abandonados a nosotros mismos.   

 

Reflexión de Bartolomé de las Casas a seguir: Por un supuesto derecho natural, a los indios se les despoja de la defensa de sus propias instituciones. Los indios pueden legítimamente  defender por las armas, si es preciso, sus ritos religiosos   propios por mucho que sean  contemplados como antinaturales por el conquistador. Los principios de aquellas costumbres y su autonomía sobrepasan el estrecho margen del derecho concebido como natural en la razón europea.

 

Reflexión de sabiduría del  Gilgamesh, inicio de la epopeya y final de la larga experiencia del viaje de la vida: No busques la inmortalidad, dedícate a construir las murallas de la ciudad, examina sus cimientos,… “¿No están construidos de ladrillos que  se fabrican en un horno?”


Traer  la reflexión que hace el Gilgamesh no es banal y está en relación con las anteriores notas. En efecto, la búsqueda de la inmortalidad es una búsqueda de absolutos, del Absoluto mismo que garantice y fundamente de una manera definitiva. Este afán implica que  la legitimidad y el fundamento  debe de ser buscado al margen de lo humano pues los humanos no son inmortales ni engendran hijos- ni productos- inmortales. Esta búsqueda  de lo irrebasable fuera de nosotros mismos es , o bien una renuncia a nosotros mismos o bien  la coartada para llamar absoluto lo que no es sino generación de los propios intereses de cada grupo y clase a los que queremos dar la sacralidad de lo indiscutible para su inconfesable  e interesada  protección, como denunciaba  Bartolomé de las Casas.


A  esto se lo denomina naturaleza y su ley,  y en cuanto hay ley  lo llamamos ius, justicia. Se opera   contra toda experiencia pues sabemos que la naturaleza, es ajena a nuestros propios intereses y desentendida de ellos.  El ser humano libre y autogobernándose, no delega  su gobierno  en  el estatus de las cosas abandonándose a sus designios como leyes. No actúa asi, construye sus propia leyes  y  se ocupa de “construir los muros de su ciudad” sabiendo que esta hecha por humanos, “ en  un horno”. No es inútil recordar que a esta conclusión llega el Gilgamesh después de haber experimentado sus personajes, la vivencia cruel de salir de la naturaleza para entrar en la cultura y tras escarmentar  con frustración de la inútil búsqueda de inmortalidad.  Lo que hace al ser humano, es en efecto, la ciudad, la polis. Heráclito  reafirmaba que “hay que defender nuestras leyes como si fueran los muros de la ciudad”.  La  ley- nuestra propia ley construida como las murallas-  es la que nos hace justos y seres  morales, no la naturaleza ni sus arbitrariedades de intemperie y muerte. “Nacemos sin ningún merecimiento y nada legitima  nuestra muerte”. ( dice Francisco Brines).







SOBRE "OMNIA SUNT COMMUNIA"  Y  SOBRE OTROS ERRORES 

Por Miguel  Angel Domenech



No me interesa la política sino solo en cuanto que es una ética.

....

Los derechos humanos necesitan guardianes, por el contrario la republica necesita ciudadanos. Al formular aquellos deben de preverse quienes los custodien y sus armas, la republica , por el contrario , es los ciudadanos en armas.
 ....

Comunismo: Un lugar de omnia sunt communia debe decirse omnia agenda sunt communia


(Por eso omnia sunt communia es el grito revolucionario de la teología ( era el lema religioso  de los campesinos de Theodor Munzer), mientras          ue el segundo es la propuesta revolucionaria laica y republicana.  Los bienes, omnia, en aquel, están dados, no son los hombres quienes deciden lo que sea justo o bueno,  sino reciben ese legado de la divinidad ola naturaleza. Los bines, entre estos son agenda, deben de construirse como espacio publico igual que todos los espacios  públicos , de normas y determinaciones, por la deliberación de los hombres en la ciudad. Sin esta inmanencia de las decisiones y autogobierno humanos los bienes no son de nadie porque fuera del hombre no existe lo jurídico ni lo que deba ser o no deba ser, sino la posesión bruta, lo que es. (1) Los bienes aquí, no tienen ninguna cualidad de pertenencia sino están donde están donde estén y pertenecerán a quien los toma. Solo lo público, la respublica, hace la propiedad publica, solo la comuna hace lo communia .  Los bienes, por lo tanto no son ( sunt )  sino que deben de ser hechos ( agenda sunt) comunes.

(1) En este sentido puede decirse que no puede haber propiedad  " natural" de la tierra. En la naturaleza , la tierra  es solo de si misma y la comunidad aprovecha sus frutos.





__________________________________________________

BELLÍSIMO EMPEDOCLES Y OTRAS COSAS 


 Por Miguel Angel Domenech


“La sangre que circula por el corazón de lo hombres es el pensamiento”.- Die Empedocles, con anterioridad a que se asimilase los sentimientos a órgano del corazón l corazón.

“ Yo fui e otro tiempo muchacho y muchacha, arbusto, ave y mudo pez marino” ( Bellísimo Empedocles)

La economía que busca el sustento no es una visón de la economía  “atrasada”  sino  no conforme con la finalidad  de acumular , capitalizar y enriquecerse. Propone el fin de sustento y equilibrio consigo mismo y el propio ritmo de vivir  libre,  con la naturaleza y con los otros sin merma de lo que  es común 


 Hoy no hay tierra  donde plantar el árbol de la libertad. No se puede plantar  reivindicaciones republicanas si no hay una buena tierra republicana. Por eso, es un ilusión  reeditar la identificación  clásica de la republicana propiedad privada=libertad porque hoy la propiedad privada esta dirigida hacia el mercado, y particularmente al mercado financiero o al del consumismo,  al lucro,  al enriquecimiento no hacia la  suficincia material  que lleve a la independencia y al  autogobierno , a un equilibrio  vital  y a una equidad en las relaciones humanas .

No hay terreno que pueda llamarse república donde plantar buenas  semillas. derechos, libertades,… todos ellos cuando son  sembrados en  tierra capitalista hacen crecer aberraciones ( derecho  a tener un Ipod,  libertad de moda, etc) 


__________________________________________________



¿QUE SOMOS?. EL ANIMAL Y EL HUMANO

Por Miguel Angel Domenech

¿Qué es el hombre? ¿Qué somos y como nos comprendemos? .Es la pregunta primera por ser la última .  Y al decir  pregunta ultima  no es  porque quiera hacer de la  antropología filosófica  una cierta ontología,( la pregunta primera cuya respuesta es respuesta a  todo) sino que me parece muy sano  recoger lo que ha sido siempre una tradición de la filosofía desde los griegos. La filosofía sirve para vivir y es una forma de vida ( Hadot).  La pregunta practica fundamental de la filosofía, o sea, del vivir y pensar es, por lo tanto , por formularlo de otra forma equivalente.  ¿ que hacer con mi vida, que clase de vida es la buena?,…..Entre otros lo  dice Sócrates de la manera más  bella e impactante  que puede decirse ,  a Trasimaco en la República. Más o menos, le dice. . “ Después de tanto rollo , Trasímaco , dime  cómo podemos responder a esto.. ¿Quienes viven mejor, los buenos o los malos?”. Magnifico.  Si yo fuese profe de filosofía  esa pregunta sería el tema de todo el curso porque es un hilo apasionantemente inagotable.
  

Por todo lo cual voy a tonar solo un hilo que siento como el más significativo. Es el que propone Aristóteles y tomo ese  punto de partida porque  hay  bastante unanimidad en que la clave de nuestra diferencia con los animales y lo que seamos, es en ese texto tan famoso.Lo especifico del humano, en efecto, es lo que el estagirita  dice. El hombre es un animal dotado de  lenguaje proposicional que delibera, en la ciudad, junto con otros,   sobre lo que es justo y bueno.

Primer paso: digo que es  lenguaje  proposicional por cuanto pretende y propone precisamente  una verdad de lo que sea justo , bueno,  cierto,  diciendo  “ algo sobre algo” en términos de Tughendat, al que sigo en este tema. Es un lenguaje  proposicional porque pretende decir algo verdadero o falso  de algo mediante oraciones predicativas. Es proposicional porque la respuesta del oyente puede ser Si / NO  y a ese SI/NO se apela ( Husserl dice  “ante lo  que se puede tomar postura o posicion”)  y no es  una mera comunicación o expresión ante lo que no quepa sino sentirlo: como las abejas cuando se avisan entre ellas por ejemplo. Eso es, ni más ni menos,  que “dar razones” por cuya virtud el lenguaje humano no solo sirve para comunicar sino para construir pensamiento. Para mi esta definición de Aristoteles continua siendo la más  clara y significativa y completa de lo que es  específicamente el ser humano. Precisamente ese “decir” lo que sea buena y justo es la guía de nuestro hacer, o más bien de neustra vivir, y por lo que, si queremos ser sabios, o sea hacer filosofía, o sea  optar por una vida buena,  o sea gozar de una eudonomia, debemos  ajustar ese decir a los actos. ( con todas sus variantes,  teoría y práctica,  ciencia y moral, techne y democracia,….)  Los griegos , una vez más, dan gran importancia a los dos aspectos.( “ que de palabra digan lo bueno y de obra hagan lo justo”., o toda la oración fúnebre de Pericles.( Somos – al contrario de los barbaros- los que sabemos unir palabras y reflexión con los actos, sin merma de uno u otro).El humano crea la “verdad “ de lo que es bueno y justo y  la” hace”. Esto no es un simple  recordatorio moral y piadoso de  ser consecuente, sino que significa que el hombre,   es un animal que da razones, pretendiendo ajustar las palabras a las cosas, y , o inventa cosas,  o inventa palabras o inventa ajustes entre palabras y cosas

¿ Cuáles son las formas de “ dar razones·”, es decir de referirse a un ajuste entre las palabras y las cosas, las palabras y la realidad.?  Hay dos modos fundamentales  de  “dar razones” o de ese “ tomar posición” que citaba Husserl o  dos modos de apelar a ese SI/NO, que son otras tantas “racionalidades” por así decir. El SI/No asertórico  o teórico y el SI/NO practico. ¿Racionalidad científica y racionalidad moral?  En el primero se pretende expresar algo que es constatado y cierto, en el segundo se  refiere a la realización de la acción conforme al fin, la intención, el deseo,  de hacer. El terreno de la moralidad se encuentra en la validez de lo segundo, lo que es bueno, no lo que sea cierto (campo de la teorética) sino lo que es conforme a lo bueno o lo mejor.  En la verdad de las aserciones, el saber teorético,  lo que se mide es  el valor de las palabras. En la verdad  de lo practico lo que se mide es la realización de la acción como deseo, mandato, intención, etc. ( es la diferencia entre el pretender  que se reconozca por los otros – proposicional-  que  “ esto es amarillo” a decir “ esto es bueno”). Bueno,  pues en  las preguntas practicas ( recuerdo que en términos filosóficos habituales, sobre todo kantianos, “practico, razón práctica ” quiere decir más o menos” moral, moralidad ”) se ponen  en relación las palabras con acciones e intenciones. El campo de lo practico implica la presencia de alternativas, posibilidades, (hay lo bueno y lo mejor)  dependientes de la deliberación y de la libertad, “depende de mi” que se haga. Es el campo donde se da la deliberación. “Solo deliberamos sobre lo que podemos cambiar” – dice Aristóteles. En ese campo    hace y se hace a si mismo  y cuando deja de hacerlo deja de ser humano libre.  Hacerse  a si  mismo en tanto que hombre , a la ciudad en que vive, y al propio mundo suyo. Ninguna de las tres cosas le viene dado de naturaleza alguna. Es en la praxis donde está el hombre, el hombre es acción, no es naturaleza sino posibilidad desarrollándose. Por eso los griegos definían la libertad como estar libre de ataduras que impedían movimiento . Porque  en efecto, el que no puede hacer, el que no es acción, solo  es naturaleza, posibilidad, no es humano. ( Boecio , consolándose en  su cárcel no era un hombre)

En este terreno de las alternativas dependientes de nosotros  y que alimentan el lenguaje  y la razón (entendida como “razones” desde ahora) , existe otro género de “ verdad” diferente del teorético o científico.  Decidimos deliberando por razones “objetivas” no meramente de “gusto subjetivo”. La objetividad de esas razones la hacemos deliberando  en ciudad,  y entonces podemos pretender que son válidas porque tienen  cierta universalidad y aplicación erga omnes. La verdad de las oraciones  prácticas es por lo tano una especia de variante  de la verdad de las oraciones  asertorias porque remiten a una fundamentación racional. Pero esa fundamentación es  - como lo propio de la deliberación- la que sigue al “ dar razones”. En lo practico, lo moral, no se tiene Razón sino que se dan razones,. No hay una Verdad sino que se construye la verdad. En la teórico, no hay alternativas, la verdad se impone con la fuerza avasalladora  de lo real.( Es por esto por lo que la ciencia y el positivismo, la techne  deben estar excluidos de la gestión  de la ciudad y gestión  decisoria de lo humano. Es la irresistibilidad de lo asertorio, de la naturaleza, de lo necesario a lo que no pertenecemos desde que somos autogobierno y posibilidad.

Por eso, lo propio de lo humano, y vuelvo al principio después de este rodeo, es lo que Aristóteles dice. No el habla, sino el habla que dice – en ciudad-,  lo justo y lo  bueno. Y es propio delo humano porque es el único campo del habla, o del pensamiento que juega lo libre y lo autónomo. Es la manera de decir, en la modernidad que el hombre es un animal que se construye a si mismo y no creado por la naturaleza. Porque su lenguaje y el pensamiento y mundo construidos desde ahí, son  creadores de verdad. (1)

“El hombre se construye a sí mismo, etc,” lo digo refiriéndome al campo propio  que describe  lo específicamente humano,  en el contexto de lo que exponía,  esto es,  en  el decir  lo justo y lo bueno haciendo la  ciudad. ( en la racionalidad practica ).  Es un  enfoque que  insiste en que lo especifico humano es zoon, logon ,politikon, pero al enfocar ahí no olvido que antes he dicho zoon. . Por eso hablo que es una expresión de la modernidad, la que descubre y valora el sujeto poniéndolo  el centro del pensamiento desde la ilustración,   la boutade de  que   “ el hombre se construye…” Es una metáfora- como casi todo-, o mas bien una redacción sintética  y de tipo  retorico sentencioso  que no niega que el hombre sea un animal, ( zoon, logon politikon, incluye el zoon, repito ) ,  ni vida orgánica, por supuesto . ( Lo dice mejor Pico de la Mirandola  en aquella alocución  “ y tu , a diferencia d elos demás seres,  definirás tu mismo  los limites de tu naturaleza, etc , etc”).  El reino de lo humano es el reino de la libertad frente a los necesario, sea  de la divinidad o la naturaleza. La acción humana se desarrolla en las vías y paisajes de lo  inacabado que a él corresponde completar. Lo determinado, lo absoluto, es sospechosos de ser otro campo , no suyo.  Existe, y le alcanza, pero al final es libre y solo se le puede llamar humano en la medida  en que lo es.   También quería dar a entender  que al “hacer la ciudad”, - otra metáfora-construye  y añade a los de la naturaleza sus propios condicionamiento.

Lo que yo suscito  en  las líneas anteriores  como especifico de la especie humana no es su racionalidad sino su moralidad, es decir que es POLITICO . No tanto que sea un ser dotado de razón ( logon, no  se traduce por racional) sino un ser que hace la ciudad, no su racionalidad sino su  su POLITICIDAD. ( “ ciudad” es otra metáfora).  El reino de la libertad, del hombre, es la racionalidad practica no la racionalidad tout court   




(l ) La verdad, aunque en sentido estricto es sólo una propiedad de las proposiciones, en la práctica tiende a identificarse con la realidad. Y la realidad es lo que es independientemente del conocimiento que se tenga de ella. Si no es así, no debe llamarse "realidad".
____________________________________________________

EL BUEN SALVAJE, EL HOMBRE DESVALIDO Y SUS ARTIMAÑAS
.

 (   A vueltas con un tema de  Kant y Rousseau). 
Por Miguel Angel Domenech


El hombre no pertenece a la naturaleza y al mundo de lo dado y hecho, pero no por un exceso de transcendencias sino por una carencia que le es inmanente. Carencia de una estructura ordenada y  dada de antemano, como una estructura de adaptación, un orden al que adecuarse.  . El hombre es una recaída respecto al orden de la naturaleza. Es la indeterminación del ser humano su naturaleza, o mas bien su no-naturaleza  propia. Es por su acción a través de lo cual  construye lo sustancial y no por su ligazon a un orden substancial previo. Por eso la pregunta existencial y filosófica primera es pragmática y moral. ¿ qué hacer? ¿ Cómo vivir?.

Por eso puede decirse que “ el ser humano no tiene remedio” con G. Simmle.
En la base de presuntas estructuras inmutables de pensamiento se encuentran siempre fórmulas de consenso construidas por los seres humanos  entre ellos.

El ser humano trata de poner diques de confianza a la inseguridad del azar que resulta de su indeterminación.  Hay siempre una presencia en el ser humano  de su estado menesteroso que pororoca la esperanza y la necesidad de significación ( un camino falso de significación es el de  adversae res admonent religionem).

Por su emancipación de la naturaleza, la relación del hombre con la naturaleza es indirecta y metafórica, siempre con mediaciones.

Debemos llevare la carga de estar acosados por preguntas que nunca terminan de responderse mas que provisionalmente y cuyas resoluciones son otras tantas metáforas y mediaciones.

La razón humana no es ningún destino orgánico triunfante del hombre sino  un recurso y artimaña para compensar una situación menesterosa. Artimaña  fruto  paciente de na evolución que él  ha ido corrigiendo empíricamente y provisionalmente siempre  con una secuencia de consuelos y comportamientos que salen al paso  de una situación vital de indefensión. La institucionalización de ese recursio es la civilización. El resultado de una ¡negociación  con un medio ambiente inhóspito.


Excursus. Kant y Rousseau. La historia del ser humano en tanto que  desarrollo y despliegue de su libertad y de su autoafirmación comienza con un déficit de instinto que se inicia poniendo trabas a la naturaleza, sustrayéndose a ella. Pasar de la tutela de la naturaleza al estado de libertad ( Kant) es el paso del buen salvaje  al hombre civilizado ( Rousseau) Ver el segundo discurso de Rousseau y la reflexión kantiana  sobre  “Posible origen  de la historia humana”. Afortunadamente,- porque si no seria un desagradecimiento intelectual-  Kant cita a Roseau en esa obrita, que es una continuación de la reflexión roussoniana, efectivamente. Para los que ven en Kant un constructor de una moral individual, seguir leyendo en esa obra. La moralidad, característico de lo humano, surge  como  verguenza y el decoro, ( es decir, que los otros te ven) lo que hizo conocer al hombre una suerte diferente la  de los animales. Es desde lo intersubjetivo, de un cogito plural de donde surge la moralidad, no  desde un cogito interno. No puede ser de otra manera por cuanto la categoría moral en Kant  se deduce  forzosamente una comparación con los otros humanos , pasar con éxito el test de universalización, nunca una opción del mero sujeto internamente decidida.


  



______________________________________________________________________________


SIN MEMORIA NO HAY JUSTICIA

Por Miguel Angel Domenech



Nos hemos acostumbrado a evocar el imperativo kantiano de no servirse de la humanidad, en ninguna persona, como mero medio para ordenar moralmente  las relaciones con nuestros contemporáneos pero  hemos perdido de vista el pasado. Nos hemos mostrado dispuestos a condicionar nuestras relaciones con los vivos por las exigencias del imperativo, pero hemos olvidado que los muertos y los hombres del pasado siguen gozando del elemento de lo humano. Ellos también tienen sus derechos y generan deberes en nosotros. Para hablar  con ellos y de ellos sigue rigiendo el imperativo que obliga a no tratarlos como medios. El imperativo no sólo define el ethos del hombre activo, sino el imperativo del historiador.


Desde esta perspectiva, el historiador tiene la misma visión que tiene el Angelus Novus de Paul Klee. Un ángel que contempla una catástrofe que amontona incasablemente ruinas tras ruina  mientras vuela   sin poder detenerse ni recomponer el pasado, hacia el futuro empujado por una tempestad que enreda sus alas y le empuja. El progreso es esa tempestad.

Es la perspectiva de Walter  Benjamin cuando propone  la tarea de “cepillar la historia a contrapelo” porque “no hay documento de cultura que no sea de barbarie” y la de Catón   en “ victrix causa diis palcuit sed victa catoni”.

Desde esa actitud, al conceder derechos a los hombres del pasado, la historia contiene un ethos que rechaza utilizar el pasado para confirmar lo que ha triunfado en el presente impidiendo  la emergencia de la filosofía de la historia como progreso o como  historia de una providencia.   Ninguno está más cercano de un fin de salvación, ninguno puede ser utilizado para salvar a otro. Todos ellos están en función de la expresión de una libertad de la que no pueden separarse. Se trata del rechazo  de  cualquier afirma ción de progreso. Se acaba con el valor de aquella filosofía  que  pretende  utilizar a los demás para acreditar el privilegio de nuestro presente. Las víctimas del pasado  por si mismas, tienen un valor que no es el de su plusvalía  significativa  para los vivos

Si hay una filosofía de la historia, es esta: la que señala Benjamin también.  “hay una cita secreta entre  las generaciones pasadas y la nuestra y sion duda, entonces, hemos sido  esperados en la tierra. A nosotros, como cualquier otra generación anterior se nos ha dotado de una “débil fuerza mesiánica a la que el pasado tiene derecho”. Sin memoria de la injusticia, no hay justicia.

Esta perspectiva es la piedra de toque de una actitud verdaderamente categórica y desinteresada del principio de universalización de la moral: La reparación debida a los injustamente vencidos del pasado y la igualdad con ellos  porque es la actitud por la que en nada recibimos retribución ni premio alguno. El imperativo categórico viene a imponer también la capacidad de reconocer la humanidad por doquier.



También en relación con el pasado, como en relación con el presente, el imperativo tiene consecuencias anti-narcisistas, como ha señalado Blumenberg.  La misma inclinación que nos insta a saltarnos el imperativo categórico en la práctica, esa nos lleva a incumplirlo en la referencia a la historia. Contra el subjetivo “ moi et mon droit” se yergue el imperativo moral de la máxima de la  necesidad de exigencia de que “mon droit” sea susceptible de pasar el test de universalización  para que pueda ser objetivamente valido. Con esta extensión del imperativo categórico en el espacio y el tiempo  renunciamos  a una construcción de la subjetividad egoístamente centrada en nuestras propias obsesiones, incapaz de recordar la profunda afinidad y homogeneidad de lo humano. Los iguales no somos solo los presentes sino también los pasados.

Esa es la labor del historiador contra la historia que propone H. Arendt .  Lo que es, como lo que ha sido, no es lo que debe ser, y tras el acontecimiento de la realidad,  el historiador averigua la voz de los dominados que propusieron otro acontecimiento que pudo ser. La historia, la voz de los dioses es la de los vencedores, la del historiador, la de Caton.  Señala a este respecto, Arendt, que muy significativamente, la palabra historia, en griego quiere decir investigación  y que Homero era, en ese sentido, el primer historiador, el que “contaba”  historias. Siendo ciego podía  permitirse ir contra la autoridad de lo factico que supondría ver. No veía la historia, el invencible  acontecimiento, sino  que se imponía  el “contarla”, verla de otra manera a como parece patente y victoriosa a los sentidos.

Desde la empatía que resulta del imperativo categórico aplicado a los vivos y los muertos,  resulta vana “la pretensión de mostrar las cosas tal como realmente son” que denuncia  Benjamin . Ateniéndose a los hechos se construye una ilusión de aprehender la realidad cuando la realidad es mas que los hechos, más que la parte exitosa y emergente  de la realidad. Esta parte es la victoriosa  y que “manda” de la realidad, y  “los que en cada momento mandan son los herederos de los que alguna vez triunfaron”  



Se trata de denunciar, y  renunciar también un interés particular al que deseamos aferrarnos. Al  no desear imponer nuestro presente, producimos una ausencia soberbia  de suficiencia , ausencia humilde  que nos anima a reconocer las formas de lo humano en el pasado, el derecho al recuerdo que tiene el pasado por encima de la arbitrariedad del tiempo y del espacio con la obligación de “ no dar lo humano por perdido”. Sin esa humildad perdemos nuestra humanidad al mismo tiempo.
______________________________________

Sobre el ser humano, el decrecimiento, la vejez y otras cosas



Sobre el ser humano: 



.-Pensar sobre lo que dice Agamben:  El hecho del que debe partir todo discurso sobre la ética es que el hombre no es, ni ha de ser o realizar ninguna esencia, ninguna vocación histórica o espiritual, ningún destino biológico. Sólo por esto puede existir algo así como una ética

Es decir que  el ser más propio del hombre es ser su misma posibilidad o potencia.



Siendo potencia, en un cierto sentido le falta su ser más propio, puede no ser, está privado de fondo y no está ya nunca en posesión de él.

Siendo potencia de ser y de no ser está, por tanto, ya siempre en deuda, tiene ya para siempre una mala conciencia antes de haber cometido un solo acto culpable. En relacion con ésto, resulta que la Verdad no es ninguna seguridad sino que estar en ella es situarse en el vértigo.

El perjuicio peor que podemos hacernos  consiste por tanto en decidirse por permanecer en la deuda de existir, y apropiarse de la potencia de no ser como de una sustancia. La potencia de ser o no ser es el modo mas propio de la existencia del hombre y no es una condición que haya que reprimir en nombre de aquella sustancia.

No obstante no debe decirse  que sea el único mal aquella alienación consistente en convertirse en sustancia a toda costa. La posibilidad y potencia puede hacerse acto por caminos de la propia destrucción de si mismo y de los otros. Es la via de la explotación y dominación del otro y su utilización  como instrumento. Recordemos a Kant , el ser humano es fin, nunca medio. Recordemos el test  de universalización que nos garantiza la objetividad del camino elegido de construcción de nuestra propia vida y  nuestra propia humanidad para que no se convierta en un mero arbitrio caprichoso  de subjetividad,  de “ moi en mon droit”.

Sobre el crecimiento y el decrecimiento

El crecimiento ilimitado,  es una característica definitoria del capitalismo, pero  está condenado al colapso en cualquier otro  sistema socio—económico que lo adopte dentro de él, sea  liberal o comunista

Sobre alternativas


Karl Marx decía  hace cincuenta años que nuestros Estados no eran más que los instrumentos de negocio del capitalismo internacional. Era una exageración en la época pero hoy es perfectamente cierto. Hay formas de Estado  que están completamente  al servicio de la lógica de los capitalistas. No puede superarse de los partidos que  se entregan al juego parlamentario que se sustraigan a esta lógica. Es ella la que les hace existir son incapaces de imaginar otra cosa.  El problema de la democracia es también  de imaginación. Hubo  un tiempo partidos comunistas o socialdemócratas que supieron crear contrapoderes frente al poder la sociedad capitalista, formas de ejercicio intelectual, politico económico, de inteligencia colectiva. Eso ha desaparecido totalmente.

Sobre el envejecer.

Este año cumplo los setenta años. Envejezco. A veces me he sorprendido diciendo o pensando: “ me siento joven!”. Es un signo de envejecer. El joven, no necesita sentirse joven, ni se siente, no está en él, está fuera de si, en el mundo, en el espacio.  Yo cada vez soy mas mi propio cuerpo, que es cada vez mas mi morada, mi hogar y mi cárcel. Cada vez me limito mas a ser yo mismo en mi cuerpo y menos, el mundo exterior, - que es cada vez mas mi enemigo, el lugar cada vez más lejano y más difícil, más incómodo.

Envejezco, cada vez estoy menos fuera de mi, en el espacio exterior de los otros, o material  y , más lleno de tiempo ( el tiempo del recuerdo, lo único de lo que dispongo en abundancia y soy dueño y señor. El tiempo es mi privilegio). Por el contrario, cada vez tengo menos espacio.Tengo menos mundo a mi disposición, menos mundo que construir fuera y menos mundo que me reconozca. En vejezco, ¿ cuándo me retirare del todo del mundo y me quedare conmigo solamente, es decir con  mi cuerpo- cada vez más presente- y mi tiempo- el  recuerdo me será  cada vez mas omnipresente y más hogareño para . En vejezco, ¿cuándo mi identidad no será más que mi propio cuerpo- cárcel y hogar a la vez- y no el mundo, los otros, el espacio que me rodea, la ciudad,….?



¿ Es por esto por lo que cada vez leo con mayor placer a Kant , por su “ la conciencia moral dentro de mi , y el cielo estrellado sobre mi cabeza?”, y cada vez más forzadamente  añadir lo que no dijo Kant y antes yo añadía , gustoso y  corrigiéndole presuntuoso,. . “ y el mundo a mi lado, y yo con el mundo  y la ciudad con  mis manos y mis propósitos”

_:________________________________________________________________________

TODAS LAS COSAS SON CAUSADAS Y CAUSANTES

Pior Miguel Angel Domenech Delgado

.-“Todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y todas subsisten por un lazo natural invisible que liga a las más alejadas y más diferentes” ( Pascal).


.-Reflexión de Aristóteles:  (En su Metafísica)  A algunos  les ocurre  como a  los murciélagos  a los que la luz y la claridad les impiden ver. Relacionado con ello el chiste-parábola del borracho que buscaba sus llaves de casa  solo  dando vueltas  en torno a un farol  y preguntado porqué buscaba allí y no en cualquier otra parte de su camino recorrido , respondía que por ser el único sitio donde había luz. La luz le impedía ver,  igual que a lo murciélagos. Quedarse en la luz  dada  no es ver,  es renunciar a  la búsqueda en la oscuridad para dar luz allí y ver.
  .- Otra de las tensiones de la actividad de pensar: El pensamiento está en tensión permanente entre aspirar a un saber no  reduccionista, no  parcelado y el reconocimiento  de lo incompleto e inacabado  de todo conocimiento. Es esta tensión una de las que anima el afán de saber que señala Aristóteles que es el deseo natural de todos los humanos. Añádase pues, al asombro y la admiración, otra de las fuentes de la filosofía (de la sabiduría): una  desazón y una  postura  de inquietud, una inestabilidad inconformista e  incómoda. Exigente y humilde a la vez.  
_



Versión moderna del discurso de Rousseau a la Academia de Dijon sobre las ciencias y las artes: Hemos adquirido conocimientos sin  precedentes sobre el mundo físico,  biológica, psicológico, sociológico. Mitos tinieblas han sido rechazados a la marginalidad por las luces del pensamien to y de la razón. Sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera y el fanatismo progresan por todas partes. Muchas de las amenazas más grandes que pesan sobre la humanidad parecen estar ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento. La armas nucleares, la degradación del entorno natural , las manipulaciones culturales de todo orden, la vida del hombre organizada por el lucro y el enriquecimiento, las desigualdades aceleradas ….Estos argumentos, como eran los de Rousseau , no  deben interpretarse en clave anti-ilustrada  como quisieran hacer las posturas reaccionarias  y tradicionalistas sino en clave ilustrada y, además,  humanista. Asi lo  hizo el mismo Jeanjacques que no redujo su visión pesimista a una apelación a la tradición ni se conformó con un uso de la razón como instrumento sin fines y aunque critica con el  pasado, acrítica sobre un futuro que debería  entenderse de progreso  indefinido e inevitable, sino critica con el presente y con el futuro , una razón critica   ordenada  a la finalidad de  la autonomía, la libertad y la igualdad humanas.

.- La política se simplifica en los mensajes  de aquellos que reducen  la acción política en torno a lo electoral. La política se hace simplificarte y maniquea en cuanto sigue esa via y esto por la naturaleza misma que ese camino impone. Puesto que se trata de ganar el voto, ganar a toda costa, ganar  a cualquier precio ( “ ganar es la primera vocación  de l aizquierda”. Felipe Gonzalez) , un precio legitimado para ese fin es la  manipulación. No hay mejor instrumento para esto que aquella simplificación de mensaje y utilizar pulsiones ciegas. Esta patología de la política da como resultado la confianza ciega en aquellos “que saben”. Esta perversión esta en la lógica misma del mecanismo de representación política cuyo fundamento es elitista. . La representación política y el voto con ese fin están hechos para selección “de los mejores” de los que supuestamente “saben”, frente a los que “no saben” y por lo tanto delegan en ellos. La única responsabilidad de los que no saben es la de elegir. Para esto, “los mejores” que se propugnan como representantes deben de redactar y proponer un mensaje de poca calidad, digno de la condición “inferior” de los otro. Es el mensaje fácil, simplificado y susceptible de manipulación mediática. En el trasfondo de esos escenarios esta la antigua y reaccionaria concepción de la política como técnica (techne) de Platon . Es la nueva versión del propuesto  “gobierno de los sabios” . Para esa posición, no obstante, debe procederse a una operación mental previa: la actividad política no puede ser parte del desarrollo moral de la persona, no  pertenece al reino de la moralidad, pues este último ámbito tiene como exigencia  inevitable  la afirmación de la capacidad de  discernimiento moral de todos. Sin libertad y sin responsabilidad no hay mundo ético posible. Si se retira de la política esa capacidad de discernimiento   del común de la gente, se debe entonces de  hacerlo  pagando  al precio de retirada de  la política del campo de la ética. 

De ahí su concepción como techne solo al alcance de los que poseen una sabiduría especial en los que confiar, cosa que no podría predicarse de lo ético en ningún caso. De ahí la legitimación de la manipulación de pulsiones inmediatas: solo mensaje digno de comprensión por parte de aquellos otros incompetentes, cosa moralmente inconcebible.  De ahí la a representativa. Necesidad del instrumento político de la democracia representativa. Esta propuesta institucional  e intelectual compleja se refuerza con la necesaria y consecuente desvaloración de lo público, lugar , en efecto, donde no se desarrolla la autonomía y la libertad de las gentes. El lugar de la felicidad es lo privado. Lo púbico, desmoralizado, se entrega a elites competentes pero pervertidas como si se entregase una carga de vida inauténtica en otros, cuya conducta, competente, pero  sin moralidad, es un malo menor necesario. (En general, todo el funcionamiento de la democracia sería  un mal necesario e inevitable ( quizás temporalmente) .

Es la razón por la que todos esos elementos del fenómeno van unidos como los personajes del mismo argumento de la obra: voto, democracia representativa, gobierno de la oligarquía, simplificación del mensaje dirigido al demos considerado como  masa, manipulcacion publicitaria, delegación de responsabilidad civica,…amoralidad de lo político, privatización de los espacios públicos,  deshumanización de la vida pública.


.- Afirmar la complejidad  cuando se aborda la reflexión sobre cualquier objeto es una advertencia contra la simplificación y la reducción que pueden tentarnos. La idea de la complejidad es una puesta en guardia contra  una reducción demasiado rápida. En filosofía es la función que ejerció la noción de dialéctica. En principio supone una discusión entre varios logos y varias personas (día-logos), lo que ya es otra forma de aviso sobre la necesidad de escuchar “otra cosa” u a  “ otro”. La dialéctica introduce la contradicción  y combate la unicidad y la identidad. La complejidad no significa solo  algo cuantitativo que dificulta el cocimiento por razón de la cantidad inconmensurable  de elementos y variables que se encuentran sino que se afirma como complejidad por la introducción del carácter aleatorio  de la realidad, por la posibilidad del azar. La idea de complejidad introduce la incertidumbre, no solo como cualidad de nuestra entendimiento sino también como inscrita en los fenómenos. Todo es inestable  y el equilibrio consiste en un desequilibrio permanente. 
_

.- Dice Aristóteles sobre lo necesario (1),  que es aquello que es impuesto a la fuerza y con violencia en contra de la inclinación o de la elección libre. Y trae una frase del  poeta  Eveno de Paros . “todo lo necesario es por naturaleza penoso”.  Toda necesidad implica un grado de violencia, parece ser algo que no pasa por la via de persuadir con la razón,  por lo tanto que no pertenece a la elección  ni a la deliberación razonada.

El reino dela libertad es, en efecto, el reino de lo no necesario, de lo  contingente, de lo que podría ser de otra manera, por eso en el se ejercen las facultades de la razón y de la persuasión. Hannah Arednt lo  recuera al decir. “ en política , si existiese la  Verdad, no seriamos libres”

Eso es precisamente el ámbito de la acción humana, el de la libertad. El ámbito de lo necesario es , por el contrario lo propio de lo divino, de los dioses. La acción humana tiene que ver con lo inacabado del mundo que corresponde a la acción del hombre- él mismo inacabado- de  completar y completarse puesto que él mismo esta inacabado, no dado. Ese terreno de la libertad, de lo contingente y no necesario ni perfecto, es en el que se puede desplegar la razón  práctica(la moralidad)   y el razonamiento, el dar y recibir razones, el del entendimiento practico  y la deliberación. El “no se puede actuar de otro modo” es  una palabra, o bien de los dioses, o de los  siervos obedientes  de éstos, pero no de los seres  humanos  autónomos o de las cosas contingentes. Si existiesen realidades eternas e inamovibles, nada habría fuera de ellas  que no fuese violentado y que no les fuese  sujetado. Lo sujeto a ellas  y a su necesidad sufriría la “pena”“ de la habla Eveno.  Solo dentro de ellas mismas existiría la paz.
(1).- En su Metafisica Lib V,5,25).
__________________________________________________________________________________________________________





.- Teoría del bigbang. El universo está organizado desde   una enorme e inicial desintegración. Las dos más elementales formas organizadas que integran el  universo conocidas: expansión y radiación isotrópica, no son más que ecos, restos fósiles  y consecuencia de una permanente  desintegración, de una degradación que aún dura.  El mundo se organiza desintegrándose. Se hace deshaciéndose y viceversa. Recordemos a  Anaximandro. “Las cosas perecen en lo mismo que les dio el ser, según la necesidad.  Y es que se dan mutuamente justa retribución  por su injusticia  según la disposición del tiempo.”. El mismo hecho de existir seria una injusticia que no puede ser tolerada  por la necesidad y debe continuarse necesariamente por medio de  su destrucción y su vuelta a la inexistencia.  Esa es la ley y el orden  de las cosas 

.-El pluralismo que se manifiesta en materia de creencias a propósito y suscitado por las diferentes formas que se están dando de parentesco- adopción, padres homosexuales, vientres de alquiler ,etc- está quebrando  la ficción de una visión naturalista , trascendente y universalista de la  familia. El parentesco se hace asi una cuestión convenida, es decir política.Bienvenida sea la Ilustracion donde aún no habia penetrado.

.-De la misma manera que la política no debe  reducirse  a policía, tapoco lo debe de ser a elección.
La democracia no es el ejercicio del poder en el gobierno sino su soberanía,  el dominio  del pueblo, la hegemonía del pueblo,  ( lo que Marx apuntaba ser la dictadura del proletariado)

La soberanía popular es el poder del demos y no se resume en el poder del gobierno.

Si la soberanía popular se reduce al momento electoral, se corre el riesgo de hacer desparecer la legitimidad de la legalidad.

Hay movimientos políticos que pretenden  casi exclusivamente provocar una enorme movilización en torno al objetivo del momento electoral. Son por  lo tanto movimientos que deben maldecir de lo político y de los políticos  porque su objetivo es tomar el gobierno  y ese gobierno lo detentan otros, los políticos. Se obligan a esa postura porque están necesariamente abocados a combatir el gobierno y sustituir a los gobernantes, es decir a abatir a los políticos  y a la política, dado que toda la política se reduce a gobernar, según su  perspectiva.

   
.-“¿ Acaso no sabemos lo relativamente fácil que ha sido siempre perder el hábito cuando no la facultad misma de pensar” ( Hannah Arendt.´-“ la vida del espíritu”)


.-En la ideología  de la sociedad liberal hoy dominante, el paradigma del mercado autorregulado  ha sustituido al de la justicia

.-Toda filosofía de   la historia no puede ser sino cristiana y teológica desde el momento que  concibe el tiempo como  lineal e irreversible dándole un  significado soteriológico. Toda praxis no es más que misterio ( mysterium), es decir realización por un drama de actos y palabras, delos designios de Dios. El mysterium en religión es el momento litúrgico en que con actos y palabras se desvela y se realiza  la voluntad de Dios. Toda la historia no sería sino una inmensa liturgia  que se desarrollase en el mundo.  La filosofía de la historia asi concebida es la reflexión sobre ese misterio

La idea de progreso se ha convertido en el proyecto de la Humanidad que se hace a espaldas y con independencia de los hombres­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

.- La opinión pública, el sondeo de  opinión, el voto,  no son más expresión de la voluntad general  de lo que  la agregación  de  preferencias, demandas, que se formulan en el mercado actuando como “mano invisible”  serian al bien común y a  un orden equitativo.

.-Predicar la indiferencia hacia cuanto parece estar fuera de nuestra voluntad exige  con fuerza querer lo que en cualquier caso sucede a menos de habituarse a no pensqar. En el primer caso se trata de un conformismo, en el segundo una alienación. Ambas cosas conforman la  creencia en que quien gane es quien merece ganar

.-Suicidarse es elegir  por nosotros mismos  lo inevitable e impuesto.



______________________________________________________________________________


LA FRAGILIDAD DE LO DIGNO Y SUS CONSECUeNCIAS      

 Por Miguel Angel Domenech

"Cual la generación de las hojas de los arboles,
 asi la de los hombres".-Homero Iliada II,VI,146.

La razón pone trabas a la voz de la naturaleza. Lo propio del hombre es pensar y humanizarse a si mismo, es decir  tener la apertura  a un reino de posibilidades más allá de la actividad instintiva necesitada,  una desvinculación de las determinaciones de la naturaleza.  Esto abre un abismo ante el hombre que produce miedo y angustia, porque a la vez el ser humano es el único ser que tiene deseos que  sabe que son imposibles,  porque sabe que es contingente   y porque puede devenir inhumano. Es la fragilidad del bien, la fragilidad de la felicidad y  la debilidad de la vida humana  digna. Es el milagro  y valor precioso de lo irrepetible y único.

Precisamente: la conciencia de contingencia es necesaria  para la funcionalidad y pervivencia de algo. Precisamente la contingencia es el atributo que da valor a algo.

Sabemos que el ser humano, ni como individuo ni como especie, junto con la tierra,  es inmortal.

.- En relación con lo mismo: ninguna acción es una conquista definitiva de la política, todas las acciones  y resultados tienen reversibilidad y por eso están sometidas tanto a la crítica como a la necesidad permanente de  virtud para  mantenerlas. Los logros políticos en favor de  la dignidad humana dependen de la responsabilidad y el compromiso constante de mantenerlos, no son  ni naturales ni dados. Existe una llamada moral permanente derivada de nuestra libertad y de aquella contingencia.

.-Frente a esta consideración, se alzan otras que son vías de escape a ese vértigo y ese abismo y al mismo tiempo retiran valor a lo propiamente humano y su libertad.

Uno de esos errores es el  de la creencia en el progreso: que solo el futuro  disfrutara  de todo lo que el presente y el pasado han preparado. Es la pérdida de valor del presente por otra vida y  otra tierra, como una trasposición de la creencia en la inmortalidad del alma y la creencia religiosa  sobre la vida presente como no siendo una verdadera vida, sino la situada en un mas allá. La creencia en el progreso se empeña en presentar el futuro deseado como una meta destina a  realizarse forzosamente y que nos es legada desde el pasado.

.-La batalla por la historia no legitima ningún presente. Todo lo más, - y aquí vuelve a aparecer la llamada de  responsabilidad, - cuanto más ejemplo de rigor moral  demos en el presente, mas sentid y evidencia  de sentido tendrá el combate moral  y  por su dignidad humana para  los hombres en el futuro. Pero retirar al presente parte de su valor  en función del valor de un futuro ideal que, con esa renuncia , acelera su venida  es cancelar  la misma ética y la política misma que quiera basarse en ella.



.- En resumen: contingencia, presente, moralidad, virtud, critica, todo es uno y derivado de la libertad, valor y sentido  de lo humano

________________________________________________________________________________

LO QUE SON NUESTRAS IDEAS
Por Miguel Angel Domenech Delgado

Nuestras creencias no se vinculan a objetos independientes del pensamiento y el lenguaje y no son más estables  ni eternos que éstos. Ni son valores como objetos eternamente validos con independencia de lo que digan los humanos. La vida buena, por lo tanto, hay que buscarla en los discursos y opiniones humanas que existen o que puedan producirse y acordarse en discursos racionales y libres.

 No existiendo ninguna verdadera vida  humana  que adquiera valor por su referencia a otro objeto que la trascienda o que supongamos  más allá de la  existencia. De ahí el valor de pieza preciosa de nuestra vida, única, irreemplazable y frágil. De ahí el valor de  las condiciones de libertad de nuestro diálogo y acuerdos racionales.  De ahí el valor y la valentía de asumir el riesgo de vivirla como una frágil felicidad y un bien frágil sin apoyo en nada absoluto.

______________________________________________________________________________
___

0.-LA FILOSOFIA COMO FORMA DE VIDA




“La vida sin reflexión no es vida”
(Sócrates.- Platón. Apología de Sócrates)


“La filosofía es la decisión tomada una vez de mirar ingenuamente en si y en torno de si
 (Henri Bergson)

 “¿Quien contemplando este espectáculo,  asi como los trances regulares de los astros, no perdonaría  que seamos mortales por una ley ineludible?
(Plinio.-Historia Natural II,54)

“Cual es la generación de las hojas, así la de los hombres”
(Homero. -Ilíada VI-146)
  

Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con mas frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mi y la ley moral dentro de mi /(...) y las enlazo inmediatamente con la conciencia de mi existencia. “
(Kant.-Critica de la razón practica)

 
“El ejercicio de la virtud debe ser practicado con la energía de un estoico y la alegría de vivir de un epicúreo”
(Kant)



“Me deja casi si aliento la simpatía con el palpitante aliso y las hojas del álamo, sin embargo, como el lago, mi serenidad se ondula, pero no se arruga”“
 Porqué habría de sentirme solo? ¿No esta nuestro planeta en la Vía Láctea?”
(H.D. . Thoreau.- Walden )
_____________________________________________________________




Por Miguel Angel Domenech

.-Jaspers: “la verdad es aquello que se puede comunicar”. Dado que  la facultad de pensar depende de su uso público, sin la prueba del examen público no es posible pensar ni formarse opiniones. A menos que se pueda comunicar y someter a juicio de los demás lo que se descubre pensando, la facultad de pensar ejercida en solitario desaparece.



.-El discurso de quien a sus palabras siguen sus actos verifica la verdad que propone con su propia vida. Non preceptor veris sed testis.

.-Facere docet philosophia non dicere, La filosofia enseña a obrar no a decir y exige que cada cual viva de acuerdo con la  ley que se impone. Philosophie non in verbis sed in  rebus est.

.-La mente solo puede conocer lo que ella misma fabrica

.-Pensar es  esperar de otra manera lo mismo, ir al límite de lo que puede pasar,  impugnar los  convencimientos, empujar los límites de lo imposible que están para ser forzados, ampliados y ensanchados. Buscar  la luz y lo posible en la oscuridad de lo imposible.
Pensar es ejercer la libertad. Servir a la filósofa ya es libertad

.- Filosofía como forma de vida: Vindicare se sibi. Morare secum

.-Filosofia como forma de vida: Frugalitatem exigit philosophia non poena


.-Protagoras: “sobre los dioses no podemos decir si existen o no existen, por la complejidad del asunto y la brevedad de la existencia”

.-La filosofía como forma de vida: Lo que es un bien no es vivir sino vivir bien y hay que preocuparse de lo que es vivir y como vivir no de su duración.

.-Estamos saturados de imágenes breves y cortas, formulas estereotipadas, clichés. Las  largas disertaciones destinadas a convencer  son  algo ajeno para nosotros Sin embargo, durante largo tiempo, la democracia se alimentó de discursos largos, contrapuestos y bien construidos que se confrontaban otros igualmente extensos para exponer al pueblo reunido la mejor solución. Las exposiciones  argumentadas son propias de las democracias, los slogans del comercio, las consignas de la autoridad, los clichés y frases hechas, de la estupidez.

.-La naturaleza no tiene ningún fin prefijado de antemano, todas las cosas finalizables son sencillamente ficciones humanas. La mente humana se persuade de que las diversas cosas se han puesto ahí para nuestro bienestar y con vistas a conseguir nuestros fines se manera que atribuimos también un fin a la naturaleza.

.-La comunidad  jurídica y política no se construye según el modelo de contrato sino sobre la base de un acuerdo argumentado, su modelo es el discurso no el contrato

.-La democracia tiene que ser constantemente instituida e inventada permanentemente. Las normas de su sostenimiento son un eterno retorno a su implantación y un permanente mejoramiento.

.-No se debe decir “¡políticos no!” sino “¡todos políticos!”. No se debe decir “¡no nos representan!” sino “¡que no nos representen!”.

.-El contrapunto de la verdad trascendente es la  libertad de la plaza pública. El mundo dela opinión es la verdad de este mundo. Pero no es la propiedad de unos pocos sino de la plaza.


.-Instituimos sociedad no para aliviar peligros o garantizarnos la paz sino aumentar nuestra racionalidad y libertad, para crear una moralidad entre ciudadanos, un autogobierno libre.

.- Reivindicamos Republica no como  una apelación a una edad de oro  sino que significa una crítica radical del orden existente y la propuesta de un orden social diferente en la dirección de una emancipación  en la propuesta de libertad igualdad y fraternidad.


.- Catón , nos dice Ciceron, “Non agebat pertinantia ut liber sed ut inter liberos vivere”. No obraba para conseguir ser libre sino para poder vivir entre hombres libres. La libertad de cada uno  no termina cuando empieza la de los demás (definición  liberal de  la libertad por sus límites, no por su contendio ) sino que  comienza  cuando empieza la de todos.

.-Escapar de la dominación exige forzosamente la acción colectiva.

.-La moralidad es el producto de un acuerdo social





______________________________________________________________________






 DE INDIOS, GORILAS Y PROLETARIOS LIBRES


Por Miguel Angel Domenech

Del   último libro publicado por Errata Naturae de H.D,Thoreau, "Musketaquid”,  (1)creo que os gustará, como a mí , la historia  siguiente que el autor cuenta: ( Es un libro que es una delicia leer aunque debe de hacerse tomándose un par de días fuera del mundanal ruido, perdido en el campo, o como yo he hecho- por tenerlo más a mano- retirado en una casilla en  un campito entre pinos que tengo  con la única  compañía de   perro, gato y unas gallinas)  La historia es la siguiente:

En  1643, llegaron  unos primeros misioneros a  Nuvea Inglaterra , a la zona de Boston y  al contactar con las tribus indias de por ahí hablaron al consejo indio persuadiéndoles de que se sometieran a los ingleses.  A  cambio les  prometieron que les guiarían e instruirían  en la verdadera fe religiosa. Entre las primeras prácticas que les exigieron a los indios  entendiéndolo como  necesario para su conversión por ese camino religioso estaba sobre todo lo de no trabajar el domingo por ser el día del Señor y sobre todo no hacerlo ante los cristianos porque era como una provocación blasfema. Los indios parece que  eran de una buena composición y docilidad extraordinaria  y más aún cuando les exigieron eso último  ya que respondieron que les era fácil su  cumplimiento  puesto que…… ya que como  no tenían mucho que hacer ningún dia bien podían descansar también el domingo.

Encadené entonces con lo que leí una vez citado por Feyerabend (1) de   antropólogos  que afirman que el hombre primitivo era un holgazán que hacia trabajo útil más como un pasatiempo que con  la intención de hacer algo serio. No pude menos de seguir encadenando con las imágenes de  reportajes de gorilas donde la especie de nuestros primos hermanos pasa todo el tiempo holgazaneando sin mas ocupacion que  despiojarse mutuamente  a placer, y  que algunos   de nuestros también ancestros romanos pensaban lo mismo,  por ejemplo Juvenal, de quien tengo anotado esta frase estupenda: “Quando  licebit per totum cesare diem” (Cuando te  estará permitido no hacer  nada en todo el día) (2). Y aún más cerca el memorable  film de Rene Clair  “A nous la liberté”  que termina con el happy end  de  todos los obreros marchándose a pescar al Sena mientras las maquinas trabajan por ellos. (Precisamente  pescar en el rio, la afición del contemplativo pobre  y  el ocio más  proletario,   la más contraria al currar.

Por supuesto que nadie olvide el más que clasico  "Derecho a la pereza" de Paul Lafargue y la  joya de ingenio, erudicion  y bibliografia que es el libro de mi buen amigo Jose A.  Perez con sus  " 69 razones para no trabajar demasiado".- editado en El Viejo Topo (4) que se encabeza con estas palabras de H.D.Thoreau,otra vez, con lo que cerramos el rizo con quien se empezó: " No hay nada, ni tan siquiera el crimen, más opuesto a la poesia, a la filosofia, a la vida misma, que este incesante trabajar".

(1).—H.D,Thoreau “ Mousketaquid”.-Errata Naturae 2014.-pag 81
(2).- P.K.Feyerabend.-“Contra el método”.- Orbis S.A. 1974.-p 51
(3).-Juvenal.-Juvenal “Sátiras”.-Éd.bilingue Catedra  2007.-Satir XI 185.-Lib IV
(4).-Ciudadano Perez.-" 69 razones para no trabajar demasiado".-El viejo Topo 2009

______________________________________________________________


 ROBERT MUSIL : El sentido de la  posibilidad.


“Quien quiera pasar despreocupado por puertas abiertas  ha de cerciorarse primero de que dinteles y jambas estén bien ajustados. Este principio, vital para él  es un postulado del principio de realidad.  Si se da pues sentido de la realidad, y nadie duda que tiene su razón de ser, se  tiene que dar por consiguiente algo a lo que se pueda llamar  sentido de la posibilidad.

El que lo posee no dice: aquí ha sucedido esto o aquello, sucederá , tiene que suceder; mas bien imagina: aquí podría, aquí debería o tendría que suceder; y si se le demuestra que una cosa es tal  como es, entonces piensa: probablemente podría se también de otra manera. Así cabria definir el sentido de   la posibilidad como la facultad de pensar  en todo aquello que podría igualmente ser, y de no conceder a lo que es más importancia que a lo que no es.  Como se ve, las consecuencias de tal disposición creadora pueden ser notables,: es así como,  por desgracia aparece no pocas veces falso lo que los hombres admiran y aquello que prohíben , licito, o bien ambas cosas como indiferentes. Tales hombres de la posibilidad viven, como suele decirse en una tesitura más sutil, etérea, ilusoria, fantasmagórica y subjetiva. Cuando los niños muestran tendencias semejantes se procura enérgicamente hacerlas desaparecer y ante sellos se califica a estos individuos con los apelativos de ilusos, visionarios, endebles, pedantes o sofistas.

Si se les quiere alabar,. A esos locos se les llama también idealistas, pero es evidente que de este modo se alude solo al tipio de débil  que no alcanza a ver la realidad o se separa lamentablemente de ella, por lo que entonces la ausencia del sentido de la realidad aparece como una autentica carencia. Lo posible abarca, sin embargo, no solo los sueños de las personas neurasténicas sino también los designios no decretados de Dios,. Una experiencia posible o una posible verdad no equivale a una experiencia real unida a la verdad autentica menos al valor de la veracidad sino que tienen, al menos según la opinión de su defensores, algo muy divino en sí, un fuego, un vuelo, un espíritu constructor y la utopía consciente que no eme la realidad sino que la trata mejor como problema y ficción. (…)

Un individuo semejante no es en modo alguno un asunto muy inequívoco. Dado que sus ideas, mientras no  degeneren  en vanas quimeras, no son otra cosa que realidades todavía no nacidas, también el tiene, como es natural,  sentido de la realidad, pero es un sentido para la realidad posible y da en el blanco mucho más tarde que el sentido, congénito en la mayor parte de los hombres, para las posibilidades verdaderas. Prefiere, por decirlo asi, el bosque a los árboles. El bosque es algo difícil de definir, mientras que los arboles significan tanrtos y tantos metro cúbicos de madera de determinada calidad. Quizá se pueda expresar esto mejor diciendo que el hombre con sentido normal de la realidad se asemeja a un pez que muerde el cebo y no ve el sedal, en tanto que el hombre con ese otro sentido de la realidad que puede llamarse también sentido de la posibilidad, lanza el anzuelo al agua sin saber que le ha puesto el cebo. Lo que para el pececillo que mordería  resulta de extraordinaria indiferencia, es en cambio, para el otro, peligro de pescar un aburrimiento desesperante (…)

Y puesto que disfrutar de atributos presupone una cierta delectación en su realidad, es licito prever que a alguno, que  para si mismo no  tiene sentido de la realidad, le llegue un día en el que tenga que reconocerse hombre sin atributos.”

Robert Musil  “El hombre sin atributos” pág. 19-20.- Tom I.- Seix Barral Biblioteca  Formentor  1969
___________________________________________________________________________________________________





LA FILOSOFIA COMO FORMA DE VIDA
SEGUIR MAS ABAJO   EN LA COLUMNA IZQUIERDA ARTICULO SOBRE GRACCUS  BABEUF  Y EL TRIBUNO DEL PUEBLO
Nuestras creencias no se vinculan ni se fundamentan en un objeto independiente del pensamiento o del lenguaje, ni son más estables o eternas que éstos. Por eso la vida buena hay que buscarla en los discursos, opiniones y propuestas humanas que existen o que ellos produzcan. Las creencias no son valores supremos como objetos eternamente válidos con independencia de lo que los humanos digan. La vida buena no está más allá ni fuera de la existencia humana. Nosotros mismos, los hombres y nuestra existencia terrena no somos contrarios al valor ético, que por esa razón debiera imponérsenos desde fuera de nosotros por otro, sino que somos el núcleo mismo de lo que tiene valor. Nuestra vida y nuestro mundo valen y no otra vida u otro mundo mas alla de la existencia que construimos o que nos propongamos construir.



_______________________________________________________________


2.-¿ DONDE HE DEJADO LAS GAFAS, DONDE LAS LLAVES,...?

RAZONES PARA DARME Y PARA DAR.

Por Miguel Angel Domenech


.-A las normas de funcionamiento del mundo capitalista se les llama ahora vicios del consumidor. Las llaman así los  responsables del funcionamiento de ese  mismo mundo cuando  su mecanismo deja de funcionar. En todo caso son vicios los del consumidor pobre, no los consumos del rico. En realidad esos “vicios” ese “derroche” culpable consiste en una buena parte en  el delito de haber pretendido traspasar los soberbios  umbrales exclusivos de los poderosos ( “supervia civium  potentiorum termina ” que decia Horacio )

.-No todo movimiento colectivo, o de muchos, es forzosamente un movimiento democrático.  Una inteligencia colectiva podría  no ser más que  inteligencia del sistema de dominación. Aunque la democracia siempre supone un desorden, no todo desorden tiene que ser democrático ni significar emancipación.

.-Cuidado con el multiculturalismo: La reivindicación de lo particular no sacude el  orden de dominación y de exclusión. Por eso el multiculturalismo es la forma ideológica del capitalismo global. Es una versión de racismo que mantiene las distancias ante otras culturas. Asentándose en los privilegios de siempre las contempla con tolerancia. La lucha política con este arma se despolitiza y en lugar de ser  combate por romper un orden contrario a la emancipación,  en lugar de ser un esfuerzo por lo universal y general se hace lucha por un reconocimiento de identidades singulares. El combate politico se disuelve en la reivindicación de ese reconocimiento



.-No está en el destino del hombre escapar a la muerte. Ni aunque su estirpe viniera de dioses. (Calino e Efeso)

.-Cual es la generación de las hojas de los árboles, así la de los hombres (Iliada)

.-Los motivos de una creencia solo son comprensibles para            ellos que ya han decidido creer. Los fundamentos que la legitiman forman parte de la misma creencia, reiterándola, no explicándola.

De igual manera en política o en economía. Lo que funciona, (lo que es operativo, lo eficaz) lo hace en virtud de unas reglas ya creídas  previamente que son precisamente las que dictan que “lo que funciona”  es eficaz y operativo. Dicho de otra manera: lo que funciona es lo que se dice que funciona.  De esa manera nunca será funcional ni operativo ni eficaz, ni funcionará, aquello que plantee modificar las normas y las reglas creídas. Cambiar las normas siempre será disfuncional. Todo se reduce a quien dicta las reglas. Si estas son de dominio y de exclusión cualquier cosa  que contradiga esa dominación será excluido como ineficaz, irracional, inútil, infantil, etc.

.-Riqueza sin virtud es vecino peligroso (Safo). Y ¿con virtud?  Todo rico es nocivo por el mismo hecho de serlo.

.-“No saben dominar el hartazgo”. Decía Solon
 .-El propósito democrático no es conseguir un dialogo de discursos racionales de todos los participantes en la decisión sino que las condiciones de participación en ese dialogo sean absolutamente simétricas e iguales. Si no lo son, el dialogo es una falacia. Si lo son , el dialogo no es mas que un ocioso juego floral. La democracia no es el goce de ese  ocioso juego, que nunca se da.  La democracia es el movimiento para que se den esas condiciones.

.-La democracia  es más que un diseño institucional, es una dinámica. El diseño constitucional es una de las cristalizaciones de esa movilización de las clases populares, una restauración del orden quebrantado, que hace  un nuevo orden que provisionalmente hace  que se estanque la lucha y la movilización antes de otra nueva etapa. La soberanía que emana del pueblo se cosifica en la constitución. Forzosamente sera quebrantada por una siguiente movilización en la que la soberanía vuelva a ejercerse. (Cada 20 años, decía Jefferson). Esto esta en la doble  dinámica misma de toda ley: Toda ley es una imposición por la fuerza y la violencia (coercitividad) que se legitima no por ella misma sino  por un poder exterior a ella ( el pueblo), por lo tanto está en su propia potencialidad  , no solo su “potencia”, su “poder coercitivo, sino su posibilidad de quebrantamiento y sustitución por otra. Esa es la doble cara de la norma democrática: es omnipotente  porque se legitima en la voluntad de los afectados y es débil porque puede deslegitimarse por esa misma voluntad.  (Todo orden constitucional ha comenzado con una disidencia violenta)
 
  .-El Estado de bienestar  republicano no debe ser un Estado Providencia, caracterizado por dedicarse a la  provisión de servicios y beneficios sino un Estado Político cuyo propósito es politizar/republicanizar  el oikos. Intervenir para que los espacios publico-privado sean justos y  que no haya ni  dominación  ni dependencia en el privado (republicanizar el oikos) ni que  en lo público  esté ausente la voluntad general y no sea el gobierno activo de todos. (Seamos dependientes de nosotros mismos). Aquella (la intervención procurando la no dominación)  la atención a la dependencia que se produce por la desigualdad de  la propiedad. Esta  requiere una democratización radical. Aquella  necesita de medidas particularmente exigentes en materia social y cultural  destinadas a promover la igualad puesto que sin ellas, sin darse la igualdad, cualquier  procedimiento  que pretenda  ser democrático (voto,  parlamentos, etc) no es democracia.

.-Ampliar lo Publico  no es un avance creciente del Estado sobre la sociedad sino la lucha por  un reparto de espacios publico-privado que asegure que  se está impidiendo la capacidad y poder  dominación de unos sobre otros  tanto en el Estado como en la sociedad. El estado de Bienestar que se reivindica por la izquierda hoy  es el Estado –reparador e los daños producidos por el funcionamiento arbitrario y caprichoso de la lógica del mercado. Siendo así, se acepta su capricho. No es lo que legitima lo publico republicano. De esta manera lo público podría reducirse a la actividad de provisión de soluciones biográficas a problemas sistémicos. Estas soluciones biográficas harían  que se legitime el Estado legitimando el mercado: limitando los daños colaterales inevitables  del azaroso  y desigual mercado. Este Estado no se dirige a impedir dominación  o desigualdad  sino a curar los daños  singulares derivados de esa dominación y desigualdad:  desde programas de vida saludable, problemas de trafico, pandemias sanitarias, hasta propuestas de solución a las  competencias concurrentes  de colegios profesionales, ….eso se legitima ideológicamente llamándolo “ solucionar reales  los problemas de la gente corriente” erigiéndolo contra la “ palabrería” política.
 
.-No reparar los daños sino que o se produzca el origen de ellos.


.-La política sin políticos ni política, ni forma política organizada es un tumulto marginal.

.- Desprecio de la atención constante, desprecio del aprendizaje, desprecio de la practica y el entrenamiento,….la conciencia politica del sujeto es un trabajo que no sobreviene milagrosamente de resultas de una dinamica propia . Esa conciencia, como la conciencia de clase ,  se conquista a través de un duro trabajo,, una labor subterránea y paciente.

.-La revolución nunca se hará por referéndum

.-Lo político que atraviesa todo el cuerpo social es la lucha de clases, lo contrario es despolitizar la política,

.-Que de palabra expongan lo bueno y de obra practiquen lo justo.

.-La universalización que supone la globalización impide la comparación y nos da coartada y excusa Para evitar  la acuciante pregunta propia de todo lo humano sobre el qué y el porque de cada cosa, de legitimar y dar razones de lo que es.

.-No hay excusa ni coartada que nos libere de la necesidad apremiante de enfrentarnos a los temas filosóficos sobre la naturaleza de la libertad, la identidad humana,  que es lo justo y lo bueno,etc

.-Lo que debemos saber antes de poder actuar lo aprendemos actuando. ( Aristoteles)

.-No maestro de los que saben sino compañero de los que piensan.

¿Podemos socavar el capitalismo sin atacarnos a su forma política: la democracia representativa liberal?

.-En economía hay que actuar políticamente no económicamente.

.-El capitalismo no puede vivir sin propiedad, de ahí sus  esfuerzos frenéticos por privatizar lo público, encontrarle propietario.

.-Los motivos de una creencia solo son comprensibles para quienes han decidido creer.

.-El respeto a la creencia del otro no es el máximo ideal ético.

.-Entender significa saber como proceder (Witgenstein)

.- Si todas las opciones son verdaderas, cada una de ellas, entonces es falsa,. Si todas las opciones fuesen validas, ninguna valdría.


.-Cuidado con el combate político de la izquierda que de manera oportunista acumula guerras en lo particular y singular (reivindicaciones corporativas, lucha de gays-lesbianas, ecología, republica, feminismo,….) sin ligarlas a la reivindicación universal de un vuelco en el sistema de dominación y la emancipación de todos. Sin esa vinculación , la propuesta de izquierda se hace un maxi -centro comercial de derechos singulares  ,  un bien surtido escaparate de ofertas a demandas insatisfechas. La penuria ideológica facilita este recurso por via de la formula inagotable de apelación a los derechos subjetivos: “tenemos derecho a ….”  , un Ipod, internet en casa,….. ¿No esta ya agotada esa formula?

.Nueva consiga capitalista: Puesto que el consumo no puede ser el motor ( por la reduccion del bienestar), que lo sea la especulacuion ( financiarizacion de la economía)

.-Voto y representación: Reducción de la democracia a un mecanismo de selección de los  líderes de la oligarquía.

.- La clase de  dominadores no siempre y forzosamente se sirven de su ideología dominadora si pueden echar mano de otras ideologías  de otras clases subordinadas  que resultan útiles para la finalidad de perpetuar la dominación.  ( El ejemplo histórico mas patente es el de la  originaria secta cristiana engendrada entre  las clases  marginales y subalternas del helenismo y cuya ideologia ,desde Constantino,  ¡para tanto ha servido a todos los poderes absolutos políticos y económicos ! . Pero también los argumentos  populistas de los fascismos -  y de esto sabemos los que sufrimos a Franco.)

.-El clamor contra los políticos es la puerta populista a la entrada de los tecnócratas.

.-No es el momento de limitarse  la posición conservadora de anteriores conquistas, la izquierda hoy debe formular nuevas modulaciones de los ideales igualityarios que lo constituyen.

.-Individualizar contra entender. Quien no quiere que actuemos y procedamos, individualiza (entender es saber como comportarse). Quine promueve la dominación individualiza para que o se comprenda y solo surja el “¿porque a mi?”, nunca el ¿porque a nosotros?”

.-El respeto y la buena disposición para con los demás es un imperativo de la razón.

.- “Saben mirar hacia atrás a mismo tiempo que hacia delante” (iliada)

Seamos primeramente buenos y después seremos dichosos. Uno tiene que erradicar la justicia antes de ser dichoso.

.-La moralidad se genera en la ley que lo humanos se imponen a si mismos y de esa manera crean el orden moral esencial


.-Unos políticos oportunistas de izquierda y con tan pocos escrúpulos como base intelectual, dispuestos a abandonar cualquier idea que perturbe sus cálculos electorales.

.-Algunos desprecian y rehúsan incorporarse a la tradición asociativa de las luchas de izquierda.

.-Penuria ideológica de la izquierda

.-Una vida guiada por el conocimiento y la razón,  procurando un  juicio acertado, un comportamiento recto, una vida virtuosa y digna de ser feliz. Abierto al mundo, a la ciudad y a los otos.

.- Los motivos de la creencia solo son comprensibles para los  que han decidido previamente creer.

.- En política, como en economía, lo que funciona, lo hace en el contexto de reglas ya creídas peor no en el de unas normas que modificasen  ese contexto que establece lo que es buen funcionamiento

.-La lucha no es para participar en el dialogo ( habermas) sio para conseguir que las condiciones donde se da ese dialogo sean simétricas e iguales.

.-Un agora no un mercado. Ciudadanos activos, no beneficiarios consumidores sino actores disponibles para el interés común. Radicalidad democrática, No dominación. Un orden de igualdad en lugar de un orden de provecho y lucro.

.-La insurrección, el supremo recurso a la fuerza, no puede excusarnos del esfuerzo militante  en las vias de la reforma democrática sin olvidar la potencia de una evolución democrática, lenta y paciente. Hay que simultanear el ir acumulando las armas de la insurrección a través de la construcción  cultural y también paciente de una hegemonía popular

.-En materia política hay que suspender el principo perentorio de autoridad a la respuesta ¿porque?

.-El valor primero (o ultimo) sobre el que se fundamenta toda la cadena de argumentos, es, y seguirá siendo definitivamente infundable. Por eso emitimos legitimaciones, razones, no fundamentos, no razón.

.-Medidas particularmente exigentes  y radicales en materia social y cultural se exigen para legitimar el procedimiento democrático. Sin ellas, sin darse igualdad, el voto –aun  que contuviese  deliberacion- no es democracia

.- La acción política prolongada y paciente no debe de ser completamente ajena  a los mecanismos institucionales de la democracia y el Estado.

.- Lo único bueno del 15M. Sus participantes han experimentado que lo público es el espacio propio de lo humano

.- La desobediencia civil no es objeción de conciencia. Aquella es universalizar el  propio  punto de vista,  ésta es  exceptuarse.

.-Lo justo y lo injusto solo puede establecerse entre iguales. Entre desiguales prevalece la fuerza.

.-El flujo de las transacciones financieras es 75 veces mayor que el volumen de la producción mundial

.- Odio los libros, solo sirven para permitirle a   uno hablar de lo que no sabe, (Rousseau).

.- Preocupados por la justicia: ¿incapaz de concebir y de pensar r que la injustcia que domina la historia será defiitiva?

No se abren  solas al sonido de la lira las puertas Troya ni con trompetas se derriban murallas

.-En republica no hay espacio para el privilegio

.- El consenso es solo pacto entre  clases dominantes. Si el derecho positivo solo fuese el fruto de ese consenso (compromiso de intereses negociados), la coactividad de la ley solo es violencia de clase y los derechos positivos la ley  del mas fuerte.

:- Da Kant: “Todo bien que no esta empapado de un sentir moralmente bueno no es mas qe pura apariencia y deslumbrante miseria”

.-No establecer normas de verdades universales que se levanten   frente a las desviaciones de una razón dominadora sino establecer  normas universales de no dominación para hacer frente a quien pretende poseer   verdades universales



R.E.P.V.B.L.I.C.A.
Radicalismo democrático
Etica.
Poder/dominación Poderosos
Virtud
Bien común,
Libertad/Laicismo.-
Igualdad.-
Cultura/Educación
Autogobierno/Autonomía.

.-Sustituir un orden de provecho y lucro por un orden de igualdad.
Un agora no un mercado, ciudadanos activos, no beneficiarios consumidores  sino actores disponibles para el bien comun. Una radicalidad democrática. No dominación de nadie por nadie.La dominacion de unos por otros es el principio monarquico.

.- Para poder estar de vuelta hay que haber,  antes,  estado de ida

.-Universalizar un punto de vista  (desobediencia civil), no exceptuarse (objeción de conciencia)
.-Solo puede haber obediencia cuando hay ausencia de razonamiento. La suma obediencia  ciega es la ignorancia extrema. Cuando el uso de la razón se hace en la dimensión de lo universal, es decir en la apertura a lo publico, no hay ninguna obligación, ninguna relacion de obediencia ni de autoridad.
.—El uso publico de la razón  no puede  aceptar la tolerancia. En  el uso publico, nos dirigimos como seres racionales a otros  seres racionales La tolerancia es precisamente lo que excluye la emision del juicio, el abandono de la discusión y del razonamiento, la tolerancia solo puede aceptarse en lo que es el uso personal, privado y oculto y siempre en el terreno de los actos no del pensamiento.

.-La existencia es la realidad de un probabilidad infinita

.-Si al leer se me abren constantemente y renovadamente las mismas preguntas no termino nunca esta guerra de excesivos frentes. Eso me instala y me confirma en la ¿derrota? ¿ vicoria? El no saber. La verdad nos es dada en el no saber.

.-Abandonando la emancipación y la evolución se han afiliado en politica a la economía capitalista y a la democracia parlamentaria. Han redescubierto las virtudes de la ideología adversaria de la víspera, el mero  individualismo y la limitacion de lo politico a la defensa de los derechos individuales contra las pretensiones del compromiso colectivo.

.-“se como yo y respetaré tu diferencia”.( discurso del pluralismo occidental)

.-En política se esta dando la incapacidad de los hombres de  nombrar y de querer un bien y en su lugar se limitan a querer remediar el mal. El hombre, se caracteriza por ser  es no solo “comedor de pan” sino además  de otro sustento que es lo que debe ser, lo incalculable, lo no poseído, el no ser que devendrá.  Se nos dice que todo proyecto de emancipación es utopia y que lleva forzosamente a la pesadilla del totalitarismo. Es la coartada por haber  renunciado  al deber ser por someterse a lo que es.

.-Lo que es vedadero para todos siempre se hará contra la opinión dominante que haya sido creada  con el objetivo de favorecer a algunos.

La actividad parlametaria hoy no consiste en fijar objetivos a realizar derivados e principios  y darse los medios para alcanzarlos sino adecuarse resinadamente a la economia , a la inflexible coaccion externa  de una “ ciencia” mas incierta que la previsiones de la metereologia, la ética no hace sino papel de comparsa.

.-El hombre, “comedor de pan” y de sustentos imposibles.

.-La actividad filosófica no es solo discurso, la veracidad de la filosfia  se prueba en su práctica. Se pronuncia  la verdad en  con la propia  vida lo mismo de toda proposición.  Esto,  tanto en politica como en la propia conducta.

.- Opinion: Doxa. Opinión deliberada : Boulé

,.-No puede haber proyecto  consensuado que reemplace “ las viejas divisiones ideológicas”. Lo propio de todo proyecto emancipador es dividir las conciencias y promover una grieta en los saberes establecidos. Al proponer una verdad para todos, se hace contra las opiniones dominantes  que han construido para su ventaja propia, algunos.

.-La existencia   debe ser considerada, antes que nada, puro azar para poder luego entenderse como una maravilla absolutamente unica. Asi se llega al convencimiento de que la vida, de manera inexorable solo nos acaece una vez , para poder festejarla como única e irremplazable.

.-Una sociedad, un régimen, sustraido del poder del capital, del poder oligárquico  de los que acumulan riqueza, regido por la igualdad y gobernado en asociación republicana por los que forman parte de ella. Republica: una sociedad asi en cualquier  ámbito :  en el de  la economia, en la política, en la empresa, en la ciudad, en todo caso y en toda cosa.


.-B.Constant dixit: la democracia es cosa de pobres, la representación politica de ricos. Los pobres gestionan sus propios asuntos, los ricos los delegan en administradores.

.-El problema por excelenca de la poitica es el problema de la organización.

.-Para ue haya orden en la organización es preciso que lo haya en la ideologia ( Mao )

.-Entender la libertad como un libre albedrío de optar entre alternativas dadas o entenderla como posibilidad de hacer , de poner enmarca algo nuevo inexistente antes. Puesto que la existencia ha sido resultado y  es   fruto una improbabilidad infinita, la libertad se alimenta de esta misma naturaleza. Los hombres son capaces de llevar a cabo lo imposible y lo imprevisible


La insurrección , el supremo recurso a la fuerza no puede excusarnos del esfuerzo militante en las vias de la reforma democraica si olvida la potencia de una evolucion democraticaa progresiva, lenta y paciente que hay que ir simultaneando, ir acumulándola con la acumulación de las armas de insurreccion y a través de la construcción cultural y tambien paciente de una hegemonia popular.

.-Hay que suspender toda apelación teoría a la autoridad. La unica autoridad perentoria es la que se deduce de:
.- (liberal): Las dictadas por las motivaciones racionales de la conciencia
-( republicana): La que se deduce de los discursos racionales compartidos

.- El valor primero (o último) sobre el que se fundamenta toda la cadena de argumentos nuestros es y seguirá siendo definitivamente infundable. Por eso emitidos justificaciones y legitimaciones, razones, no fundamentos o razón. ( logon didonai: dar razones, no tener razón)

No se abren solas al sonido de la lira las murallas de Troya ni con trompetas se derriban sus murallas. ( ni al sonido de la ira)

En republica, no hay espacio para el privilegio

El problema por excelencia de la politica es el problema de orgaizaci¿ Para que exista orden en la organización es preciso qe lo haya en la ideologia?.

No es lo mismo “ no nos representan” que “ representarnos, no “. La primera es un grito liberal, la segunda republicano. La primera apela a ser representados adecuadamente, a los que si nos reprentarian, la segunda rechaza la representación para nadie.La primea es una queja de un liberal por el mal funcionamiento de su propio sistema que es aceptado.La segunda es una afirmación republicana de autogobierno.

La republica no pretende realizar la felicidad, no propone ralizarla, sino permite su búsqueda (  derecho a la vida, libertad y “ busqueda de la felicidad”)

.-Nos movilizamos al azar de la ultima ocurrencia sobrevenida anonimamente y no de la deliberadamente acordada. Ejemplo: las convocatorias por internet .

.-La critica de la ideología significa la continuación de la polémica del dialogo frustrado, por otros medios.


.-En secreto beben vino los que predican  el agua

Dios en el cristianismo, ha engendrado a su hijo sin copular. (Dios no esta casado  y  el hombre a su imagen y semejanza, mientars no esta casado no puede copular ni procrear . Ni hijos ni relaciones sexuales antes del matrimonio) Igualmente, a su imagen y semejanza el hombre  es mas divino cuanto menos copula para generar. Peo como esto es imposible, se le permite hacerlo pero cerrando los ojos y tapándose la nariz ante el acto de copular, ante el sexo. El placer debe de ser eliminado, Lo genital ,lo sexual  placentero ,  es concebido como algo exilado como algo secundario y despreciable, o todo lo mas como un complemento adjetivo del  acto de engendrar.

La moral de doble fondo ya no es un hecho inmoral un escándalo, el cosmopolitismo moderno  llega a encogerse de hombros y admitirlo de manera realista. El saber mundano reconoce el mundo moral coo un compuesto de dos mundos, pues tiene que haber efectivamente  una vision del mundo para hombres prácticos que tienen que ser suficientemente fuertes para ensuciarse las manos en la praxis política sin sentirse sucios ellos mismos. Y una vision del mundo para jovnuelos necios, almas candidas. Se lo podría llamar la aceptacion de una  division del trabajo de los espiritus. El saber mundano sabe calcular ambas.

“avidez de beneficio”

Los reaccionarios ven en la crisis una oportnidad de baño de  limpieza moral que llevara a todos a la fe antiilustrada.,  la obediencia en los valores de la  obediencia en fe ,todos redescubrirán a Dios al haber probado las consecuencias de su maldad demoratcia ( por eso hemos traído a Hitler),  su maldad comunista ( Stalin)  y maldad libeal  ( crisis). Debemos volver políticamente y socialmente  al absolutismo de los siglos XVII y XVI; al feudalismo de la Edad Media, y al imperio romano de occidente de Constatino.

Rousseau: Su llamada al hombre salvaje es liberadora no nostalgica o conservadora:

1.-La naturaleza no es malvada. No existe la idiotez, existe la idiotizacion, no el criminal sino la criminalización. No hay inferioridad natural de raza, sexo (  Alcance: falso el argumento que apela a las diferencias naturales en cualquier campo que al hombre se refiera para justificarlas. La igualdad es radical). El hombre no se entiende como dañino que exija un pode ( Hobbes) soberano que le impida el daño, o un dios que le gue hacia una verdadera vida  atemporal, celeste. ( la natural esta viciada por  pecado original


2.-Pero Tampoco  es idilica

3.-El hombre “natural” esta en el futuro, no ha sido histórico, es utópico pero no ucrónico, se sitúa “por hacer”, solo adviene si nos lo prometemos y comprometemos. De ahí el mensaje liberador de la apelación al hombre natural de Rousseau que entendieron los revolucionarios franceses.( No hay nostalgia del pasado sino “ nostalgia del futuro”). El “origen es una visión” ( Bloch)
El bien salvaje no se encuentra en el pasado sio en un futuro por hacer


.-Solo el perjudicado tiene motivos para reflexionar sobre la situacion en que vive, aquel que goza de las ventajas de la situación pre-“dominante”, y comparte esa “dominación” no posee un impulso espontáneo a la reflexión, solo lo hara reactivamente, reflexionara  reaccionariamente cuando la  vea amenazada

.-La huelga general era expresión y afirmación de una clase obrera, de su sentimiento de poder sobre la producción. El símbolo del poder de clase. Todas las ruedas paran  cuando  sus manos lo quieren. Hoy no es mas que un arma estratégica para pedir, (reconocer que no se puede) a los que  realmente si pueden.

.-No es lo mismo  la ideologia de los trabajadores (que la ideologia del trabajo. La primera es liberadora, reivindicadora del poder de clase que dan vuelco a la sociedad. La segunda es la que valora el trabajo, la laboriosidad, o sus versiones modernas: creatividad.Lo que se libera no es el trabajo, son los trabajadores. Incluso podria decirse: los trabajadores se liberan del trabajo (del mundo de la necesidad).

.-“Aunque no te ocupes de política, la política ocupara de ti”

Esto es esencial tenerlo en cuenta: En lo que creemos que esta dado por la naturaleza siempre hay alo aportado por nosotros. La reflexión consiste en darse cuenta de este hecho.  La mirada sobe las cosas es siempre a través de nuestras gafas, mirar las gafas es la reflexión filosófica. La apelación a la naturaleza, “que las cosas son asi” es olvidar esto.  Esto permite, entre otras cosas, calibrar la estupidez de los racismos, ( las razas las ponemos nosotros)los sexismos ( lo sexos – o  mas bien lo que nos importa de ellos, sus funciones y roles los ponemos nosotros) , y asi los biologismos, los egoísmos “ naturales” ( Hobbes), las falacias naturalistas morales, …..


.-Nacionalismo/ versus patriotismo. Los “ enfants de la patrie, la  “ Patria o muerte” de Cuba  y de los movimientos izda latinoamericanos que se emparentan con los llamamientos parioticos de movimientos liberadores:, Los sans-culottes contra los tronos  y tiranias reaccionarias europeas para salvar la revolución.,  Grecia  contra turcos, italianos de Garibaldi,  castro contra el imperialismo,…... patriotismos  que  hacen frente a la  dominación , para liberar .No es lo mismo que nacionalismo (Fichte, “ llamamiento a la nación alemana”),  que se hace para afirmar algo prepolitico a lo que se “ pertenece”, no de donde se libera. Un patriotismo alimentado de independencias  que son autogobierno y liberación, no de pertenencias y mucho de  razón de lucro( sacar ventaja economica, porque solos nos beneficiaríamos económicamente)


“En el principio fue la educación” (Alice Miller)

.-Movilizar el placer  de hacer política, que no quede reservado a los mandos y dirigentes.

.-La mayoría de los hombres paga la satisfacción de las necesidades con el precio de su libertad. La pobreza, al contrario es el coste de la libertad. No se trata de hacer una dogmática de la pobreza sino de promover la pratica de soltar lastres que  impiden la movilidad.

Parábola del pescador: aquellos que corren tras algo para conseguir aquello que ya posen  antes de empezar. Estar tumbado al sol y contemplando el ajetreo del mundo. Aceptando la existencia lucida y alegre.

.-Descargan el resentimiento contra la vida, están en continua ascesis esperando una catastrofe que fuese un baño de moralidad que termine de condenar  a todos no a vivir sino  a obedecer


.-La filosofía no es un saber teórico sino la vivencia de un espíritu soberano, insobornable ,nunca  del poderoso, dando la espalda a la ambicion y al deseo de triunfar.

.-No se puede hablar de comunismo como si no se hubiese dado ninguno de esos regimenes  que se apelaban de él  y como si tranquilamente se pudiera empezar de nuevo.No se puede decir eternamente “

.-Cuanto mas descarada es la injusticia mas necesitada de una ideología espesa.

:- No es lo mismo “!no nos representan!” que “¡ representarnos, no!”. No es lo mismo  gritar “ que no, nos representan  está pidiendo representación, el segundo rechazándola. El primero es propio de  un “liberalismo de rostro humano”, el segundo de un radicalismo democrático republicano. El primero necesita   compensar su insuficiencia con la reiteración: “que no, que no, que no,….” El segundo no necesita reiteración pero si un esfuerzo de  profundización. El primero se reclama  ante los representantes (Congreso) para que cumplan su función, legitimándolos por el hecho de pedírselo a ellos.  El segundo debería presentarse ante los poderosos. El primero se dirige físicamente  desde la plaza de Neptuno  ante el edificio de  las Cortes. El segundo debería dirigirse desde la plaza de Neptuno al edificio de la Bolsa. Materialmente, y curiosamente, en el callejero de Madrid  la plaza  de Neptuno es el punto central casi equidistante entre ambas instuciones , pero se sitúan en sentidos opuestos, a unoa cien metros cada uno, el centro que sería la Plaza de Neptuno.

Olvida  el primero que la funcion representativa  es ser funcionarios de los poderosos  y limitar el acceso del pueblo al ejercicio de las decisiones. Representar mas o representar mejor es reclamar un buen funcionamiento de esa mision limitadora.  Por eso la demanda de una mayor eficacia en la rEsa demanda esta repitiendo

:- No se cambia el mundo cambiando a los hombre, la  pretensión  que cree que para cambiarlo todo hay que cambiar antes al hombre s profundamente apolitica. El punto central de la política es precisamente la preocupación por el mundo, por la plaza, por el espacio que hacemos. Porque los hombres producen espacios que no son ellos y alli es donde tienen  lugar los asuntos humanos no en el alma de cada uno. El espacio entre los hombres es el mundo. Los hombres son capaces de producir  algo que no son ellos mismos.No solo  es un ser que se produce a si mismo sino  que crea espacios , que a su vez le modelan.No se cambia una organización o una asociación  empezando a influir sobre sus miembros. Si se quiere cambiar una institución , una organización, cualquier espacio politico, debe renovare sus estatutos, sus normas, su constitución , su gobierno. ( Otra forma de decir lo que  decia Rousseau, los hombres  no seran  otra cosa que lo que sus gobiernos quieran que sean )

.- USA: El 0,1 % de la población gasta en un dia lo que el 90% del resto tarda un año.


.- ¿Que es propiamente una religión si la gente que tenemos  aquí al lado puede fundar una? ¿Que significa el termino religión si  un espabilado como  Ron Hubbard, consigue dar a luz una y millones de gentes convertirse en fieles? ¿No es el método mas seguro de desenmascarar todas las religiones,  el que pueda uno mismo pueda fundar una? Empresas exitosas han existido y existen siempre todas nacidas de  algún  acto fundacional  que desvela  empeños de lo mas humano , desde lo  prosaico hasta lo esperpéntico :  desde cultos del Ser Supremo, teosofías, saintsimonismos, mormonismos ,partidos humanistas , Moon , bricolages hindu-occidentales con gurus de todo género, hasta redes de sectas-coach y sectas psicotécnicas , ufológicas ,  Comunidades y  sectas ciencia-ficcion con extraterrestre incluido,….la argumentaron dirigida contra ellas y la contrargumentacion que ellas mismas alegan recuerdan como una gota de agua a otra  las polémicas surgidas en el mundo pagano con la irrupción en   el espacio y el tiempo  helenístico del imperio romano   de las innumerables sectas de cristianos y otras creencias orientales. Todo tan humano, demasiado humanos que cabe preguntarse  ¿ Es realmente la religión un fenómeno religioso? ¿Existe el fenómeno religioso especifico como tal, o no es mas que otro nombre que damos a otra de las actividades simbólicas tal similarmente banal a las demás en sus raíces y en sus fines que no justificaría su cualificación especifica? ¿Ha habido alguna vez religión , como fenómeno constante que se pretende, y en el sentido que las religiones ellas mismas pretenden significar, o mas bien todas las religiones que han existido y existen no son mas que “ falsas religiones” y el fenómeno religioso , un  fenómeno , no religioso sino falso-religioso.? No es la constante en las  culturas y civilizaciones, la existencia de religiones, como dicen los antropologos , sino la presencia de falsas religiones. Si la religión es, como ella se define a si misma, una creencia y  relación con la divinidad, institucionalizada y organizada ¿Ha existido alguna vez la religión? Si un dios o unos dioses existiesen, podría existir religión?.


.-Se ha renunciado a la capacidad de querer el bien, ni siquiera de nombrarlo.En su lugar solo hay remedios, remediar el mal. Se olvida que el hombre se sustenta de lo no poseido, de lo incalculable, de lo que no es y quiere que sea.

La máxima de los maestros del medioevo: non scholae sed vitae discimus (enseñamos para la vida, no para la escuela)   se ha depreciado de manera que vita no quiere decir otra cosa que el desempeño  de oficios y cargas sociales, peor aún, el ejercicio de la productividad rentable. Es lo que se llama adaptar la educación a las necesidades del mercado laboral.

 En el mercado laboral, como en cualquier mercado,  se compran y venden mercancías y útiles. Por lo tanto es una educación para ser mercancía o ser útil. Ser útil seria lo equivalente a ser utilizable o ser un útil,  es decir un instrumento. Nada mas exacto por cuanto aquella productividad rentable esta dictada en sus fines y normas para causas   ajenas a nuestra propia determinación  y  lo que sea rentabilidad y productividad es otro quien lo determina no quedando sino la adhesión. En lugar de entenderse viíta, la vida, como ejercicio del hombre para construirse a si mismo, autogobernarse bajo el signo de la perfección, se entiende como ejercicio de la adhesión, siendo la perfección, asi concebida,   nada mas que el añadido de entusiasmo e imaginación  con que se haga esa sumisión. A la obediencia perfecta, al ejercicio excelente de la servidumbre voluntaria se le  llama creatividad laboral. Esto en el mejor de los casos – raros –en que  la servidumbre fuese  voluntaria. Ni siquiera seria aplicable a la condición de trabajo hoy, que es, para la inmensa mayoría,  “el que me han dado”, el que sea.

 Lejos  ya del arte de la educación, de la paideia, la capacitación para la excelencia, para exceder lo dado y excederse a si mismo. Lejísimos ya de de enseñar normas, contenidos,  hábitos,  instrumentos que hayan de servir para que cada cual se perfeccione y perfeccione el entorno. Infinitamente lejos  ya del precepto de Rousseau: “el hombre es un ser demasiado noble para servir de instrumento a otro

La máxima ha pasado a ser: non vitae sed domino discimus. Enseñamos, no para la vida, sino para el señor.

El sentimiento de ser util que guia la reflexion y el estudio  ( la confesión de Kant de que  el oficio de su filosofia seria menos  que el trabajo de un  zapatero sino fuese porque del filosofar  se debía deducir una utilidad para los hombres), encuentra un miserable equivalente en el ser util para mi empresa y mi jefe.


.-El poder no es solamente una obstrucción a la capacidad de libertad sino constitutivo de toda clase de capacitación. No se puede liberar a los individuos sino están adiestrados. No puede haber adiestramiento sin organización y poder. Poder  no es violencia sino capacidad de concertarse, de actuar concertadamente ( Arendt), organizadamente. La accion sin poder, no es mas que un equivalente de violencia. El despotismo, cuando actua con poder es porque descansa no solamente en la capacidad de violencia, en los medios de coaccio, sino en que ha sabido crear una organización, una concertación organizada y solidaria de amos. Si la protesta emancipadora no tiene poder, es decir concertación organizada, queda en pura indignación “impotente” sin poder. Pura violencia concluye en impotencia. En la formulacion clasica es “ Cólera sin fuerza es siempre impotente”( Tito Livio). En la de hoy, sería: cólera sin organización no tiene poder.

Lo opuesto de la violencia no es la no violencia sino el poder. La violencia puede romper el poder pero no puede  crearlo, con lo cual la violencia, sin poder “no puede” . Esta es una de las razones por las que cuando se pretende la emancipación y la liberación con violencia sin poder ( sin capacitacion, concertacion , organizada), sus resultados son cortoplacistas porque no puede ser duradero el movimiento . Como los resultados tiene que ser inmediatos y cortoplacistas al carecer de organización, de poder,  se desemboca forzosamente   en exitos urgidos por la inmediatez,  de carácter reformista, puntual y accidental. La palabrería exaltada, fundamentalista  y radical  de la violencia se convierte en éxitos conservadores. ( del “ no somos instrumentos en manos d e los bancos” y “ nuestros sueños serán vuestras pesadillas”, se desemboca en obtener  la dación en pago por hipotecas vencidas)

.-El poder no es solamente una obstrucción a la capacidad de libertad sino constitutivo de toda clase de capacitación. No se puede liberar a los individuos sino adiestrándolos. La emancipación paa por poder-organización. administración,  ( La tendencia a asociar el concepto de disciplina con el despotismo es una característica de la epoca de los años posteriors a 1945 o 1968 ( No solo en las prisiones y en lugares de supervisón represiva  que encontraba Foucault  s donde se practica la disciplina, sino también en los talleres de los artesanos, en las escuelas, en toda organización.


.-Ni se debe esperar el cambio por via de la “reforma moral “de los hombres, ni de un simple mecanismo externo coactivo ( violencia). El poder ( que no es simple violencia)  debe ejercerse en ambos casos

.-La identidad nacionalista dice: lo que me posee soy yo. Eso es lo que me hace.( patriotismo nacionalista).Yo desposeído
La identidad  liberal dice: lo que yo pose soy yo. Yo desencarnado y posesivo (es el  patriotismo libera, o mejor el no-patriotismo de inspiración liberal).
La identidad republicana dice: lo que instituimos, nuestra ciudad, somos nosotros. Yo intersubjetivo autogobernado.


.- El discurso de la izquierda hoy es simplemente la negativa generalizada a comprometer el Estado de Bienestar existente. La utopía ya no sería  el cambio radical de sistema sino la idea de que se pueda mantener el Estado de Bienestar dentro del sistema.

.-Para los oprimidos, la violencia siempre es legitma porque su propio estado es resultado de la violencia.

. si no se dan condiciones esenciales y centrales de autonomía de los ciudadanos el voto como instrumento actual de la democracia no es nada. Las políticas sustantivas de bienestar social radical, de escuela igual y acceso igual a la cultura,  tratamiento igual ante la justicia, politicas que promuevan la participación cívica, la desburocratizacion de los partidos politicos para que dejen de ser únicamente maquinas electorales,…son codiciones de la vida democrática.


.-La tarea mas importante de una ciudad no es la guerra sino la educación para las cosas del común, la de conseguir en los ciudadanos la capacidad de participar en el autogobierno y la conciencia de que s etrata de los asunto propios

.-( Ranciere 81): El estado de bienestar no es un estado providencia para aumentar bienestar sino la intervención de los poderes publicos para que el reparto de los ambitos publico/ privado no genere en ninguna dominacion en ninguno de ambos campos.La neutralidad de lo publico en lo privado es activa, es evitar que alguien no sea neutral e intente dominar e imponer su  pode..

.-Tarea de la izquierda:
. Reivindicar la libertad  como autogobierno, radicalizar la democracia
.reivindicar la igualdad, donde hay desigualdad hay dominación. Entre desiguales, prevalece la fuerza
, reivindicar la educación ( ver mas arriba la tarea mas importante en la ciudad)
Revindicar la política como ética, como emancipación

.-¿ Que hacer?.No hay respuesta escrita por anticipado

Una  ruptura revolucionaria  propone una nueva legitimidad, crea su propia razón. Por so un proceso revolucionario no pued sostener siempre la legalidad de donde ha surgido sino que ta conenada a discutirla tarde o temprano.

.-La cuestión de la justicia se plantea precisamente porque los individuos son de naturaleza desigual.



.-Lo que en lo social aparece como eterno la historia nos lo desvela como el producto de un trabajo de eternización que conviene a unas instituciones de dominación. Intentan falsamente naturalizar y eternizar lo social   partir de una radical deshistorización. Lo que se llama social es de principio a fin historia... (Es la principal lección que nos da Herodoto)

.-Lo que aparece como eterno la historia nos enseña que no es más que un producto de eternizacion. en lugar de historizar en mundo social nos es  presentado  como natural.

.-Peligro: la ignorancia de la construcción artificial de lo social.
.-Peligro: la intención de ocultar la construcción artificial de lo social
.-Peligro: La intención de re-velar, traer una revelación o poner un velo.  Antídoto: des-velar, desenmascarar, quitar el velo.


.-La ley social es una ley histórica que se perpetúa mientras se la deje funcionar, es decir, mientras aquellos a los que sirve son capaces de perpetuarla favoreciendo la persistencia de lo establecido.

.-El hombre crea dioses, los dioses establecen leyes que los hombres cumplen como si vinieran de los dioses y no de los propios hombres. Ley: relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas (Montesquieu). El hombre vive como naturales relaciones entre cosas que son productos sociales e históricos.


.-La opinión y no la verdad se encuentra entre los prerrequisitos de todo poder político propio de a republica, de lo que entra legítimamente en la categoría de lo politico. La verdad y la certeza no pertenecen al mundo de la democracia.

.-Lo que debe gobierna la ciudad no es lo eternamente verdadero sino lo temporalmente bueno.

.-Pensar  no es la prerrogativa de unos pocos.

.-El carácter absolutamente dóxico (de doxa= opinión) de la política, un pensar que no anula lo contingente.

.-El contrapunto de la verdad es la libertad de la plaza, el mundo de las opiniones.

.-La política, la ética, la poesía, la retórica, la sofistica, son arborescencias del mismo cuerpo: la democracia.

.-La democracia no es solamente la forma política preferible porque sus resoluciones sean las de mayor acierto sino porque es n modo de convivencia y de organización acorde con el presupuesto ontológico y antropológico del ser humano libre


.-La regla democrática de la mayoría no está fundada en la idea de que la mayoría  tenga razón sino que todos debemos decidir lo que es justo y bueno. No se trata de que sea Verdad sino de que sean justo y bueno, acordado por nosotros, libres y autogobernados.

.La democracia se justifica no por la certeza sino por la exigencia de nuestra propia humanidad. Devenimos hombres cuando habamos, decimos lo justo y o bueno, deliberamos y acordamos nuestra conducta y nuestras normas, decidimos lo que debe ser. “Somos, por nuestra razón y nuestra libertad, colegisladores del mundo de la ética” . Kant). La moralidad se genera en la ley que los humanos se imponen a si mismos y de esa manera creamos el orden  moral

.- Lo humano se hace  instituyendo nuestra vida común, la especie humana se autoconstruye. Puede ser de una manera o de otra. Lo humano es el reino de lo libre y de lo  contingente.

.-Propósito  de Platón: el poder político se funda en la ciencia, el político es el epistemos, el que sabe, el que pose la verdad. Para él, por esta razón la democracia es una monstruosidad.  Pero incluso aunque hubiese un epistemos infinitamente sabio, aun habría que demostrar porqué debería ser él quien gobierne.

.-La verdad es de este mundo, es una producción social. Si existiese la Verdad  ultramundana, dictada por la naturaleza o por dios no seriamos libres.


.-Pero esta verdad , producción social , los liberales la llaman producción del mercado o producción de la economía ( racionalidad del mercado aplicada a las relaciones  sociales y politicas), haciendo que ese mercado , la economía, no sea producto de la voluntad de los hombres sino una ley natural , la de la racionalidad económica como ley necesaria. No pueden soportar que sea un producto social, contingente y dependiente de la libertad, deben hacer de ello un producto fundado en una naturaleza necesaria e inapelable, ajena al acuerdo humano. Sea en forma de “mano invisible” o de “ no hay alternativas”  , crea una verdad que vuelve a no ser de este mundo, del mundo de la libertad. Pasa nuevamente a pertenecer al mundo de lo absoluto, salirse del ámbito d elo contingente y acordado, que es la democracia.

.-Metáfora  geográfica de la desdemocratizacion de las actividades humanas: el mercado, antes se encontraba, físicamente  en la plaza, era un lugar público. Como  tal espacio publico, sometido a la conicion de todo lo publico: lo que es de todos, todos deben regularlo. El mercado hoy, no tiene ubicación pública, es “invisible”, como la mano  privada que lo gobierna. Como todo lo que pertenec al reino de la Verdad y la Razón y la Certeza, no puede situarse ni verse,  no puede estar re una plaza de ninguna ciudad por donde las entes circulen y hablan. No se entiende porque continúa llamándose mercado. 

Por Miguel Angel Domenech


.-Jaspers: “la verdad es aquello que se puede comunicar”. Porque la facultad de pensar depende de su uso público, sin la prueba del examen público no es posible pensar no formarse opiniones. A menos que se pueda comunicar y someter a juicio de los demás lo que se descubre pensando, la facultad de pensar ejercida en solitario desaparece.

-El discurso de quien a sus palabras siguen sus actos verifica la verdead que propone cojn su propia vida.

.- Caton “Non agebat pertinantia ut liber sed ut inter liberos vivere” .La libertad de cada uno  no termina cuando empieza la de los demás sino que  comienza  cuando empieza la de todos.

.-Escapar de la dominación exige forzosamente la acción colectiva.

.-La mente solo puede conocer lo que ella misma fabrica ( verum ipsu
facto)

.- Facere docet philosophia non dicere, La filosofia enseña a obrar no a decir y exige que cada cual viva de acuerdo con la  ley que se impone. Philosophie non in verbis sed in  rebvus est.

.-Non preceptor veris sed testis.

.-Pensar es  esperar de otra manera lo mismo, ir al límite de lo que puede pasar,  impugnar los  convencimientos, empujar los límites de lo imposible que están para ser forzados, ampliados y ensanchados. Buscar  la luz y lo posible en la oscuridad de lo imposible.
Pensar es ejercer la libertad. Servir a la filosofa a es libertad

.-Vindicare se sibi. Morare secum

.-Frugalitatem exigit philosophia non poena

.-La democracia tiene que ser constantemente instituida e inventada permanentemente. Las normas de su sostenimiento son un eterno retorno a su implantación y un permanente mejoramiento.

.-No se debe decir “políticos no” sino “todos políticos”. N se debe decir “no nos representa” sino “que no nos representen”.

.-Protagoras: “sobre los dioses no podemos decir si existen o no existen, por la complejidad del asunto y la brevedad de la existencia”

.-La moralidad es el producto de un acuerdo social

.-Instituimos sociedad no para aliviar peligros o garantizarnos la paz sino aumentar nuestra racionalidad y libertad, para crear una moralidad entre ciudadanos, un autogobierno libre.

.- Reivindicamos Republica no como  una apelación a una edad de oro  sino que significa una crítica radical del orden existente y la propuesta de un orden social diferente en la dirección de una emancipación  en la propuesta de libertad igualdad y fraternidad.

,.El contrapunto de la verdad trascendente es la  libertad de la plaza pública. El mundo d ela opinión es la verdad de este mundo. Peor no es la propiedad de unos pocos sino de la plaza.

.-Lo que es un bien no es vivir sino vivir bien y hay que preocuparse de lo que es vivir y como vivir no de su duración.

.-Estamos saturados de imágenes breves y cortas, formulas estereotipadas, clichés. Las  largas disertaciones destinadas a convencer  son  algo ajeno para nosotros Sin embargo, durante largo tiempo, la democracia se ali9mento de discursos largos, contrapuestos y bien construidos que se confrontaban otros igualmente extensos para exponer al pueblo reunido la mejor solución. Las exposiciones  argumentadas son propias de las democracias, los slogans del comercio, las consignas de la autoridad, los clichés y frases hechas, de la estupidez.

.-La naturaleza no tiene ningún fin prefijado de antemano, todas las cosas finalizarles son sencillamente ficciones humanas. La mente humana se persuade de que las diversas cosas se han puesto ahí para nuestro bienestar y con vistas a conseguir nuestros fines se manera que atribuimos también un fin a la naturaleza.

,.-La comunidad  jurídica y política no se construye según el modelo de contrato sino sobre la base de un acuerdo argumentado, su modelo es el discurso no el contrato




.- ¿ Quien es el historiador?,  El historiador, es  el histor (Iliada XVIII),  el que cuenta historias y además   el juez que investiga (historien= inquirir, como dice Heródoto,) para decir cómo fue. Realiza dos tareas : trae el pasado y al hacerlo lo somete a juicio. No le basta la palabra de la historia. No es la historia el tribunal,( Hegel)  sino el juez es él,. Reconquista el hecho de manos de la fatalidad, de una  pretendida divinidad de la historia retirándole el derecho a ser juez.  De la frase _"La causa de los vencedores plugo a los dioses, la de los vencidos a Caton",  los dioses son la historia, Caton el historiador. No es el juicio del éxito   , ni el juicio de las cosas cómo son o han llegado a ser, sino óomo deberían o hubieran podido ser de otra manera. Se recupera con el historiador la dignidad humana olvidada por la historia de la que resultan solo los triunfadores. (1)

,. En política  el epistemos,  es el que sabe, el que posee la verdad, para el que la democracia es una monstruosidad

,. El pensamiento político se basa esencialmente en la capacidad de juzgar,

.- Los hombres son capaces de producir algo  que no son ellos mismos, cosas, instituciones,   realidades duraderas que a su vez les condicionaran. Si no  las tuviesen, estaríamos sometidos a  ese mundo que consideramos propio del animal, estaríamos en un mundo que no es del hombre. Si esas realidades construidas, esos espacios, se emancipan de su voluntad y se divinizan, devienen fuerzas naturales a las que nos sometemos , devenimos animales.

,. La democracia no es solo la forma política preferible sino también un modo  de vida y de organización política más coherente con el principio antropológico de que el  ser humano es libre,

.-La finalidad de la ley es proteger a los ciudadanos del  arbitrio de cualquiera.

.- La ley está en el mercado, según el liberalismo, como si fuera un mecanismo natural al que el hombre, no libre, obedece con la  obediencia  que se debe a la fatalidad natutral. El mercado es el lugar de jurisdicción, pasa a lugar de la verdad como los lugares de poder pasan a ser lugares donde se genera la verdad. El criterio de mercado será pues el de verdad y el poder criterio de razón.

.-Liberalismo: el poder público debe limitarse, no legitimarse. La actividad política  es un contrato entre partes contrapuestas contractualmente ligadas de cara a la utilidad de cada uno. Republicanismo: el poder público debe legitimarse, no limitarse. La única legitimación es la fidelidad a la voluntad popular. No hay contrato hay mandato.

.-La libertad del ciudadano debe de acompañarle también en su lugar de trabajo, de no ser así se convertiría en un lugar de exilio y de confinamiento.

.-El poder en política no es siempre obstruccion a la capacidad de  libertad sino que es constitutivo de toda capacitación.  Poder es esencialmente, ser capaz. No se puede liberta sin adiestrar ni sin organizar. El problema de la organización es el problema polarice por excelencia.  Lo contrario ha sido un prurito de los años 45 y 68 que identificaba el socialismo antiautoritario  como más auténtico. Pero se incurría en la concepción de la libertad de los modernos liberales: libertad como no dominación, y no de libertad como autogobierno. La libertad como autogobierno incluye la noción de gobierno añadiéndole el auto, de nosotros mismos.

.-La religión es esencialmente un discurso. No es otra cosa que un discurso político cuya función es legitimar la obediencia y es la prédica de la  sumisión. Dado que la garantía de la obediencia es función del Estado, es el propio Estado  quien debería ejercer la función pública de las religiones: la de   afianzar los lazos que la ley necesita. como norma coactiva que es forzosamente . En definitiva a los Papas y equivalentes, debería nombrarles la ciudadanía del ámbito en que cada uno de ellos se pretende,. Si la Iglesia católica es universal, el que ostente la profesión de Papa debería ser nombrado por los ciudadanos del mundo. Si por el contrario, solo pretendiese ser escuchado o que su mensaje tuviese alcance únicamente entre católicos,  que lo eligiesen los católicos según los propios procedimientos que ellos mismos se diesen. Por lo tanto o renuncia a su pretensión de discurso de universal eficacia y puede regirse por sus propias normas particulares o  mantiene aquella función, en ese caso debe someterse al gobierno de todos. En todo caso, desde el momento en  que “sin obispos no hay rey” ( Hobbes)  el derecho a mantener una religión  corresponde a la autoridad política. De igual manera ,desde el momento en que se dice: "sin Dios no hay norma valida", corresponde a la ciudadanía elegir  a Dios. 

.-Existen multitudes libres y multitudes sojuzgadas, aquellas viven para sí, estas para el vencedor. Se dan  también multitudes imaginadas, fantaseadas y fascinantes.  

.-Si queremos ser ciudadanos estamos obligados a ser militantes. La democracia es lucha por la democracia.

(1) Para desarrollo ver: Reyes Mate " La herencia del olvido".-Érrata Naturae 2008 y  Hannah Arednt: " Conferencias sobre la filosofia politica de Kant" Paidos 2003.


_________________________________________________________________

2)LA INDIVIDUALIZACION DE LA FATALIDAD


Entender significa saber como proceder”, dice Wittgenstein. Cuando ocurre algo que no entendemos no sabemos qué hacer ni sabemos porqué. La única respuesta es la fatalidad, la suerte. Esa suerte  , esa fatalidad golpea siempre de manera individual de manera que nunca pueda decirse un”nosotros” que nos identifique con una situación que tenga universalidad porque en ese caso ya comenzaríamos a entender al apercibir una generalidad, una norma en cierta manera, una ley o una causa.
Por eso quien no quiere que actuemos y procedamos necesita que no entendamos y nunca pronunciemos  ese “nosotros”. Quien promueve la dominación y la desmovilización, la resignación, debe individualizar  la fatalidad de manera que sea una desgracia incomprensible, solo explicable en términos de suerte, fortuna, azar.  Tendrá que evitarse, como peligroso  y proclive a entendimiento y actuación cualquier “nosotros”, “nosotros los pobres”, nosotros los explotados”, “ nosotros los….” . Siempre deberá ser “Yo, pobre tipo con mala suerte.” De ahí, que sea importante que “solo existan individuos” conforme al lema  reaccionario de Margaret Teatcher. Esperar  que  se busquen “soluciones biográficas a contradicciones sistémicas”  según la expresión de Ulrick Beck, no es inocente.

Individualizar la fatalidad, es individualizar contra el entender y suscitar  actitudes individuales, nunca rebeldes socialmente  de incomprensión e impotencia: “¿Porque a mi?”, o bien algo peor, de humillación y frustración. Es  el  transito de la versión del antiguo “los pobres lo son por sus propios vicios” al  actual  “a la gente le va bien y tiene éxito porque lo desea fuertemente y al que le va mal, porque no lo desea”, o del argumento   que nos hace familar  tantas películas “ si lo sueñas , lo consigues”, ergo,…..merezco mi desgracia, mi marginación , explotación y pobreza por mi demerito personal. En la salvaje competencia individual que caracteriza la sociedad de mercado moderna vuelve a individualizarse la fatalidad con un añadido de culpa, de inalienable responsabilidad  por su situación individual.  La  humillación a que se aboca con esto es tanto más grave por cuanto en el ámbito del trabajo, una de la fuente casi exclusiva de los resultados del éxito o el fracaso para los subordinados,-  es decir, de los de abajo, -actualmente, no solo pide que se trabaje, se exige una implicación  personal y entusiasta. Como señal Michela Marzano  la política de personal de los nuevos gerentes es apelar a la creatividad, la pasión, la imaginación del trabajador.  Los objetivos de maximizar lo beneficioso pasan hoy por la “nueva cultura de empresa”  que pretende suscitar la adhesión de los empleados. No basta como antes que sea mano de obra, debe de ser mano de obra  convencida  que pone toda su persona no solo su “mano” en la obra.
Otra solución a la frustración procedente del no entender promovido es terminar la cadena de manera perversa. Es la cadena que va de la incertidumbre, a través de la impotencia, incomprensión y humillación, aversión por uno mismo, inacción,  hasta la búsqueda de un culpable a quien desenmascarar. Necesitamos a alguien para odiar con el fin de descargar el peso de esa culpabilidad inducida y sus devastadores e insoportables efectos. Siempre habrá personas  hechas a medida de nuestros miedos.  Siempre habrá judíos, negros,  terroristas,  emigrantes y marginados de toda clase


___________________________________________________________


3.-¿HAY QUE DEFENDER LA RELIGION? (1).-Jacques Bouveresse


Hoy, en el conflicto que, de una forma explícita o latente, se ha producido  durante siglos entre creencia religiosa y ciencia, las fuerzas están mucho más igualadas,  según parece, y su resultado mucho más incierto que antes. Durante largo tiempo  nos hemos preguntado si el progreso de los conocimientos científicos dejaría aún alguna oportunidad  real o  algún porvenir a la creencia religiosa. Hoy no parece que sea totalmente incongruente que se pueda plantear la cuestion, a la inversa,  sobre el futuro que se le pueda todavía otorgar razonablemente a la incredulidad.

Una respuesta posible, aunque no sea más que la que pueda parcialmente tranquilizar a los no creyentes, es la que proporciona Charles Taylor: “Los sentimientos de dignidad, de dominio de si mismo , de madurez y  de autonomía ligados a la incredulidad continúan siendo atractivos para la gente y parece que podrían perdurar” (2). Es un supuesto que, aunque reconozca claramente las virtudes de la incredulidad,  deja entender no obstante de manera más o menos  patente que el futuro de ésta no esta tan asegurado como pudo parecer que lo  estuvo  durante mucho tiempo y pudiera ser incluso que hoy es  el porvenir de la incredulidad y no el de la religión el que puede considerarse  el más problemático de ambos .

La incredulidad ha gozado durante largo tiempo  a su favor  del suplemento de honradez intelectual, de dignidad, de valentía, que parece acompañarle: “La insumisión  a dogmas, ha podido llevar a algunos , por simple honradez espiritual, hasta al martirio. Un martirio sin palmas, sin esperanza de recompensa, lo que lo hace aún mas admirable. Sin llegar a tanto, digamos que la dignidad humana y una especie de postura moral, de consistencia en la que fundamos hoy nuestras esperanzas, no necesita del apoyo ni el consuelo de la Fe. ( Gide 1947 )(3). Pero para muchos de nuestros contemporáneos, incluyendo un buen número de intelectuales, no parece completamente cierto  que las esperanzas mejores se sitúen en el de la incredulidad. Lo que en otros tiempos se hubiera denominado a lo que impedía creer,  simple exigencia de respeto hacia si mismo,  honradez intelectual,  rigor y lógica, se apercibe hoy con frecuencia como si fuera el equivalente a una forma de dogmatismo o de sectarismo intolerable. (…)

 Casi no se puede contradecir a Habermas cuando , en un artículo sobre esta cuestión, hace la constatación siguiente: “Las tradiciones y las comunidades de fe religiosa han adquirido una importancia politiia nueva e inesperada, desde el cambio producido a partir de los años 1989-90. Por supuesto que lo primero que nos viene al pensamiento son las  variantes de fundamentalismos que frontalmente encontramos no ya solamente  propios de la Edad Media, sino  actuales en África, en el Sudeste asiático y en el subcontinente indio. Estos están imbricados  con frecuencia con  conflictos nacionales y étnicos, y constituyen un caldo de cultivo de la forma descentralizada de  terrorismo que opera globalmente y se dirige contra las injurias y agravios que se consideran infligidos por causa de una civilización occidental superior.  Hay también otros síntomas. (…) Lo que es más sorprendente es la revitalización de la religión que surge en el corazón  mismo de los Estados Unidos, donde el dinamismo de la modernidad se habia a desplegado con mayor éxito. Es cierto  que en Europa  desde la época de la Revolución Francesa hemos siempre sido conscientes de la potencia de una forma religiosa del tradicionalismo que  era considerada por si misma como contra-revolucionaria. No obstante esta evocación de la religión como el poder de la tradición  ha mostrado implícitamente  la sospecha tenaz de que la vitalidad de lo que nos era  transmitido como tradición puede quebrantarse. Por contraste, el despertar político de una conciencia religiosa persistente en Estado Unidos  aparentemente no está  siendo tocado  por esa duda.”(4)

Como observa Habermas, parece que se  ha producido francamente  en la actualidad en este aspecto y en el mismo interior de Occidente, una escisión importante cuya consecuencia es que Europa ocupa ya una posición relativamente marginal y que lo que Max Weber llamaba “ racionalismo occidental” aparece hoy como una verdadera desviación. Es cierto que aún  nos encontramos, en lo esencial, más que con un cambio significativo en lo que para ciertas sociedades de lo más  moderno están dispuestas  aceptar en materia  de intervención explicita de la religión en la esfera pública y que, como señala Georges Corn, se puede legítimamente suponer que en ese caso y de manera general, a lo que nos enfrentamos es en realidad más bien a una utilización  nueva de la religión por parte de los poderes políticos , en lo que ella tiene de más tradicional y arcaico, más que a un retorno de lo religioso propiamente dicho.: “ La llamada occidental a la tradición,  ya se trate de la reivindicación de valores denominados judeo-cristianos, o  del recurso a fundamentalismos diversos de las iglesias americanas, atestigua menos de un retorno  de lo religioso que de lo contrario, más bien una recurso a lo religioso. Este recurso a lo religioso proviene de la necesidad de dar un barniz de legitimidad a actuaciones políticas que, respecto a los criterios clásicos del humanismo moderno tal como han sido modelados desde la época de las Luces y la revolución francesa, estarían carentes de ella (…). De hecho el retorno de lo religioso, lejos de ser un fenómeno natural, una reacción casi biológica a los excesos en los que la laicidad parece que hubiera conducido al mundo, es un fenómeno político mayor que no tiene de religioso más que el nombre. No está ligado a ninguna evolución mayor  ni las construcciones teológicas y políticas ni en las expresiones de la fe, sino a una reiteración de lecturas literales del Antiguo  Testamento y de las Escrituras que hace estragos en Estados Unidos, e igualmente (…), por otras razones, en las sociedades musulmanas y en el judaísmo” (5).

No obstante, parece difícil no tomar en serio el problema alarmante que ha planteado un historiador dos días después de las últimas elecciones presidenciales americanas “Un pueblo que cree con mayor fervor en la Virgen María que en la teoría de la evolución, ¿puede aún llamarse ilustrado?” (6). El hecho de que algunas  de las corrientes religiosas  más tradicionalistas no solamente no se debilitan sino por el contrraio se refuerzan y consiguen aumentar de manera significativa su capacidad de intervención  más o menos directa en los asuntos políticos podría obligarnos, según parece, a reconsiderar los criterios que han sido utilizados hasta ahora para distinguir las sociedades “modernas” de las sociedades “tradicionales”. Si creemos lo que nos dicen los pensadores postmodernos   ya no estamos en la modernidad sino que ya hemos salido o estamos saliendo de ella y, que simplemente por esa razón,  ya no se plantean cuestiones como la de la relación entre ciencia y religión en los mismos términos que antes, y ha pasado el momento en que la primera podía aún atribuirse un  cierto sentimiento de superioridad o prevalecerse de una forma de legitimidad superior en relación con la segunda.
(…)

(1).- De “ Peut-on ne pas croire?”.-Jacques Bouveresse.-Agone . Marseille.- 2007.-pp44-45,  61-64.
-2).-Charles Taylor.-“ La diversite de la experience religuieuse aujourd´hui. Bellarmin 2003/.-(3).-Andre Gide.-“ Deux interwievs imaginaires”.-Charlot 1947.-(5).-G.Corn.-“La question religiose au XX siecle”.-La decouverte/(4).-J.Habermas.-“ La religión en la esfera publica”/(6).-G.Wills.” The  Day the Enleightneem Went Out”.-N.York Times 4-11-2004



3.-CORNELIUS CASTORIADIS

 4º seminario  del  ciclo de seminarios  impartidos: 16 –3-1983 al  23-5-1984 .
Ecole d´Hautes Etudes en Sciences Sociales ( EHESS).- Paris

Hoy vamos a completar el panorama general de los significantes subyacentes a la creación de la democracia; mas tarde intentaremos ponerlos en relación con los significantes de los movimientos democráticos modernos. Es evidente que nuestra búsqueda y nuestra reflexión no son de naturaleza académica: nos esforzamos en sacar lo que hay de  importante para nosotros en este primer movimiento de creación de una sociedad que tiende a la autonomía, o que contiene la posibilidad efectiva de la autonomía. Nos encontramos ante un movimiento de auto institución de la sociedad. Movimiento y no estado acabado  o utopía que hubiera tenido lugar, un modelo en relación con el cual pudiéramos hacer comparaciones. Es el movimiento el que nos interesa. , pues la autoinstituuión de la sociedad no puede  realmente ser mas que permanente, no existe una sociedad buena, una sociedad justa y libre de una vez por todas, se trata de un proceso  de creación histórica en el que la sociedad  constantemente tiene la posibilidad de poner en cuestión sus propias leyes e instituciones.  Autoinstitución, decimos, . “ Auto”, o sea, el si-mismo, y ese si-mismo, es la colectividad política.

Decir que existe una autoinstitución mas o menos explicita, quiere decir que se planeta de inmediato una doble cuestión. En primer lugar, ¿Quién es esa colectividad, como se define ella misma?. Y luego, desde la perspectiva de su propia ley establecida por ese autos, ese si-mismo, ¿ que significa esa soberanía desde e punto de vista de la efectividad de los significantes imaginarios en juego, de las instituciones concretas en las que se encarnan?.. Hemos visto que la colectividad es la compuesta  de ciudadanos adultos, varones y libres. Hemos señalado a  este propósito lo que nos parece, y lo es efectivamente, una limitación del  cuerpo político: o sea la exclusión  de ciertas categorías. También hemos constatado que una cierta exclusión se da siempre, incluso en el mundo contemporáneo. Esto no es evidentemente  ninguna  justificación pero nos ayuda  a calibrar el carácter relativo del asunto.

En lo que toca a la definición de  esa soberanía, les he recordado, en primer lugar, lo que dice Tucídides de los ciudadanos de una polis realmente independiente: se dan sus leyes, se gobiernan ellos mismos, tiene su propios tribunales. En lo que se refiere a su ejercicio, hemos visto que la participación del conjunto de los ciudadanos en esta actividad legislativa, ejecutiva y judicial no es ni una vaga disposición abstracta, ni un simple deseo ni proclamación de un principio. Está activamente promovida  por disposiciones legales  tales como los salarios Ekklesiastés y Heliastikes,  que facilitan la participación de todos, incluso en una época relativamente tardía, y  que es,  asimismo y sobre todo,  favorecida  por una actitud de menosprecio, o cuanto menos negativa, hacia el ciudadano que no participa en los asuntos públicos.  También les he expuesto, rápidamente, algunas instituciones: la Ekklesia, el Consejo, los tribunales, las magistraturas,  y ese rasgo esencial que es el sorteo de los magistrados.  Les he explicado que  a través de todo ello  hemos visto  formularse y realizarse lo que podemos llamar  la democracia directa, el ejercicio del poder sin intermediario esencial, por el soberano, en el sentido que este termino  tenía en la filosofía  política de los siglos XVII y XVIII, es decir , el cuerpo de ciudadanos

Para aclarar esa idea de democracia directa, he intentado  articularla, en oposición  a concepciones practicas modernas, en  tormo a tres pares de nociones donde se oponen, tanto en el campo de las ideas como en el re las realidades: pueblo/representante, pueblo/expertos, y pueblo/Estado. En lo que se refiere al primer par  les he dicho  que la idea de representación esta totalmente ausente de la filosofía y de la practica política de la antigua Grecia; que en primer lugar, cuando hay alguna elección, nadie habla de los elegidos como representantes,. Son magistrados, lo que es totalmente diferente, pues no representan a nadie,  además de que el principio de elección era considerado como aristocrático ( disponemos  a este respecto del testimonio de Herodoto desde una época relativamente antigua) . Le s he recordado igualmente que, cada vez que un verdadero movimiento de autoinstitución ha aparecido en los tiempos modernos, ha reencontrado el principio de la democracia directa: cuando hay delegados, esos delegados son no solo electos sino revocables en  todo momento. Y esta revocabilidad se da  de hecho y de derecho, en la democracia ateniense. Cualquier magistrado , en cualquier momento del ejercicio  de sus funciones, puede ser encausado, pro razones de fondo o de forma, y revocado. Como gtoda disposición legal, ésta puede dar lugar a abusos. Ya conocemos el mas grave, y volveremos a hablar de él, que es el proceso de los estrategos atenienses vencedores de la batalla naval de Arginuses en el 406 durante la guerra dl Peloponeso.  A su vuelta, los demagogos l9os hicieron condenar a muerte por la Asamblea, sin respetar el procedimiento, con el pretexto de que no habían hecho todo lo posible para repatriar los cadáveres  de los soldados muertos durante la batalla. Acto absolutamente monstruoso, como otros, no menos monstruosos que comenzaron a producirse poco tiempo después del inicio de la guerra del Peloponeso.  Hybris, crisis y fracaso de la de la democracia ateniense  y simplemente de la democracia. En fin, revocabilidad y ausencia de representantes no quieren decir ausencia de todo líder. En una comunidad política la cuestión no es la de la excelencia o no excelencia de lideres, es el de la relación de esos lideres con la comunidad: en que medida mantiene ésta el control del individuo mas o menos excepcional, capaz de juzgar mejor y mas rápido. Ya les he recordado la famosa  frase de Tucídides a propósito de Pericles y en que sentido no es aceptable.


El segundo par de opuestos concierne la relación de pueblo/expertos. Según la concepción griega, no puede hablarse de la  pericia de una categoría especial de gente en el ámbito d e lo político. Las decisiones son tomadas por la Ekklesia una vez oídos todos los oradores y quizás incluso a gente que se reputa dotada de un saber especifico sobre el asunto que se discute. Pero el juez ultimo en la materia, el experto supremo, el experto universal, es la comunidad política. Es como decir que no había expertos en política. Cuando se da pericia, techne, es siempre en relación con una actividad especifica y que se  la reconoce como tal en su dominio propio. Platon habla  de ello  en el Protágoras cuando describe muy correctamente no solo el funcionamiento efectivo de la democracia sino también de las ideas que este funcionamiento supone,. Loas atenienses escuchan  gustosamente al técnico que les explique la mejor forma de construir una muralla, un templo o un barco. Pero    quien dijese: “ Yo  soy técnico en los asuntos de gobierno”  seria recibido a carcajadas. Existe también un asunto en el  que los atenienses reconocen una pericia técnica: el de conducir la guerra. Es por eso que los strategoi, los jefes del ejercito, son elegidos,  igual que eran elegidos los arquitectos responsables de la construcción de la Acrópolis y elegidos los que han de construir los barcos, etc. Los strategoi encargados por la ciudad de dirigir ese asunto particular que es la guerra  son técnicos, pero como ese asunto es de todas formas mas pesado que cualquier otro asunto, es evidente que juegan un papel  destacado en el cuerpo de magistrados . Bien e s verdad que en el siglo V, no se podía tener una influencia cierta  en la vida de la ciudad si uno no había sido elegido  estratega., Pericles, por ejemplo, será elegido con frecuencia. Pero no quiere de cir que el año en que no es elegido su palabra no cuente sino que la voz de ese ciudadano es particularmente valorada. La situación cambia en el sigl0o IV. Son ya los retóricos, los oradores los que adquieren peso en la Asamblea y juegan un papel político eminente, los que dirigen la guerra ya se han convertido en técnicos únicamente que se limitan a sus funciones y  no juegan ya  ningún papel político. Podemos citar muchos nombres: Timoteo, Ificrates, Chares, Chabrias, etc, No era este el caso en el siglo V cuando los ciudadanos eminentes aspiraban a devenir estrategas y generalmente lo conseguían.

La cuestión de los expertos y de la pericia  nos remite  a un principio, absolutamente evidente para los griegos, recogido numerosas veces y formulado como tal, particularmente por Platon. He aquí el principio: ningún experto puede juzgarse a si mismo y el juez apropiado de un experto no es nunca otro experto. El criterio del buen ejercicio de la techne es evidentemente su producto o su resultado, por lo tanto el juez de la techne  es el usuario del producto y no el experto. Platón volverá sobre este asunto con frecuencia  como una evidencia, no es el fabricante de sillas quien debe juzgar si la silla de montar es buena sino el jinete. El juez de lo que sea una buena armadura no es el armero sino el hoplita que se ha de servir de ella. Es evidente, sobre todo en los asuntos bélicos. Incluso los americanos lo experimentaron en la guerra de Vietnam. Hay que acordarse de fusil automático, el  M16 cuya única función parecía ser la de matara  a los que lo usaban. Los vietnamitas, que despojaban metódicamente a los cadáveres de lso soldados americanos,  dejaban despectivamente los M16 junto al cuerpo pues era un fusil que se bloqueaba cada vez y que daba al enemigo tiempo para tirar a su vez.  Ha habido miles de cartas d americanos asus senadores, etc que no sirvieron para nada: los expertos habían decidido que ese fusil era el mejor.  Solo el usuario es por lo tanto buen juez.  Y ¿ quien es entonces el usuario de todos los expertos que acometen las technoi de interés para la ciudad?. La polis misma, el cuero de ciudadanos.  A juzgar  al menos por sus resultados, la Acrópolis, la opción no era precisamente mal, difícilmente puede decirse que Fidias fue una equivocación. Platon retoma ese principio que constituye un problema para su propia filosofía política. Porque en definitiva,  para él toda la sustancia de la política, es establecer una episteme y una techne de la filosofía política como tal. El político para él, es quien es experto no en un sentido limitado, sino como profundo conocimiento de lo que hace y no hace falta en una comunidad. Pero ¿ quien seria el juez de los usuarios?. Ahí se da, a mi juicio, una antinomia en su pensamiento.  Pero esto ya  es otra historia a la que llegaremos cuando hablemos de la filosofía política de Platon.


Es demasiado fácil  contrastar  esta perspectiva concerniente la pericia con la que predomina entre los modernos. La idea dominante hoy es que los expertos deben de ser juzgado por otros expertos. Es  precisamente uno de los factores de la expansión y de la irresponsabilidad creciente de los aparatos burocráticos jerarquizados. El imaginario del experto le dice: el experto sabe, solo otro puede juzgarle o criticarle. Y esta idea va de par con otra que corresponde a la practica contemporánea y sobre todo a la imagen que esta quiere darse de si misma: que existen expertos político. No es ese el nombre que se les da, pero nuestros pretendido políticos  se presentan y son elegidos en tanto que especialistas d e lo universal, técnicos de la totalidad,  o poco menos. Es evidente que supone la caricatura misma de la imagen de la democracia y que se da ahí una contradicic9on  casi trivial: se justifica el poder de los políticos por  la pericia política que serian los únicos que la poseyesen, y a continuación se apela a la población- que por definición es “inexperta”- a  elegir entre esos “expertos”. Dos hombres, por ejemplo, Giscard y Miterrand se acusan mutuamente de incompetencia, cada una afirma su propia pericia  y la del equipo que le rodea y de ello pretenden poner por testigo a la población: decidnos quien de los dos es más competente.

Una contradicción absurda que  se da en el corazón mismo  de la pretendida democracia moderna. La idea de que pueda haber especialistas de lo universal, es vana, no tiene ninguna relación con la realidad. Esta presentación no es ajena a otro fenómeno característico de la época moderna, el divorcio creciente y progresivo entre la habilidad que permite acceder al poder , por un lado, y , la capacidad para gobernar del otro. Conocen sin duda mi vieja tesis: en la sociedad moderna, en todo aparato burocrático jerarquizado, incluyendo claro la de los partidos políticos, el individuo que quiera llegar a la cumbre debe recorrer los escalones de la pirámide  burocrática. Este ascenso deviene incluso, a la fuerza ,  su única preocupación. Cada vez tendrá menos relación  con la capacidad de realizar  las tareas que se supone que debe cumplir y cada vez mas relación con la pura y simple capacidad de trepar. . Es conocido el aspecto tautológico de la explicación darwiniana: las especies que han sobrevivido son las especies más aptas. Las aptas ¿ para que? Para sobrevivir. Los individuos que ascienden en un aparato burocrático son los mas capaces, ¿ De que?. De ascender.  Mediando, por supuesto, el uso de todo tipo  de tácticas intra burocráticas de clanes y de claques ,etc... y la transformación consecuente- aspecto fundamental-  de lo que realmente esta en juego en objeto de pelea entre clanes  y claques. La definición misma de lo que es o no es real forma parte del juego. No es necesario buscarlo en los extremos del  totalitarismo: la existencia o inexistencia  de una crisis económica mundial hasta hace  un año y nueve meses ( hasta el cambio de mayoría en junio de1981), objeto de debate. Los que entonces estaban en la oposición decían que no existía, que era una invención del gobierno. Ahora , aparentemente, han cambiado de opinión. Sus adversario hubieran hecho exactamente lo mismo.

Otro ejemplo, esta vez americano. Reagan gasta en este momento miles de millones de dólares para un pretendido rearme americano. El debate aparentemente trata de datos objetivos: ¿ Hace falta o no un tanque AMX, o aumentar las armas nucleares o las convencionales? Pero todas esas opciones pretendidamente objetivas se transforman en  simples medios pata que cada clan- gobierno, Pentágono, técnicos, industriales, Congreso, etc- haga prevalecer su punto de vista. Es cierto, que como se trata de miles de millones de dólares, ello esta ligado a lo que todavía podemos llamar  intereses materiales. Pero no siempre es este el caso. El verdadero “ interés” en definitiva, es el del clan o del bando burocrático que deba poder levantar una especie de bandera en cuyo nombre pretenderá tener mas derecho que los otros a ser llamado para gobernar. Lo que esta en juego objetivamente se transforma en simple herramienta de la pelea entre unos y otros clanes. Y para eso, se necesitan , eso si, verdadero expertos. En eso consiste la pericia en nuestras sociedades pretendidamente democráticas.

Hay que darse cuenta de que esta disociación progresiva entre habilidad para trepar a la cumbre y capacidad para gobernar es un problema que se plantea de forma permanente en casi todos los regímenes, y que de hecho, tampoco esta ausente en un verdadero régimen democrático. Tomemos el ejemplo de la monarquía absoluta. Es difícil que el monarca gobierno verdaderamente solo, tiene ministros, que a veces, como se dice, dejan su nombre en la historia. ¿ Como se deviene ministro de un monarca absoluto? Por definición, el que lo consigue no ha tenido la ocasión de demostrarlo en un puesto que aun no ha ejercido. Tanto la  realidad histórica como la reflexión nos remiten a estas evidencia: para llegar a ser mionsitro de  un monarca absoluto , hay que gustar al monarca, saber manejarle. Se trata de uina capacidad que pocos poseen. No basta el puro y simple halago, se necesita muchas veces mayor sutileza. Es decir, que esta capacidad no tiene estrictamente nada que ver con el hecho de legislar, administrar, concluir tratados o hacer la guerra. Es algo completamente distinto. Peor tomemos el caso de un régimen democrático, con o sin comillas. ¿ Que es lo que va a permitir a uno afirmarse como leader en una democracia? Dependerá del tipo de régimen: ahí donde lo esencial se juega en una Asamblea, como en Atenas,  el hecho de hablar bien, la retórica, es indispensable.

 Pero incluso en  Atenas , e infinitamente mas en otros tipos de democracia, son necesarias una serie de capacidades muy especificas: saber hacerse amigos,  tener buena memoria para aras y nombres,  saber  manejar  el juego de influencias. Si se encuentra con M,Dupont y le dice:  “ Buenos días M .Durand”, no podrá rectificar ese error y se arrepentirá amargamente de ello.  Para abreviar, hay toda una serie de capacidades- de seducción, de manipulación privada o publica, de influencia- que pertenece a un cierto registro  de facultades del individuo. Por otro lado  esta la capacidad de hacer propuestas políticas y gobernar, lo que, por definición no tiene nada que ver con lo anterior.



Este  problema, que ese da en todo tipo de   régimen,  es una de las fuentes posibles de la degeneración de la democracia. Es el caso de Atenas, donde, al menos a partir de la guerra del Peloponeso,  la capacidad  oratoria se degradará en lo que Platon denunciara con energía  como halagos al  demos. Los retóricos han hecho del demos un monarca absoluto y halagan sus tendencias, sus instintos mas bajos, dirá. El lenguaje y la actitud de Platon son , por supuesto , profundamente antidemocráticos pero se da ahí una parte de verdad cuando se  sitúa en la etapa  de decadencia de la democracia. Los demagogos atenienses, durante la guerra del Peloponeso,  pero también una parte de los  oradores del siglo IV, son gente con capacidad para persuadi5r, conseguir que se acepten ciertas pro`puestas gracias a su habilidad retórica,. Pero  es mucho decir que no tengan capacidad para gobernar,. simplemente no se interesan – como el caso de Cleon, por ejemplo- a los asuntos comunes.  O mejor dicho , no se interesan mas que en la medida en que lo que digan les permitirá acceder al poder. Sin embargo también hay que ver que el régimen democrático en el sentido estricto del termino,  es precisamente el que hace posible  tratar el problema de esa disociación entre habilidad para llegar al poder y capacidad de gobernar. . Pues, de un lado,  no hay un acceso al poder como si fuese una instancia separada, despegada de la comunidad de manera permanente; y por  otro lado, la capacidad misma de gobernar  no depende de lo que pueda hacer un solo individuo durante tres, cinco o siete años,  sino que las decisiones son tomadas por la colectividad cuyas capacidades políticas son considerablemente mayores.  El ejemplo de Atenas  sep pone para mostrar que incluso éste puede pervertirse.  Digámoslo una vez mas, no hay régimen inmune a toda degeneración, y nadie puede impedir a la humanidad suicidarse

Pasemos al tercer par  de términos: pueblo y Estado. Ya les he señalado en diversas ocasiones, que la polis griega no es un Estado en el sentido moderno del termino. El término “ Estado” no existe en el griego antiguo, y cuando los griegos modernas han tenido que encontrar una palabra para esto, han utilizado, de manera significativa, la palabra kratos, que en griego antiguo significa la fuerza bruta. Lo que en cierto sentido es bastante curioso: el Estado griego moderno es la fuerza bruta griega moderna,....En cuanto al termino politeia , titulo griego del dialogo de Platon que llamamos Republica, ya saben Vds. que ha sido traducido al alemán por Der Sdtaat . El lector que vive en la Alemania de Federico el Grande, en la de Bismark o de Hitler, o incluido  en la del canciller Khol, prácticamente está condenado a no entender  de que se trata . Incluso el término latino Republica, siendo menos malo, tampoco es exacto.  El término politeia remite a la vez  a la institución/ constitución política y a la forma que la gente adopta para regular sus asuntos en general  y sus asuntos comunes en particular ( es a este ultimo aspecto al que se refiere el término politeusthai ). Que el tratado de Aristóteles hallado a finales del siglo XIX y titulado Athenaton Polioteia haya podido ser traducido de manera casi sistemática en todas las lenguas como “ La Constitución de Atenas” no constituye precisamente un honor para la filología moderna, puesto que Aristóteles ni escribió ni jamás hubiera soñado escribir una“Constitución de Atenas”,  ha escrito una “ Constitución de los Atenienses”, malentendido absolutamente enorme viniendo de gente de una monumental erudición, que en este caso han pasado al margen de lo esencial y no han leído  pro ejemplo lo que Tucídides dice expresamente,  una frase que ya les mencione hace dos seminarios y que Tucídides no repite mucho porque , para él , es evidente: andres gar polis, la polis, es los hombres. No es una institución, ni un mecanismo, ni siquiera un territorio. Es los hombres, el cuerpo de ciudadanos. Ya les conté la historia que cuenta Herodoto. Cuando Temistocles, oponiéndose a los restantes jefes griegos antes de la batalla de Salamina, no consigue  convencer ni imponer su táctica, que es la que finalmente tendrá éxito y llevara a la victoria, declara: “ nuestras mujeres e hijos han abandonado Ática y están ahí , en la isla de Salamina, nuestros barcos están ahí, estamos dispuestos a  marchar  y fundar Atenas en otro sitio”. Hay que entender bien lo que Temistocles nos dice. Para las ciudades griegas, y para los atenienses  en particular, el territorio de la polis es sagrado. Los atenienses son incluso uno de los pocos pueblos a  autodenominarse  con orgullo  autóctonos. Todos los mitos y leyendas de los griegos hablan de emigraciones que han entrado en Gracia, los atenienses se consideran “ nacidos de la tierra”. Se a la que sea la fuerza que haya podido tener esta creencia a partir de cierto momento,  estaban convencidos de qye estaban ligados a esa tierra desde tiempo inmemorial.  Sin embargo Temistocles, les dice. “ estamos dispuestos a fundar Atenas en otra parte” . Lo que equivale a decir que  hay un componente territorial en la definición de una  polis, pero no es el territorio lo que lo define esencialmente, sino  la colectividad política, el cuerpo de ciudadanos. Brevemente, repitámoslo: la idea de un estado en el sentido de una institución distinta,  separada del cuerpo ciudadano, sería completamente  incomprensible para un griego.

En este punto  se presenta aquí una dificultad a la que hay que prestar gran atención. Los atenienses en tanto que comunidad política existen a un nivel que no puede confundirse- y de hecho no se confundía- con la realidad concreta, empírica de las 8.0000 personas  reunidas en la Pnyx en un momento dado. Los atenienses saben,. Y actúan en consecuncia,  que existe una comunidad, una polis, que desborda cualquier Asamblea publica del demos.  Si firmaron hace cuarenta años un tratado, continúan respetándolo porque compromete a toda la comunidad. Hay, como en toda sociedad instituida, una distinción entre los atenienses impersonales y perennes, por decirlo  así,  y los atenienses de carne y hueso que están ahí, en la Pnyx y que van a tomar  o no una decisión determinada. La comunidad como institución no es en absoluto idéntica a la suma empírica de los ciudadanos presentes ese dia. Pero, al mism0, tiempo, no hay separación, no existe una trascendencja del Estado como se dice en la modernidad. No hay una ruptura radical  entre la polis de los atenienses como entidad política y los atenienses vivientes en un momento concreto-  De nada serviría  continuar analizando la cosa en términos abstractos. Intenten mejor reflexionar sobre  hechos que no son contradictorios mas que en  apariencia: el ejemplo de Temistocles hablando de fundar la polis en otra parte y el hecho de que la polis cumple los compromisos  adquiridos hace siglos a veces. Verán que no son contradictorios sino que remiten a encadenamientos de significaci0nes diferentes.
Otro aspecto del problema de la relación entre pueblo y Estado es que no hay aparato de Estado separado de la comunidad política y que la domina. Ya les he hablado de esto y volveré a  hacerlo con mas detenimiento. Existe en Atenas, por supuesto, un aparato técnico-administrativo o técnico-ejecutivo muy importante, en particular en los diglos V y IV. Hemos visto que esta poblado por eslavos, son ellos los que se ocupan de la contabilidad de las finanzas publicas, los que conservan los archivos de la ciudad. No ejercen, ni de hecho ni de derecho,  ninguna función publica. Hubieran podido hacerlo a pesar de su condición. Pensemos en el papel de primer plano que jugado por los libertos acerca de los emperadores romanos o por ciertos eunucos en la corte de los emperadores chinos. No es el caso de Atenas: los esclavos públicos, no son, en efecto, mas que de  piezas de un  mecanismo administrativo, sea la que haya sido la importancia de los asuntos de los que se ocupan dada su posición. Están colocados bajo supervisión  de ciudadanos magistrados, generalmente elegidos por sorteo. No hay una burocracia permanente o, lo que es lo mismo, un aparato de estado. Esta no-separación del poder en relación con la colectividad se manifiesta en el euthune, la obligación de cada magistrado de rendir cuenta de sus actividades ante un cuerpo especial, generalmente la Boulé durante el período clásico para la magistraturas más importantes. Estos rasgos definen la methoke, la participación de la colectividad en el poder. Siguiendo la celebra frase de Aristóteles, el ciudadano es el que metekhei, el que participa en el arkhe, el poder.
 Se plantea entonces la cuestión de saber que es lo que constituye la unidad de esa comunidad política. ¿ Que entendemos por unidad? ¿ Hasta donde llega ¿ Se trata de una cuestión fundamental desde el punto de vista del pensamiento político y  generalmente  olvidada. En el caso de las ciudades griegas, el cuerpo político recibe, por decirlo así, su unidad, como recibe su simple existencia, desde un nivel que podríamos llamar pre-político. En esto  me sitúo desde el punto de vista lógico- trascendental. La cuestión quid iuris no  quid factis. Quiero decir con ello  que  el momento en que el movimiento de autoinstitución o reinstitución  comienza, la comunidad que se auto-instituye, se recibe a si misma de su propio pasado, co todo lo que este pasado acarrea y todo lo que comporta.  Desde un punto de vista no histórico-cronológico sino lógico, o – permítanme la imagen- vertical, se `podrían establecer analogías con la cuestión , aparecida en los Tiempos Modernos,  de la sociedad civil opuesta , no al Estado, - que asi es como plantean el problema Marx y Hegel- sino a la sociedad política.  Tenemos, pues, un dato, : gente que vive sobre un territorio determinado,  dividida en familias, pueblos, aldeas,  con todos sus hábitos y costumbres, un modelo de producción, por supuesto, una religión, etc Se podría decir, que desde le punto de vista d e la institución política, todo esto constituye, en cierto sentido, el material. Pero en un sentido únicamente.  Este dato, como lo llamamos, pre-politico e ,  insistamos en esto, situándonos desde el punto de vista lógico y no cronológico, esta siempre presente . Esta siempre ahí , salvo., precisamente en el marco de una sociedad que habría realizado plenamente el totalitarismo, lo que es irrealizable por definición,  de una sociedad como la de 1984. donde el Estado tiene derecho  a entrometerse  hasta cuando  Winston Smith va al baño o hace el amor con su mujer. Quisiera, en todo caso, atraer su atención  sobre un hecho importante:  lo que es pre-politco , o político , desde  el punto de vista de los materiales, y, en otro sentido, esencial, no es mas que el hecho de que forma parte de la vida de la gente. No podemos profundizar aquí sobre este asunto, pero al tendencia a tratar todo esto únicamente como  materiales es uno de los principales obstáculos de la filosofía política. Y  no solamente de la filosofía política. Por poner un ejemplo, extremo: para los Khemrs rojos, la pertenencia de los individuos a una familia y el hecho de poseer un patronímico no eran sin material que podría y debía ser cambiado en función de los objetivos políticos del Estado. Entonces se han separado las familias, impuesto nuevos apellidos a las gentes, desarraigado, deportado, etc. No se trata de filosofía política sino de totalitarismo, se me dirá. Se podría discutir si hay en el totalitarismo una forma de filosofía política, pero lo que si es ciertamente  es una forma de política.

Hay por lo tanto lo que llamamos una vida pre-politica de la que una parte puede ser considerada no pertinente desde el punto de vista d ela institución política. Determinar ciual es esa parte  es , en si mismo, un enorme problema, pues depende de la posición de cada cual. Tomemos el ejemplo de la sociedad civil en el sentido que se le otorga a finales del XVIII, es decir, esencialmente la sociedad económica.  Para unos, será considerada como no pertinente, es decir como no perteneciente a la esfera de lo político o como no transformable. Para otros, - la tradición socialista y marxista-  será considerado, al contrario, como decisivo. Pero lo importante  para nosotros es ver que actitud adopta el movimiento de re-instauración en relación precisamente con lo que es pre-politico en el sentido abstracto, lógico, no temporal del termino.
 
La reforma de Clistenes ( 508-507) nos ofrece un ejemplo extremadamente chocante- con sus  disposiciones realmente importantes desde el punto de vista histórico pero también  porque ofrecen una  rica materia objeto de reflexión- de lo que pueden ser las relaciones entre la esfera política y ese dato pre-poiitico que el movimiento de re-institución  encuentra. Clistenes pertenece a una gran familia, la de los Alcmeonidas. Pero tras la derrota de los Pisistratides y del régimen oligárquico que le sucedió durante varios años, él  es atraído por un movimiento  del demos que tiende a instaurar el poder de la colectividad. Esta presentaba entonces divisiones que hemos llamado, al menos desde el punto de vista de la re-institución, pre-político. De un lado los Alcmeonidas están divididos, como toda ciudad de Jonia en cuatro phulai ( tribus) tradicionales, pero también en función de los conflictos políticos que se desarrollan desde antes de Pisistrato y que continua tras la caída de los Pisistracides. Las facciones que se forman tienen una base geográfica y,.por así decir, socio-económica. Hay, simplificando  “ partido” campesino,  ciudadano y marítimo. Clistenes (que no es por supuesto mas que un símbolo, el nombre que damos a lo que se ha hecho), suprime entonces la división en cuatro tribus y crea diez nuevas, que a su vez se subdividen en tres tryttes ( tercios). Las magistraturas se distribuyen por igual entre estas tribus ( habrá pues, por ejemplo, diez estrategas). Cada tribu esta compuesta de un trtye de la ciudad y sus alrededores, uno del interior y otro de la costa . Ninguna es, predominante  , ni campesina, ni ciudadana, ni marítima. Lo que quiere decir que , para instaurar la unidad de la comunidad política ha sido preciso quebrantar ciertas divisiones tradicionales. No se trata de destruir ni de exterminar,- no se envía a nadie a Kolyma,- sino de dejarlo  de lado, situándose  lo verdaderamente político en otra parte. La nueva Atenas  no s una coalición de grupos sociales de  campesinos, marinos, ciudadanos, ( o sea, artesanos y comerciantes). Tampoco es un conglomerado donde esos grupos se hubiesen visto obligados a la fuerza a asociarse. En cada una de las tryttes,  la organización de base del demos-, se mantienen pueblo y núcleos municipales- siendo cada uno de ellos una unidad pre-politica que s e mantiene. Las antiguas tribus jonias conservan ciertas funciones religiosas. En suma,  el elemento pre-politico  se retira del escenario pero no se destruye. La comunidad poitica e suna unidad que se articula, no puede ser de otra manera. No nos encontramos ante una masa en la que cada cual esta en relación directa con el poder, sino que los elementos antiguos, sin ser suprimidos, se borran ante lo que es una nueva unidad. Para tener una verdadera democracia, es preciso que el acceso a cada magistratura sea igual para cada parte de la población, pero esas partes no son “ naturales”, sino que se han definido en virtud  del funcionamiento político de la comunidad. La Revolución Francesa, que en este aspecto ha ido mas lejos que otros, hizo cosas análogas:  pensemos en las antiguas provincias reemplazadas por departamentos, etc.  La semana que viene hablaremos de este aspecto de la Revolucion Francesa y de su movimiento de re-institución de la sociedad. Digamos por lo pronto que, muy frecuentemente esta reorganización es un dato  pre-politico en función de consideraciones políticas y en cierta manera, demasiado racional, demasiado abstracta e inadecuada., sin duda demasiado opresiva para la sociedad. En el caso de la reforma de Clistenes, se da la creación de un espacio político articulado  que se extiende sobre rasgos pre-políticos sin dejarse determinar por ellos, sin sujetarse a ellos.

Tras estas precisiones  sobre la cuestión  de la comunidad política quisiera comentar para Vds. dos disposiciones importantes en las que se puede  ver mejor que en cualquier otro sitio el “ espíritu de las leyes”  de la Atenas de Clistenes, dejando de lado  de las disposiciones concernientes a la tiranía. En primer lugar el ostracismo. ( La palabra deriva de ostrakon, el  tejuelo  de cerámica sobre la que se inscribía o no  un nombre para votar) . Esta disposición – que creo que no fue aplicada hasta el  487-  permite a la asamblea, en ciertas condiciones,  condenar a un exilio de diez años a un ciudadano sin que este pierda necesariamente sus derechos  cívicos ni sus bienes y sin que  medida  fuese considerada  deshonrosa para quien la sufría. La propuesta debía respetar ciertas formas y la decisión debía de adoptarse por  6.000 ciudadanos por lo menos, sin que se sepa bien si esta cifra era un quórum  o número de votos a favor del exilio, porque los textos no están claros.  Pero lo que esta claro  es que no se trata de una medida que se tomo acaloradamente . La interpretación del  ostracismo es bastante difícil . la mayoría de los autores piensas que la medida se dirigía contra individuos  de los que se podía temer que buscasen  alguna forma de poder personal o de tiranía. . Pero  en el caso de Aristides, exilado por ostracismo  en 482,  dos años antes de la invasión de Jerjes, o en el de Simón, veinte años mas tarde,  no se trataba de peligro de tiranía, al menos en el primer caso. Me inclino mas bien por otra interpretación  que también es muy antigua. Cuando el antagonismo político llegaba a un punto en el que, al mismo tiempo  por su intensidad que por su polarización en  dos personajes , cada uno de ellos  significando un campo contrario ,  la unidad del cuerpo político se ponía en peligro, se ponía remedio a la situación enviando al ostracismo a uno de los que representaba un bando  durante diez años. En el 482, por ejemplo, hubo en efecto, antagonismo entre  el partido de Temistocles, que era  por así decir más democrático, y partidario de practicar una política militar frente a los persas, la creación de un poder marítimo y la construcción de una flota importante y, por otro lado, Arístides, que sin duda era el portavoz de una tendencia mas conservadora y rural. Arístides ,por lo demás,  será amnistiado el 480 pues las diferencias se borraban ante un enemigo común. No olvidemos que los griegos en general, y los atenienses en particular, tenían muy serias razones en limitar la intensidad de los  antagonismos y de los conflictos políticos en la ciudad, teniendo en cuenta la temible inclinación por la división y el conflicto interno que se daba de muchas maneras: disensiones, guerra civil, incluso matanzas reciprocas.

Pero la disposición mas  sorprendente a este respecto, sobre todo para un espíritu moderno, es la que Aristóteles menciona en la Política ( 1330ª,20) y de la que cual les he hablado.  Cuando hay que tomar una decisión sobre un conflicto con una ciudad vecina o fronteriza, los ciudadanos que habitaban cerca de la frontera eran excluidos de la deliberación. Y esto, claro,  porque se corría el riesgo de que ellos pensarían en sus cosechas quemadas, sus olivos cortados, mas que en el interés general de la ciudad. Es decir, porque no pueden hablar en tanto que ciudadanos. La decisión  común concierne a la comunidad y trata sobre lo universal y si hay gente a los que humanamente no se les puede pedir que hagan abstracción des intereses particulares, no deben  participar  en el debate. Se ve hasta que punto esta concepción de la poitica  y del cuerpo político es diametralmente opuesta a la actual para  la cual la política no es otra cosa, de hecho y de derecho, que una especie d e manojo que agrupa , mas o menos diestramente, intereses particulares.

Se entiende que esto no es  nunca enteramente posible, o mejor, que esto es  completamente imposible cuando la sociedad esta  muy dividida en grupos de intereses. Quisiera recordar  aquí a Hanna Arendt. Cuando ella dice que en la politica griega antigua, se da una eliminación de lo que ella llama “ lo social”, tratando de generalizar ese principio, se equivoca, en mi opinión. Efectivamente, en la concepción de tienen los griegos de la política- a decir verdad en toda concepción de la política digna de ese nombre- la política concierne a la generalidad, y la comunidad no puede permitir que las decisiones sean adoptadas en función de intereses particulares,  sectoriales. Se puede decir, como lo hace Arendt,  que hay que excluir lo económico y lo social del ámbito  de lo político. Se puede también decir, como yo lo hago, - y que es distinto-  que para evitar esa interferencia de intereses tan poderosa en el dominio de lo político  hay que transformar la materia social de tal manera que la división de intereses no pueda determinar esencialmente el juego político. Pasar de la propuesta: la política no es el ámbito de los intereses, o mejor no es el ámbito de los intereses biológicos, - lo que es acertado- a la propuesta: hay que excluir lo social y económico, es un razonamiento falaz, o , seamos indulgentes, un desliz lógico. Porque es simplemente ignorar el hecho de que,  a partir del momento en que la división de intereses es suficientemente importante en una sociedad- lo que es  prácticamente siempre el caso desde que se dejan las sociedades arcaicas-,  es perfectamente utópico  imaginar una esfera política funcionando  como tal , sea cual sea la situación en la esfera social o económica.  Este problema, entrevisto pero rápidamente ocultado, que es el punto de vista ciego de la Revolución y de la primera Constitución americana, es también , de otra manera, el de Tocqueville pero no vamos a desarrollar aquí este punto. Tocqueville además hace de la  relativa igualdad social en América , la condición  misma del juego democrático y ve en la época moderna  una tendencia general  hacia la igualdad de condiciones... La cuestión económica y social no es  de hecho tenida en cuenta en el primer movimiento instituyente de las colonias de Nueva Inglaterra .Arendt  se felicita de ello como si no se hallase ahí  precisamente uno de os factores que han condicionado la evolución de la sociedad americana que , por supuesto , ella deplora.  Para Tocqueville, la cuestione s diferente.. Escribe en 1835-1840 ( su viaje se sitúa entre 1831-1832), pero incluso  teniendo en cuenta ese hecho hay que reconocer que su mirada es extrañamente  selectiva, pues la diferenciación económica esta ya presente y tiene ya una influencia en el juego de las instituciones. La cuestión tal y como se plantea para nosotros hoy  es esta:¿ hasta donde debe ir o puede ir- y quiza a que precio- la materia socio-económica para que un autogobierno efectivo de la colectividad sea posible? En cualquier caso, lo social, en el sentido limitado que da Arendt al termino ( que no es el mio ni el tradicional tampoco) , la realidad económica y social, por así decir, no puede en ningún caso dejarse de lado con el pretexto de que la política no tiene nada que hacer con los intereses particulares. 



__________________________________________________________________________
   

4.-Autonomia moral  y democracia


Nihil timeo nisi me ipsum


“Temo mucho mas nuestros   propios errores que las invenciones de los adversarios” 
(Pericles.-Oracion Fúnebre.-Tucidides)

La moralidad se centra en la ley que los humanos nos imponemos a nosotros mismos y de esa manera creamos el orden esencial moral. En palabras de Kant porque “ nosotros en verdad somos miembros legisladores de un reino ético  posible a través de la libertad”.  A continuación añade el otro elemento a desarrollar: que somos súbditos de ese reino. Es decir ,que cada uno no es dueño de esa ley. Los valores morales y la ley que de ella se deriva no nos pertenece, sino que la compartimos y a ella nos sometemos,  deviniendo  entonces verdaderamente humanos ,como diría Rousseau, cuando devenimos ciudadanos porque al someternos a ella nos sometemos a nosotros mismos y realizamos nuestra libertad. Moralidad, autonomía, ciudadanía son elementos indispensablemente  entrelazados.

La ética se ha de instalar por lo tanto en una dimensión antropocéntrica.  El antropocentrismo ético sería aquella actitud por la cual el hombre constituye el centro de gravedad de la vida moral, donde el hombre en cuestión siempre es un hombre, esto es un individuo, pues solo un individuo puede aspirar a protagonizar actos morales. Actos morales que  a su vez son de definición imposible sin la existencia de la conciencia moral y la libertad individuales. . Será teocéntrica, en cambio, la actitud que conduce a sostener que la vida moral gravita sobre la voluntad de Dios, cuya supuesta ley se halla supuestamente por encima de la voluntad de los individuos, de suerte que la moralidad consiste en una obligación que alcanza a todo hombre de acatar esa ley que él no ha generado. Sería finalmente   “ titanocéntrica” la actitud respaldada por  la pretensión de que los actos de un hombre excepcional escapen a la condición de moralmente legislables, lo que por definición presupone que no todos los hombres ha de ser medidos por el mismo rasero de la vida moral y que ninguna instancia de este orden  está autorizada para servir de arbitro en el caso de choque entre una voluntad  individual amparada en su  excepcionalidad y las menos favorecidas voluntades de los demás mortales (Nietzsche).

La actitud antropocéntrica, que es la de Kant, puede ser bosquejada en los siguientes términos:  se trata de una actitud moral  basada en la  firme  creencia de que las barreras entre un hombre y otro son sagradas y no han de venir violadas nunca. Esta actitud solo es posible en hombres cuya conciencia de su intrínseca dignidad está implantada en su interior con tal seguridad que no necesitan ni encuentran ocasión de confirmarla fuera de ellos, ni imponiéndose a otros de manera que el sometimiento y la   degradación de estos otros pueda servir para asegurar y realizar su propia importancia , ni subordinándose y rebajándose ellos mismos con el fin de apuntalar su insegura autoestima mediante la grandeza del objeto, persona o dios al que se subordinan y rebajan,..la moralidad es la cortesía del hombre libre para con sus iguales, una virtud republicana por excelencia.   Esa virtud republicana o cívica que es la virtud moral necesita por lo tanto,  y de nuevo diciéndolo  en términos kantianos,  la resolución de no permitir nunca ser tratado ni tratar a nadie únicamente cono un medio sino solo otorgándole la condición de fin.  La ética antropocéntrica  parece una soberbia desde un mundo de los dioses y demasiado modesta para un mundo de superhéroes, pero parece suficiente para hacer posible un mundo de hombres.

La continuación de Kant a esa formulación , “ somos súbditos de ese reino” ,   es decir,  el hecho de no ser  sus propietarios, añade una extensión , igualmente dirigida al mundo  compartido de los hombres. Son precisadamente universales porque no nos pertenecen Si la  legitimidad de la máxima de la voluntad moral debe ser su posibilidad de su universalidad,  “ que pueda convertirse en ley universal” , la universalidad del acuerdo de todos- su corolario- es la que legitima la moralidad de lo particular.  Esto impide reducir  la moralidad  a la de  un  sujeto ensimismado. Al respecto es expresiva la reformulación que McArthy  hace de  la , a su vez , formulación  de Habermas sobre el imperativo categórico: la máxima de tu voluntad debe correr el riesgo de proponerse  ante los otros discursos racionales de los demás  para conseguir,  o no,   su legitimación moral. Porque solo pueden tener validez aquellas normas  que alcanzan la universalidad en el reino de la autonomía y con las  formas  propias de ese reino.  “ solo pueden pretender validez  aquellas normas que se encuentran o podrían encontrar aceptación por parte de todos los afectados como participantes en discursos racionales”  La universalidad  solo seria  asequible por medio del dialogo y la deliberación  extremadamente democráticas.

 El mal  o el error que hacemos los humanos  , entonces, ¿ donde se sitúa?. Habria que actuar “como si el bien fuese realizable y el mal erradicable pero sin ocultarnos que a lo mejor no lo son”.  ( Muguerza). En cualquier caso  parece precisarse un mayor coraje  en encomendarnos a nosotros mismos esa labor que  en confirle a Dios esa tarea. Lo que el bien y el mal sean no se halla inscrito en los cielos platónicos ni en ninguna otra parte que se ofrezca a la contemplación de la razón pura sino en el curso de la acción, alli donde es más fácil equivocarnos.

Esta seria la raíz de la vida democrática:  tomar sobre si mismo la responsabilidad de dotarnos de leyes que no nos han sido dictadas por dioses, ni por el destino ni siquiera por la naturaleza. La única autenticidad de las sociedades humanas democráticas es la posibilidad - que debe ser permanentemente reivindicada - de  preguntarnos si nuestras leyes son injustas, o si debemos cambiarlas. Este rasgo contingente es su susceptibilidad de ser  mas universalizable. En cambio ,y precisamente el interrogante sobre la justicia o la injusticia de lo que acordamos  y la posibilidad de que el mal no sea susceptible de tener garantizada su erradicación en ese ámbito nuestro, no tendría sentido en una sociedad autoritaria  en el que las leyes hayan sido dictadas por un dios y estén establecidas para siempre. En esas sociedades ni siquiera  se plantea el interrogante ,o si se plantea por heterodoxos, produce un desconcierto. Todo es seguridad , y ningún riesgo ni responsabilidad humana  autoriza a quebrantarlo. Los “ creyentes “ de estas sociedades, en realidad  “ saben”, no “ creen” . 

Pero ser libre no es simplemente vivir en el riesgo sino reconocer que somos el único riesgo para nosotros mismos y aceptar serlo. La democracia es precisamente el régimen que solo tiene que temer de sus propios errores, no está garantizada contra si misma. La debilidad del pensamiento único contemporáneo quiere que la política sea un campo de la existencia donde la certidumbre este ausente , que constantemente se afirme que no hay otra alternativa. Por esta razón se apela a una supuesta e incontrovertible ciencia de la economía, subordinando la política a supuesta leyes  naturales de lo económico. Sobre ellas no debe  discutirse ni deliberar puesto que “ solo deliberamos sobrre lo que podemos cambia” (Atristoteles). La reticencia o el odio a la democracia profiere maldiciones porque nada limitaría, en ausencia de normas trascendentes o de verdades inmutables sin alternativa,  aquello que un régimen democrático y revoloucionario podría hacer. Como si no supiésemos que la historia esta repleta de monstruosidades que han hecho los regímenes que apelan a esas trascendencias y a esas normas.

La democracia, vincula a la concepción de la moralidad como autonomía  y autogobierno ,  significa que el pueblo se  establece como pueblo de iguales en cuanto al poder y la ley. También implica, entonces que es el pueblo el que dicta el derecho. ¿Leyendo qué libro sagrado? ¿ A partir de que?.  Hay que reconocerlo :  a partir de nada.  A partir de si mismo.  No lo hace a partir de ninguna verdad revelada, ninguna “revelación”,  ( literalmente “ que vuelve a poner el velo” ) sino que actúa  usando discursos racionales, o sea  “ desvelando”, quitando el velo . Al  verlo claramente,  al contemplar – desvelada- la existencia de una abismo , de  una oscuridad , de un caos  vacio  ..... de ¡ Nada! , surge la exigencia de  iluminar con la razón y construir un orden.

 La razón del  ateo y mas “ peligroso”  humanista descreído no consiste en creer que no existe  dios si no en creer que Nada existe.  







___________________________________________________________________________




5)-LA EDUCACIÓN Y LA  PALABRA SEGÚN ISOCRATES




Traemos a continuación   como material de reflexión dos textos de Isócrates, de su Panatenaico y su Antidosis. Escrito el primero en el  339 a. D. C. Cuando el autor tenia 97 años. De ese discurso seleccionamos el texto en que el sofista Isocrates habla de cómo debe ser la educación (el ideal de la paideia griega) a la que se ha dedicado como filósofo. El segundo es de 354 a.d.c., cuando el autor tenia 82 años  y explica los fundamentos de la enseñanza a que se dedica.

Una persona educada no es el que posee saberes, o ciencia o experiencia o talento sino el que ha seguido una educación.  Educar es formar hombres con juicio acertado, que guían su conducta por el ejercicio de  la inteligencia usando el pensamiento y  la razón y capaces de llevar una vida recta y justa, abierta con tolerancia  a los otros,  dignamente  feliz, sin carecer  de placeres moderados. Atentos e interesados sobre todo a  las cosas  y   las razones  que se refieren a las virtudes que los   hombres    ejercen cívicamente, es decir,   las   que  comparten y  utilizan   comprometiendose   con una ciudad bien ordenada.

Hasta aquí el texto de Isócrates. De la totalidad de otros  textos de Isócrates- y a cuya lectura animamos con esta primera “muestra”-  se desprende algo que   para un sofista como él era compartido por cualquier griego ilustrado: lo que les motiva, su filosofía- que bien entendida forma parte de la vida misma,- es  la conjunción de la vida cívica con la oratoria. Está  más  representada por la  retórica que por la dialéctica. La filosofía y la educación que hacia ella se dirige,  puesto que  los sofistas eran “los maestros de Grecia”  es  para ellos  una actividad del lenguaje, de persuadir, de volcar la opinión en una asamblea, de instruir en democracia.

 Es  la razón y la palabra la que juntas  hacen el logos. Sobre todo la palabra   publica y compartida, es decir cuando se dan razones de los actos.  Con Thugendat, hoy diríamos que la razón esta dirigida a  justificar más que fundamentar. La sabiduría humana no es una ontología, un ser, sino un logos, una opinión. Platón, para quien  la política es todo lo contrario,  una episteme,  es decir, una ciencia y una técnica  y no una opinión, un consenso,   excluye   a los sofistas y a todos los que así piensan, por esa razón, del campo de la verdad. Excluye en realidad con ello  al propio convencimiento democrático  de todos sus ciudadanos  griegos coetáneos.



No obstante, Isócrates no es un sofista al uso, o mejor dicho  un sofista de los caricaturizados por Platón. El mismo escribe   un discurso Contra Sofistas. Para él la retórica no es una palabrería  que se vende, vacía de ética, el famoso arte de hacer parecer bien lo que esta mal gracias a la argumentación sino que se vincula a la conducta virtuosa. Es el modo de vida del orador, sus virtudes y su buena reputación lo que decide al final el resultado del discurso. Y no se olvida de  reivindicarlo orgullosamente poniendo su propia forma de vida como ejemplo. (Antidosis, Panatenaico)

Si traemos dos breves textos  aquí  y recomendamos la lectura de los otros es  por su potencial como material de reflexión. Para poner en relieve algo de actualidad candente. Porque  en el fondo de esta confrontación polémica, por lo tanto,   hay dos concepciones opuestas: por un lado la ontología, a lo largo de una línea desde Parménides a Heidegger con Platón por medio  y  por la cual se trata  de decir lo que es , y por otro lado la  de los sofistas, hasta Lacan, la filosofía analítica o la acción comunicativa de Habermas, para la cual el ser es el efecto del decir.

Con todas las considerables consecuencias que cada una de las posiciones tiene para la teoría y la praxis política pues  podría decirse que  gran parte de la discusión política y ética hoy  sigue siendo todavía  una inacabable  vuelta al mismo asunto. 



“….Entonces  ¿a quienes llamo personas bien educadas puesto que rechazo los oficios, las ciencias y el talento?.:
.-  En primer lugar, a los que se valen bien de las actividades que ocurren cada dia  y tienen una opinión adecuada a las oportunidades y capaz de acertar muchas veces en lo que le conviene.
.-Después a los que tratan con dignidad y justicia a los que siempre están con ellos, soportan de buen humos y con facilidad los enojos y orgullos de los demás y se muestran muy dulces y comedidos con ss compañeros.
.-También a los que siempre dominan  los placeres y no se abaten en exceso con las desgracias sino que en ellas se comportan con valentía y la forma adecuada a la naturaleza e la que participamos.
.-En cuarto y principal lugar, a los que no se estropean con los éxitos, ni se ponen fuera de si ni se vuelen arrogantes sino que se mantienen en la categoría de hombres inteligentes y no se alteran mas con los bienes que les correspondieron por azar que con los que les vienen dados desde el principio por sus buenas cualidades e inteligencia.

De quines poseen una disposición de espíritu ajustada no solamente a una de estas cualidades sino a todas, de esos afirmo que son hombres inteligentes, completos y que tienen todas las virtudes. Eso es lo que pienso de la buena educación….. (…)

Sobre todo me interesan aquellos hombres que no escucharan con mas gusto otro discurso que no cuente  las virtudes de los hombres  y la manera de ser de una ciudad bien ordenada.”

( Panatenaico)




………………..


“……Con las demás cualidades que tenemos, como ya dije antes, en nada aventajamos a los animales, sino que incluso somos inferiores a la mayoría de ellos en rapidez, fuerza y otros recursos. Pero como existe entre nosotros la posibilidad de convencernos mutuamente y de aclararnos aquello sobre lo que tomamos decisiones, no solo nos libramos de la vida salvaje, sino que no reunimos, habitamos ciudades, establecimos leyes Descubrimos las técnicas, y de todo cuanto hemos inventado, la palabra es lo que ayudó a establecerlo. Ella determinó con leyes lo que es justo e injusto, lo bello y lo vergonzoso, y , de no haber sido separadas estas cualidades, no habríamos sido capaces de vivir en comunidad”….

Sobre estos asuntos   basta lo que hasta ahora he dicho y aconsejado. En cuanto a la sabiduría y filosofía no conviene que hablen de estos temas quienes discutan sobe otros diferentes- pues son ajenas a todos los negocios- y es a mí, puesto que soy juzgado por ellas, a quien corresponde delimitar y aclararos lo que se considera auténtica filosofía. Lo que se  de ello es muy simple. Puesto que la naturaleza humana no puede adquirir una ciencia con la que podamos saber lo que hay que hacer o decir, en el resto de los saberes considero sabios a quienes son capaces de alcanzar lo mejor con sus opiniones”

( Antidosis)

…………….



( Referencias bibliograficas: Isocrates .-“ Discursos”.-Gredos  Madrid 1982)



___________________________________________________________________________

EL ESCRITOR Y LA DEMOCRACIA

6-Debate entre Cornelius Castoriadis, Jorge Semprún, Octavio Paz y Carlos Barral (1)

 Seguido de Bibliografía de Castoriadis editada  en castellano

INTRODUCCIÓN



Como explica Cornelius Castoriadis, Grecia alumbro en su dia una  “extraña rasgadura” que abría la posibilidad social de cuestionar públicamente las leyes existentes y los valores que las sostenían. Se trata del surgimiento paralelo de la democracia y la filosofía. Entre la obediencia debida a la tradición y el gobierno del os expertos ( Platon), se producía una creación insólita, un régimen  trágico que no concedía poder a ninguna fuente extrasocial ( Dios, los antepasados,...) y que al mismo tiempo inventaba mecanismos explícitos y colectivos  de continuidad y autolimitación para preservar esa fragilidad en los avatares de la historia ( la historiografía de Herodoto, la obra de Esquilo,etc). Esa brecha en los imaginarios sometidos fue reabierta de nuevo en Europa Occidental siglos mas tarde por los movimientos revolucionarios de trabajadores, mujeres y jóvenes, después de un largo eclipse religioso.

Cuando se dio esta larga conversación entre Cornelius Castoriadios, Octavio Paz, Jose Sembrum y Carlos Barral, el mercado capitalista era ( y es ) la teología que amenazaba con colmar de mercancías, sueños de omnipotencia e indiferencia cívica esa brecha revolucionaria. El papel del  escritor retorna en ese momento la función  de aquellos dispositivos sociales de continuidad y autolimitacion que inventaron los griegos: recrear la tradición sin plegarse a la repetición, desarrollar y crear un espacio publico de pensamiento transgeneracional, mostrar el abismo ( desvelando el azar esencial tras el orden aparente de la vida cotidiana o los discursos deterministas) afirmando al mismo tiempo en y por el caos valores sustantivos radicalmente democráticos: libertad, igualdad, y el puente amoroso que los une, fraternidad.


DEBATE:

Cornelius Castoriadis: “He comenzado a escribir, operación silenciosa donde las haya, para combatir el ruido de las disputas y batallas de nuestro siglo. He escrito y continuo escribiendo porque concibo  la literatura como un dialogo con el mundo, con el lector y consigo mismo y ese dialogo es todo lo contrario del ruido que implica nuestra negación y del silencio que nos ignora. Siempre he pensado que el poeta no es solo el que habla sino el que escucha.”


En estas líneas del discurso de aceptación del premio de la Paz de Frankfort ( octubre de 1983) Octavio Paz nos pone de pronto en el corazón de nuestro debate: el escritor y la democracia. Sobre esta cuestión me gustaría separar tres temas distintos y sin embargo ligados.

Con la escritura “ operación silenciosa donde las haya” Octavio Paz quiere combatir el ruido de las disputas y batallas de nuestro siglo . Este ruido no es metafórico y no es simplemente ruido. Es el sufrimiento, la destrucción y la muerte, pero no exclusivamente,  los diez millones de números de la Primera Guerra Mundial,  y los setenta d ela Segunda,  los de Goulag y los de Auswitz, . El escritor se opone  de manera aparentemente irrisoria con su arte a las masacres y la locura colectiva, al ruido que acompaña y ejecuta la muerte.  Pero también hay que combatir este ruido  que cobra una forma extrema en la guerra o una forma trivial y aparentemente anodina ruido de las ciudades embotelladas y contaminadas, de los campos de fútbol, de la televisión, porque destruye lo esencial: "el diálogo con el mundo, con el lector y conmigo mismo". El poeta no es sólo el que habla, también el que escucha. Es cautivo de la exigencia de diálogo: diálogo con el lector, frecuentemente anónimo y colectivo, pero a veces, como estos días, lector en carne y hueso. Esta exigencia del diálogo, de hablar y de dejar hablar, de escuchar y de hacer escuchar, es también lo que define, a otro nivel, pero sin deslizamiento de sentido, el medio vital de la democracia.

En fin, el diálogo es también "diálogo con el mundo" y "conmigo mismo". El escritor escribe, habla, escucha, y por ello entra en diálogo consigo mismo; algo que puede parecer simple, pero de ninguna manera lo es. Entra también en diálogo con el mundo, tal es el milagro de la poesía, de la escritura, del arte, en general, y también del pensamiento. Lo que hasta entonces aparecía y era mudo, el mundo en el sentido más amplio y más profundo, se pone a hablar y  hablamos No son éstos juegos de metáforas. Yo no tengo la experiencia de la creación o de la escritura poéticas. Pero mi experiencia en el campo de la reflexión me hace decir que cuando se piensa, reflexiona o escribe, se escucha. Se escucha la cosa y frecuentemente se la oye decir "no", otras veces se la escucha casi decir "sí", o se la ver hacer un signo, o incluso sonreír, y este signo, esta sonrisa es la alegría, la única, de aquel que piensa. Pasamos la mayor parte del tiempo de nuestra vida en la superficie, presos de preocupaciones, de trivialidades, de diversiones. Pero sabemos, o debemos saber,que vivimos sobre un doble abismo, o caos, o sin-fondo. El abismo que somos nosotros mismos, en nosotros mismos y por nosotros mismos; el abismo tras las frágiles apariencias, el velo por desgarrar del mundo organizado, e incluso del mundo pretendidamente explicado por la ciencia. Abismo, nuestro propio cuerpo desde el momento en que se trastorna sólo un poco -el resto del tiempo, por otra parte, también, pero no pensamos en ello; nuestro inconsciente y nuestros oscuros deseos; la mirada del otro; la voluptuosidad tenazmente aguda y perpetuamente inasible; la muerte; el tiempo, sobre el que después de veinte siglos de reflexión filosófica no sabemos todavía decir nada; también el espacio, esa incomprensible necesidad para todo lo que existe de confinarse en un aquí o en otro lugar; dicho de manera más general, la creación/destrucción perpetua que es el ser mismo, creación/destrucción no solamente de las cosas particulares, sino de las formas mismas y de las leyes de las cosas; abismo, finalmente, lo sin-sentido detrás de todo sentido, la ruina de las significaciones con las que queremos investir al ser, como su incesante emergencia. 

De este abismo, de este caos, la humanidad siempre tuvo una percepción aguda y confusa a la vez. Siempre tuvo experiencia de su intolerable e insuperable carácter, al cual respondió por las instituciones sociales y, sobre todo, por la que fue, casi siempre y por doquier, su componente nuclear: la religión. Ella la reconoce llamándolo trascendencia, hablando de la finitud del hombre. Lo encubre y oculta enmascarándolo bajo formas y figuras precisas de dioses, lugares, palabras y libros sagrados destinados a captarlo, domesticarlo mal que bien, hacerlo conmensurable con lo que para nosotros puede tener sentido. En esto la religión es, utilizando un término psicoanalítico, una inmensa formación de compromiso. La materialización –el documento notarial- de este compromiso es lo sagrado. Lo sagrado se presenta, y pretende ser, como la manifestación y la realización precisa y circunscrita del abismo en el mundo de las apariencias: Dios en la Iglesia, o Dios en un pedazo de pan –la "presencia real". De la invasora duplicidad de este compromiso hay quizá pocos ejemplos más claros que el de la misa de los muertos: en ella se reconoce, al mismo tiempo, la nada de la existencia humana -pulvis, cinis, nihil-, y se afirma la certeza de una felicidad eterna en el seno de un Padre infinitamente bueno. ¿Qué tiene que ver todo esto con la democracia? El escritor, en cierto tipo de sociedad, precisamente aquella en la que la democracia comienza a germinar, como en general el artista, o de otra manera el pensador o el filósofo, rechaza esta ocultación del abismo. Si entra en diálogo con el mundo y con los otros, como lo dice Octavio Paz, no es para atenuar, esconder, consolar o edificar, sino para desvelar, perforar los velos de nuestra existencia instituida y constituida, para hacer aparecer el caos. Y, paradójicamente, lo hace dando al caos otra forma que la que institucionalmente lo encubre, una forma que realiza ese prodigio de presentar sin ocultar. La forma artística es a la vez forma del caos y forma que da directamente sobre el caos. Es pasaje y abertura hacia el abismo. Este dar forma al caos constituye la catarsis del arte.Hemos de introducir aquí una distinción capital. Hablamos del escritor y de la democracia. El escritor es aquel que escribe. ¿Cuál es la relación del escritor de la Bhagavad Gita con la democracia? ¿Y la del escritor del Libro de Job? Se escribía mucho tiempo antes de que hubiera democracia, y se escribía, o se componía oralmente, de una manera admirable. Pero, sin querer ni poder establecer una ruptura absoluta, el escritor, tal y como nosotros lo entendemos, comienza a existir cuando el vínculo de la sociedad con la religión se rompe, o se modifica fundamentalmente. Esta ruptura o modificación es la ruptura de la heteronomía instituida, el comienzo del cuestionamiento de la sociedad y de los individuos por ellos mismos. Así, Isaías o Jeremías, por más admirables e importantes que puedan ser -como el resto de los autores de los Evangelios o Pablo-, no son escritores en el sentido en que nosotros los entendemos, y en el sentido implicado por la líneas de Octavio Paz que antes citaba. Isaías o Pablo no están en el diálogo. No tienen nada que escuchar ni que oír proveniente de los otros hombres. Ellos han de transmitir mensajes e imperativos que han de ser tomados o dejados, pues son revelados. Pero eI verdadero escritor no es el escriba de la Revelación. La escritura de los libros sagrados, como tampoco la escritura de divertimentos, resulta del diálogo con el mundo y con los otros. Pero si consideramos el linaje de los escritores que hemos de llamar laicos (laós: pueblo), y que comienza entre nosotros con los griegos, constatamos una cosa completamente distinta. El escritor -poeta, filósofo, incluso historiador- sacude las certezas instituidas, pone en cuestión el mundo en el que y por el que la sociedad se había creado un nicho, desvela el abismo dándole una forma y por el hecho mismo de darle una forma. Obrando así, el escritor participa esencialmente en la instauración de la democracia -sin la que, por lo demás, él es imposible e inconcebible.
Algunos ejemplos ilustrarán lo que quiero decir. En torno a 700 años a.C. aparece Arquíloco, el primer poeta lírico y satírico (advirtamos la imposibilidad de una poesía satírica en los hebreos, por ejemplo). Cuenta, en algunos versos que nos han sido transmitidos, cómo en una batalla tiró su escudo para poder huir y salvarse, y cómo le preocupaba poco el escudo porque podía comprarse otro. Se convierte en poeta admirado de una sociedad de guerreros-ciudadanos para los que "virtud" significaba también y, sobre todo, bravura, y para los que abandonar su escudo era la infamia suprema (rhípsaspis, el que abandona su escudo, es en griego un insulto definitivo). El eje central del Prometeo de Esquilo es una discusión apasionada de la cuestión del poder, de fa tiranía de Zeus y de la tiranía de cualquier poder instituido, de su brutalidad y de su injusticia intrínsecas y necesarias, así como el recuerdo insistente del carácter transitorio de todo poder. Hay que recordar que Esquilo -que se dice, por otra parte, profundamente piadoso- no habla del poder de un estratega de la ciudad, sino del poder del maestro de los dioses y del mundo, Zeus. En la Antígona de Sófocles (alrededor del año 440) presentada a -y coronadapor- una sociedad que era muy piadosa, pero que también había inventado un modo único de mantener a los dioses y la religión a distancia de los asuntos humanos, se encuentran los famosos versos sobre los que tantas simplezas se han dicho: "Numerosos son los terribles, pero nada es más terrible (deinós) que el hombre". ¿Tomamos a los poetas en serio? Creo que no. No me parece que nadie haya señalado la enormidad de la afirmación del poeta que, sin decido, se atribuirá a la hipérbole poética. Pero Sófocles sabe lo que dice. Dice claramente, ante un público de ciudadanos piadosos, que nada es más terrible que el hombre. De todos los seres, el hombre es el más terrible (deinós proviene de déos, terror, espanto). ¿Cómo es posible? ¿Será más terrible que los dioses mismos? Ciertamente, y los versos que siguen muestran el sentido que el poeta da a esta aserción -sentido profundo y verdadero, aunque se hable de los dioses. Los dioses son terriblemente poderosos, inconmensurablemente más poderosos que los hombres -pero no son más terribles, deinós. ¿Por qué? Porque son lo que son y tienen los poderes que tienen, de nacimiento y por naturaleza. Atena no se hace sabia, ella es sabia, es la sabiduría. Hefaistos no inventa la fabricación, no se inventa fabricando, es la fabricación. Pero los hombres se hacen -inventan, crean, instituyen, y en eso y por eso son terribles, atroces, formidables, imprevisibles. El pensamiento de Sófocles –pensamiento profundamente democrático- es la autocreación y la auto institución del hombre. Sófocles concluye su stásimon diciendo que el hombre somete y someterá todo a sus poderes por medio de sus creaciones. Dos son las cosas que nunca podrá dominar: la muerte, ciertamente, y su propia escisión radical, su naturaleza bífida, que lo lleva tan pronto hacia el bien como hacia el mal. Cuando, después de la larga noche del siglo IV al siglo XII, el movimiento histórico emancipador vuelve a emerger en Europa Occidental, aparecen también de nuevo los escritores críticos, cuya fuerza culminará con Cervantes, Rabelais, Montaigne o Francis Bacon. Pero hay que detenerse un momento en Shakespeare, sin duda el más grande poeta de la Europa moderna, para señalar en qué sentido el gran escritor pone en duda la institución establecida de la sociedad. La importancia política de Shakespeare no radica solamente, y no tanto, en sus "tragedias del poder" (el "gran mecanismo" de Kott1), consiste en el hecho de que su obra, creada durante una época de intensas preocupaciones religiosas, es radicalmente areligiosa, por no decir pagana. El mundo de Shakespeare no ignora lo sobrenatural, pero ignora pura y simplemente al Dios cristiano. Dios no está aquí, se marchó sin dejar dirección. Y al mismo tiempo, en ese momento alrededor de 1600, momento en el que el hombre europeo había partido ya, pleno de confianza en él mismo, a la conquista de todos los mundos y de todos los poderes, Shakespeare coge al hombre por el cuello y en varias ocasiones pero sobre todo en Macbeth, lo obliga a oír esta verdad insuperable: "El hombre es un pobre actor que gesticula en la escena [...] La vida es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furor, y que no significa nada". Todavía me pregunto: ¿nos atrevemos a tomar a los poetas en serio? ¿Nos atrevemos a poner oído a este desafío último a cualquier significación establecida?
En lo sucesivo, los ejemplos son demasiado numerosos para pensar en evocarlos. Para todo ese periodo vale lo que Octavio Paz escribe de la primera mitad del siglo XX: "[...] la crítica de Occidente fue obra de sus poetas, novelistas y filósofos". Sólo mencionaré un caso que nos es próximo, próximo al corazón de Octavio Paz y al mío: André Breton y el surrealismo. Más allá del compromiso político preciso y temporal expresado en el título El surrealismo al servicio de la revolución, la importancia crítica del surrealismo se encuentra en ese enorme esfuerzo que apunta a la reforma del entendimiento humano, la reforma del ser humano, la reforma de la aprehensión del mundo por el hombre, a la destrucción de la rígida red de las significaciones establecidas que nos esconden las cosas y que nos esconden a nosotros mismos, a la fluidificación del sentido. ¿Qué significa todo esto sino que el escritor mantiene una doble y profunda relación con la democracia? Por una parte, es uno de los autores y de los actores más importantes de la puesta en cuestión de sí mismo, de la reflexión sobre sí, que es la esencia de la democracia. Por otra parte, en una sociedad que ya no puede vivir sobre el suelo de la religión, es, junto al artista y al filósofo, quien recuerda a los hombres que viven sobre el, abismo, y no intenta ocultado con vanas esperanzas y falsas promesas. ; Octavio Paz lo decía esta  mañana: "El papel del poeta es dar al mundo presencia". No hablo, y no creo que él hable, de salvación por el arte. Hablo de la única salvación posible, que presupone la destrucción de la idea misma de salvación. Si el poeta salva es escuchando y haciendo hablar a lo que es, sin enmascarado; en ello radica su diferencia con el profeta o con lo religioso. Si pueden todavía surgir tales poetas en el contexto del nihilismo contemporáneo -que Octavio paz describe tan bien-, es una cuestión que no puedo sino dejar abierta. Para terminar, algunas palabras sobre el término "democracia". Hablando esta tarde, entiendo por ella, como siempre lo he hecho, algo que no ha sido nunca, tanto en Grecia como en el Occidente moderno, más que un esbozo o un germen. El proyecto democrático es el esfuerzo, todavía no cumplido, de encarnar en las instituciones, tanto como se pueda, la autonomía individual y social. En otros términos, va aparejada con la emergencia y la afirmación de la capacidad de la sociedad de poner en cuestión a sus instituciones y de cambiadas. En términos filosóficos, la democracia es el régimen de la reflexividad. Eso quiere decir también que la democracia presupone que no hay revelación, pero tampoco saber absoluto, epistéme política, como creyeron Platón y, tras él, tantos otros. La democracia es el régimen de la dóxa, de la opinión reflexionada, y que apunta a la phrónesis, a la sabiduría concreta. (Y porque la democracia es el régimen de la dóxa, debe recurrir al voto y aceptar la opinión de la mayoría -solución que no puede nunca ser "fundamentada filosóficamente", sino que se impone por la phronesis pragmática.) Es, pues, también necesariamente el régimen de la crítica, de la discusión y del diálogo; lo que nos conduce a las líneas de Octavio Paz que citaba al empezar, pero también a otro aspecto del papel del escritor en la democracia: su papel temporal o coyuntural. No podemos solicitar al escritor que sea militante político, pero tenemos derecho a esperar de él que esté también en su tiempo, que escuche a la historia que se hace y a sus contemporáneos, que les hable sobre lo que les preocupa y que pone en cuestión los asuntos más graves. Es lo que Octavio Paz supo hacer de manera tan impresionantemente justa en tantas ocasiones.


Jorge Semprún: Me gustaría articular una reflexión en detalle sobre la exposición de Castoriadis a partir de la cita de un texto reciente de Philippe Lacoue- Labarthe titulado La ficción de lo político: "¿Quién, en este siglo, ante la mutación histórico-mundial sin precedente y la aparente radicalidad de las propuestas revolucionarias, fueran de   derecha' o de 'izquierda', no ha sido engañado? ¿Y en

nombre de qué no lo hubiera sido? ¿De la democracia? Dejemos eso a Raymond Aron, es decir, al pensamiento oficial del Capital"2. Creo que este texto resume exactamente lo contrario de lo que dice Castoriadis basándose en lo que dijo Octavio Paz. Es cierto que podemos hacer una crítica filosófica de este pequeño texto y decir: ¿por qué solamente Raymond Aron?, ¿por qué no Orwell, Octavio Paz? Y tantos otros que se mueven. en torno a esta idea de la democracia. Creo que Octavio Paz tuvo ya él mismo esta experiencia, quizá no tan directa pero comparable, de ser criticado como portavoz del Capital, puesto que habla en América Latina en nombre de la democracia y defendiendo la democracia. Pero me gustaría ir un poco más lejos y plantear como cuestión, hasta el final, la concepción de la democracia que se expresa rápidamente, por estar muy arraigada, en este texto de Lacoue- Labarthe. Es verdad que en el siglo XX hubo entre los intelectuales una crítica permanente de la democracia, con el adjetivo de "parlamentaria", de "formal", etc. Y es verdad que esta crítica fue tanto de derechas como de izquierdas. Pero creo que hay que diferenciadas inmediatamente por el hecho de que las dos fracasaron, en la práctica, en la edificación de sistemas totalitarios. Pues la crítica de la izquierda a la democracia "formal", "burguesa", etc: tuvo siempre como propósito teórico, al principio, la ampliación de la democracia, la ilusión de una democracia más directa, más social, el gusto de la crítica a la democracia. Mientras que la crítica de la derecha no se propuso nunca esta ampliación. Esta crítica de derechas y de izquierdas fue unos de los elementos permanentes de nuestra vida y resurge, y resurgirá, en todos los debates próximos. Aquí llegamos a otro aspecto que trae consigo y se articula en torno al debate sobre la modernidad, sobre el arte, pues hay una parte de verdad en esta aberración de Lacoue-Labarthe, y es que hasta el presente no hemos encontrado solución a la cuestión de la superación de la democracia por la supresión del mercado. No solamente del mercado del arte, sino de los mercados en general. Estamos ante esa paradoja de las sociedades del siglo XX que consiste en que en las sociedades del Este, desde Lenin, se intenta reintroducir mercado para que la sociedad funcione y en las nuestras estamos obligados a limitar el mercado para que funcionen y para que la justicia tenga sentido. Entonces, me pregunto si esta cuestión del mercado no está en el centro de toda una serie de cuestiones y de reflexiones actuales. Me lo pregunto después de la referencia de Octavio Paz a Baudelaire. Baudelaire es precisamente en el siglo XX uno de los poetas que planteó contradictoriamente, de la manera más clara y tajante, la cuestión de la modernidad. A veces la planteó en una especie de pastoral antimoderna, a veces en una especie de pastoral del modernismo, a veces con una especie de reacción negativa, y a veces con una visión muy justa y muy ajustada de la modernidad urbana, o de la modernidad en general. Baudelaire, casi de la misma manera que Marx, habla en cierto número de textos de la desaparición del aura del escritor y del poeta. Walter Benjamin, un siglo más tarde, asomándose a la cuestión del arte en la época de su reproductibilidad técnica, plantea también la cuestión del aura. Ahí tenemos una continuidad de reflexión sobre el hecho de que el mercado y las leyes del mercado, después de haber desacralizado a las instituciones, después de haber laicizado a la vida política y social, emprenden el combate de este último reducto de lo sagrado que es el arte. .


Octavio Paz: Es difícil añadir algo a la luminosa intervención de Castoriadis. En efecto, la relación del escritor con lo sagrado en las sociedades democráticas es singular: es el transmisor y el transgresor, desvela el abismo, el "sin fundamento", que es nuestro fundamento, y al mismo tiempo quita a esta revelación su autoridad religiosa. Castoriadis terminó su intervención con una interrogación: ¿puede mantenerse todavía esto ante el nihilismo contemporáneo? Diría más: en un mundo en que todas las ideas han devenido opiniones igualmente legítimas, ¿hay todavía un lugar para la palabra del poeta -esa palabra a la vez sagrada y blasfema sin dejar de ser palabra humana? Por su parte, Jorge Semprún ha sabido vincular con perspicacia el problema del nihilismo con la cuestión del mercado. De nuevo estoy de acuerdo con él. Hay una especie de correspondencia en las sociedades desarrolladas de Occidente entre la circulación de las mercancías y la de las ideas y las obras de arte. Es el mismo régimen que regula la circulación de las mercancías y la de los libros y pinturas. Nos hemos liberado de la censura del obispo y del comisario para caer en la dictadura impersonal del mercado. Quizá el nihilismo consiste en esta igualación entre las mercancías y los valores. Se ha formado la industria del libro y el arte ha devenido un sector del mercado financiero mundial. Ningún príncipe o papa del Renacimiento fueron más generosos que los mercaderes de hoy con sus artistas. Pero son príncipes ciegos que reducen el valor del arte a su precio. Comprendo las razones de los defensores del mercado: si no hay mercado, veremos la imposición de una dictadura económica que produce, como en los países totalitarios, la corrupción y el hambre. Pero la extensión de las leyes del mercado al domino de la cultura expone a los pueblos a peligros terribles de orden espiritual, moral y político, como vemos en los países capitalistas de Occidente.
No tengo respuesta para esta cuestión, al menos en la situación actual del mundo. El remedio revolucionario se reveló más letal que la enfermedad. Pero siento que ahí es donde se encuentra la fuente del mal que roe y corrompe a nuestras sociedades.

Cornelius Castoriadis: La gran cuestión puede formularse así: lo que fundamentaba a las sociedades que hemos conocido en la historia eran creencias comunes en verdades sustantivas, compartidas por todo el mundo porque estaban integradas en la educación de cada uno, con frecuencia sancionadas legalmente, como en el Occidente cristiano por la Iglesia todopoderosa. A partir del momento enque la democracia moderna intenta instaurarse, tales verdades compartidas por todo el mundo aparecen también bajo dos especies diferentes (pero en el fondo son lo mismo): por un lado, el liberalismo, con el imaginario del progreso indefinido; por otro lado, el marxismo, que proclama la condición inevitable de una revolución que instauraría una sociedad en la que el hombre podría dominar racionalmente sus relaciones con sus semejantes y con la naturaleza. Los dos proyectos fracasaron, pues son intrínsecamente absurdos, los dos expresan el imaginario de un control y dominación racionales de la naturaleza y de la sociedad, los dos se apoyaban explícitamente en el fantasma de la omnipotencia de la técnica. Para los dos, era "la satisfacción de las necesidades materiales" la que estaba en el centro de los intereses de la humanidad. Es inútil discutir esta idea por ella misma; hoy vemos lo que es de ella. Los tres cuartos de la humanidad no pueden ni siquiera satisfacer elementalmente estas necesidades y el cuarto restante está afanado, como una ardilla a su rueda, en perseguir la satisfacción de nuevas "necesidades", manufacturadas día a día ante nuestros ojos. Existía también la idea, sobre todo en Marx, de que el crecimiento de las fuerzas productivas permitiría la reducción del tiempo de trabajo y que el hombre podría desarrollarse en el tiempo dejado así libre. También sabemos lo que ha sido de esto. Los hombres y las mujeres de los países ricos tienen en efecto tiempo libre, y ¿qué hacen con él? Es impresionante constatar que después de la experiencia de la deriva totalitaria del marxismo, después del hundimiento de los valores religiosos tradicionales, y ante la incapacidad de la sociedad moderna de producir objetos que puedan cimentar la cohesión social y movilizar a la gente, nos refugiemos en una tibia tentativa de resucitar el liberalismo tradicional, tanto económico como político. Hay que aclarar lo que se entiende por mercado y por libre mercado.
 Las sociedades occidentales no son sociedades de libre mercado. Sus economías están dominadas por monopolios u oligopolios, dominación que se combina con una intervención masiva del Estado. Constatemos primeramente la utilización hipócrita hecha actualmente del discurso del libre cambio, ya sea por Estados Unidos, ya por la Comunidad Europea. El libre cambio es bueno cuando se trata de exportar las mercancías propias, y malo cuando se trata de importar las mercancías de otros. Observemos lo que ocurre en realidad en los mercados interiores y, por ejemplo, en la estructura de los precios. Si ustedes hacen la lista de los productos que compran, constatarán que sólo en una minoría de casos -quizá el 15 ó el 20%- estos precios están constituidos por lo que un economista llamaría procesos de mercado. En todos los otros casos están fijados por monopolios, oligopolios, o cualesquiera acuerdos, controlados o subvencionados por el Estado, gravados por enormes gastos de publicidad, etc. Esto no quita que este pseudomercado continúe mostrándose infinitamente menos eficaz que la dictadura burocrática sobre la producción y el consumo. Es evidente. Pero un verdadero mercado exige la soberanía de los consumidores y la abolición de los poderes monopolísticos y oligopolísticos. En fin, todo esto tiene implicaciones políticas enormes. Pues la existencia de desigualdades económicas inmensas en la sociedad contemporánea sólo es desagradable desde un punto de vista sentimental y filantrópico; se traduce por una exorbitante diferencia de los poderes políticos. El liberalismo contemporáneo quiere hacemos creer que el señor Bouygues, por ejemplo, participa del poder político tanto como un barrendero municipal de Aix-en-Provence. El poder del señor Bouygues no proviene de otra cosa que de su lugar a la cabeza de un imperio económico y financiero. La adquisición de una cadena de televisión por el señor Bouygues es la traducción palpable del poder económico en poder político. Y este poder económico es segregado constantemente por el mercado "libre" contemporáneo, como segrega, en medio del nihilismo general, el único objetivo que perseguir en la vida, la acumulación de "bienes" y la extensión del "ocio" que no lo son. Éstos son algunos de los verdaderos problemas que hemos de afrontar.

Octavio Paz: Los problemas del relativismo y de la pluralidad de opiniones nos han conducido a la crítica del nihilismo y a la crítica del mercado. En efecto, el mercado occidental moderno es la máscara del monopolio. En una sociedad ideal, el mercado podría quizá funcionar sin este impedimento. Pero haría falta definir cóm_ podría funcionar un verdadero mercado de productores y consumidores. En mi opinión, el problema del mercado está ligado a un problema de orden moral y político. La incapacidad de las sociedades modernas de crear un verdadero mercado, en el sentido de la libertad de los consumidores y no de la rivalidad entre monopolios, es )In aspecto del problema general. El otro aspecto es la incapacidad de las sociedades occidentales -y de ahí su debilidad política ante el despotismo totalitario del Este- de crear ideas de carácter común que despierten al pueblo y terminen con la "privatización" de la vida. Una sociedad incapaz de movilizar por grandes causas a la opinión de un país es una sociedad enferma. Ésta es la interrogación que dirijo a todo el mundo y a mí mismo: ¿cómo podemos salir del nihilismo occidental?


Jorge Semprún: Hoy somos completamente capaces de criticar y de ir muy al fondo y a lo más acertado de la crítica de nuestras sociedades, pero estamos a punto de preguntamos: ¿qué hacer? Puesto que no hay un más allá previsible de estas sociedades y puesto que el horizonte insuperable de nuestro tiempo no es el marxismo, ¿qué debemos hacer? Hay que buscar y encontrar en el interior de nuestras sociedades. Y en este punto soy menos pesimista que Octavio Paz, e incluso quizá que Castoriadis, sobre la sociedad actual. Soy menos pesimista sobre la incapacidad de hombres y mujeres de resistir al vacío del ocio y a los imperativos de la televisión privatizada, en el sentido económico. Dicho esto, el problema de fondo es éste: estamos confrontados a la necesidad de transformar nuestras sociedades sin ningún modelo de recambio. Esto es lo que hay en el trasfondo de la crisis. La democracia es el horizonte insuperable de nuestro tiempo.

Cornelius Castoriadis: Es cierto que la sociedad reacciona; hay tentativas de encontrar y de hacer otra cosa. No vivimos en una sociedad muerta. La cuestión verdadera no es la ausencia de modelos; los modelos no han faltado y si se hundieron no es un azar. Un modelo es una receta. Lo que caracteriza a la época, a mi modo de ver, es la ausencia de proyecto, de empuje, en una dirección asumida por la colectividad. La esencia de Occidente ha sido la re-emergencia del proyecto de autonomía de los individuos y de las colectividades, ambos aparejados. Proyecto a la vez político y espiritual. Es este proyecto el que ha entrado en fase de evanescencia. Los verdaderos conflictos políticos han desaparecido (ver la página de las elecciones francesas de mayo-junio). El vacío total en el dominio político se acompaña con una crisis flagrante en la creación espiritual. Conjunción chocante de dos ausencias, que define la fase presente de la historia -esperemos que sea corta. No sabemos por qué pero aún menos, quizá, por qué entran en fases de decadencia. En la civilización griega, hasta el año 400 a.C., aparecen grandes poetas del más alto nivel de la creación universal. Después de la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso apenas los hay ya -al menos de la misma intensidad y esplendor. Es cierto que aparecen Teócrito y Apolonio, pero ¿quién los pondría a la altura de Píndaro o de Esquilo? Octavio Paz decía, con mucho acierto, que la democracia es la pluralidad; yo añadiría que es también la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso, lo sublime de lo perecedero. ¿Por qué ya no hay grandes poetas a partir del siglo IV? No sé nada, pero es así. (Es cierto, y felizmente, que todavía tenemos poetas, escritores, pintores, pero me parece evidente que si comparamos la época presente con lo que, por ejemplo, puede llamarse la gran fase de la modernidad, de Baudelaire a 1930, la densidad no es, ni de lejos, del mismo orden.) ¿No debemos vincular este hecho con la evanescencia de los proyectos políticos y sociales, con la glorificación del nihilismo, del narcisismo, del hedonismo y de no importa qué? Es imposible separar la idea de esta atonía espiritual de un agotamiento de lo que eran las grandes significaciones imaginarias de Occidente. Los únicos objetivos colectivos que esta sociedad parece capaz de darse son marginales y filantrópicos: un barco para Vietnam, médicos del mundo, etc. y aun así, es imposible separados de la idea de que compensan un remordimiento del hombre occidental satisfecho y envuelto en el confort frente a la suerte del resto de la humanidad. También hemos de combatir el mito de un individuo que cae del cielo, o nace del suelo, completamente acabado. Verdaderos individuos, individuos individualizados, aparecen efectivamente en una escala significativa solamente con las sociedades en las que el movimiento democrático apareció y en las que las suceden o se derivan de ellas. Por poco que se conozca el griego, es imposible confundir un verso de Esquilo y un verso de Sófocles: los dos poetas son absolutamente individuales. Son individuales porque pertenecen a una sociedad en la que los seres humanos no son fabricados en serie por las instituciones. Lo mismo es verdad de los tiempos modernos. Cuando leemos el excelente libro de uno de los raros sabios rusos contemporáneos que han escrito cosas importantes sobre la historia, Las categorías de la cultura medieval de A. J. 




Gourevitch3, vemos claramente que la idea de individualidad está ausente de la Edad Media, pese a lo que se cuenta sobre el cristianismo y el alma individual. Cuando un autor medieval quiere proponer una idea nueva ha de engañar y atribuida a un autor antiguo: el término novatio es un término despreciador y acusador. Adelantemos algunos siglos -y se hace imposible confundir a Botticelli con otro pintor. Esta liberación, esta verdadera individuación del individuo, es ella misma un fenómeno político-social y los dos fenómenos se nutren uno de otro. Los individuos que quieren liberarse crean instituciones más libres, y son estas instituciones más libres las que verdaderamente permiten a los individuos liberarse. Pensar que se puede ser libre prescindiendo del cuándo y del dónde es una completa ilusión. Descartes cree que reconstruye el mundo y que piensa libremente, olvidando buenamente que tras él hay veinte siglos de pensamiento interrogativo, que conoce muy bien, y cuatro o cinco siglos de sacudidas del universo cristiano medieval. Esto es lo que le permite decir: puedo dudar de todo. En el siglo VIII no hubiera dudado de nada.

Jorge Semprún: Estoy de acuerdo con Castoriadis cuando dice que no sabemos por qué ni cuándo comienza el declive de una sociedad. Es evidente. Y, por tanto, hacer hoy un pronóstico de nuestras sociedades, saber si estamos en una fase de declive o no, es una cuestión que hay que poner entre paréntesis pues no podemos elucidada. Pero creo, por el contrario, que todavía _$tamos en un período de crisis profunda de la sociedad, que tiene evidentemente aspectos desconcertantes, desasosiegos, pero también aspectos positivos. Creo que una cura relativamente larga de no proyecto social global nos es muy necesaria. Yo estoy hoy menos inquieto que Paz y Castoriadis por esta ausencia de proyecto, aun reconociendo que una sociedad no funciona verdaderamente sin un cierto número de proyectos colectivos y comunitarios. Hemos sufrido tanto la hegemonía, estamos tan traumatizados por el fracaso de este proyecto global de sociedad feliz y de radiante porvenir que una cura general -incluso hecha de privatización o de repliegue- no es del todo inútil. Hay que recordar cómo funciona esto. Necesario es saber que esta crisis forma parte de nuestra manera de salir de ella. Tenemos razón cuando criticamos los aspectos limitados de nuestras oligarquías liberales, pero, con todo, hay que decirse que vivimos un período en el que, pese a la ausencia de gran proyecto colectivo, pasan cosas importantes. Por ejemplo, por primera vez comienza a germinar la democracia la perestroika y de la glasnost, es decir, a la idea de que ese sistema puede democratizarse. Creo que, así y todo, hay que reconocer que pese a nuestras limitaciones la democracia no se porta tan mal.

Carlos Barral: Sin volver al principio completamente arcaico y aristotélico según el cual la naturaleza tendría horror al vacío, desconfiaría de la idea de Jorge Semprún, que consiste en decir que una cura de retirada de las ideologías nos conviene, pues considero que en la sociedad. francesa actual hay, pese a todo, ideología en el ambiente. Y una ideología que me parece bestial. No puedo cerrar los ojos ante todo esto, diciéndome que tengo que hacer una cura de desintoxicación, mientras veo ideologías primarias y profundamente antidemocráticas remontar la pendiente. Admito que el Partido Comunista se hunda, pero no considero particularmente gozoso que ciertos barrios obreros presencien el ascenso del Frente Nacional. No puedo llamar a eso una cura de ruptura de las ideologías [...]. Y con relación a la cuestión de Castoriadis sobre qué proyecto podemos tener, acepto que se vaya a buscar lo más lejos posible. En todo caso, tenemos valores de la democracia que, a fin de cuentas, hemos de elegir. Debemos plantearlo como una elección de valores que, en cierta medida, constituimos como absolutos. No es un saber absoluto, sino una elección de valores que constituimos como absolutos. Este proyecto de los valores de la democracia y, en ciertas condiciones, de la Declaración de los Derechos del Hombre hay aún que retomarlo y hacerlo vivo en nuestras sociedades, que evidentemente están trabajadas por toda clase de inercias. Frente a todas estas inercias, el primer elemento -quizá algo clásico, pero verdadero- que me parece una respuesta, es revitalizar el proyecto democrático mismo, volver a fundarse en el trasfondo de nuestros valores democráticos frente a lo que los amenaza.

Traducción del francés de Esteban Molina

(1) Debate entre Cornelius Castoriadis, Octavio Paz, Jorge Semprún y Carlos Barral, publicado en
Détours d'écriture, París, Noel Blandin, 1991.

Bibliografia de Cornelius Castoriadis editada en castellano :

.-Capitalismo moderno y revolución.- Paris  Ruedo Iberico 1973
.-La revolución burocrática. Las relaciones de producción en Rusia.-Barcelona Tusquets 1976
.-Proletariado y organización.- Bilbao.-Zero 1977
.-La experiencia del movimiento pobrero. Barcelona Tusquets 1979
.-La institución imaginaria de la sociedad. I-Barcelona Tusquets 1983
.-La institución imaginaria de la sociedad  II.-Barcelona Tusquets 1989
.-Ante la Guerra.- Barcelona Tusquets 1986
.-Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto.-  Barcelona Gedisa  1988
.-Psicoanálisis, proyecto y elucidación.- Buenos Aires Nueva Vision 1992
.-El mundo fragmentado.- Buenos Aires Altamira 1993
.-El ascenso de la insignificancia.- Madtrid Catedra 1989
.-Hecho y por Hacer.- Buenos Aires Eudeba 1998
.-Figuras de los pensable.-Madrid Catedra 1999
.-La exigencia revolucionaria.- Madrid Acuarela 2000
.- Lo que hace a Grecia I.- La creación humana II.- Argentina  FCE  2006
.-Lo que hace a Grecia II.-La ciudad y las leyes FCE 2012
.-Democracia y relativismo.-  Madrid Trotta  200

__________________________________________________________________________________



7.-NISTAGMUS: SOBRE LA MIRADA, EL PENSAR Y LA VOCACION FILOSÓFICA
Daniel H. Cabrera
Instituto de Filosofía
Universidad Veracruzana.México



Para los que andan-andamos comprometidos  en la tarea de transformación del mundo que nos rodea por via de  una afirmación de la autonomía  del hombre,  al  contexto del  conformismo social generalizado,  se unen las dificultades del tratar de mirar en la oscuridad, precisamente porque nos negamos a seguir ciegos/cegados por las luces de neon de aquel conformismo . Fuera de aquel escaparate iluminado,  hiper- centro comercial permanente, está el camino difícil  de la  oscuridad  Es ahí  donde voluntaria y empeñadamente se sitúan  muchos tratando de caminar .En esa profundidad, al borde del abismo  sin fondo y reconociéndolo , trabajó el pensamiento de Castoriadis. El texto de Daniel H. Carera que reproducimos  se inspira en aquella actitud de Castoriadis y nos propone una reflexión sobre lo  que consiste la tarea de pensar, de hacer filosofía, y de mirar.

En el ánimo de contribuir a una paideia del mirar y del pensar  nuestro entorno , absolutamente necesaria  y simultánea a cualquier acción política, lo que constituye el objeto de La Cabaña de Babeuf, traemos aquí  este trabajo.

Este texto forma parte del libro:  “ Fragmentos del Caos.- Filosofia, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis ”.-Daniel H. Caberra (comp.)..-Editorial Biblos.- Instituto de Filosofía Universidad Veracruzana.-Buenos Aires 2008. Argentina.
Se reproduce con el permiso explÍcito del autor.

Nota a manera de modo de empleo: Pónganse estas reflexiones desde la perspectiva del  “todos somos filósofos” del propio Castoriadis y de otros ( p.e. A. Gramsci)


.........................


En un teatro se declaró un incendio en los bastidores. Salió el payaso a dar la noticia al publico. Pero éste, creyendo que se trataba de un chiste, aplaudió. Repitió el payaso la noticia y el publico le aplaudió más aun. Así pienso que perecerá el mundo: bajo el jubilo general de cabezas alegres que creerán que se trata de un chiste”
Soren Kierkegard

Hacemos filosofía porque, después de haber sido sacudidos en las certezas estúpidas de la vida cotidiana, no podemos hacer otra cosa
Cornelius Castoriadis



Sociedad y vocación filosófica:


Cuando la máxima de vida es adaptarse para triunfar pareciera que no hay lugar para la filosofía. La mirada apasionada y el espíritu inquieto constituyen requisitos fundamentales para encontrar sentido a la filosofía. Para quienes el mundo constituye una oportunidad para acomodarse de la mejor manera posible ella no tiene sentido,. Tampoco para los que gustan de respuestas tranquilizantes, los cómodos, los que “no buscan problemas” y los que “conservan su lugar”. Un espíritu inquieto considera , por ejemplo, que o todo vale por igual y que las cosas no son necesariamente lo que parecen. Una mirada apasionada tiene capacidad de apreciar la belleza, de valorar la vida y de escandalizarse con la miseria hu8mana. No todos pueden apreciar un bien vino, no todos pueden valorar una obra de arte y, sin embargo, no se dice que ese vino sea malo o que esa pintura sea fea. No todos pueden ( o quieren) entender el sentido de la filosofía y por ello muchos empresarios, profesionales, rectores de universidades o, incluso, ministros de educación, cuestionan el sentido de su existencia.

El sentido de un oficio es el sentido de una vocación. La respuesta a la pregunta sobre el sentido de la filosofía adquiere, por ella, la forma de una reflexión a una manera de entender la vocación filosófica. Como tal no ensayaré una  respuesta al sentido de “la”  filosofía sino al sentido de una manera particular del pensar que puede llamarse filosófica.

La tarea filosófica es creativa y repetitiva. Sus aportes novedosos surgen de un constante regreso a preguntar. El día a día de la filosofía se parece a la vida de quienes se encarga de las labores del hogar: cada dia se ordenan los cuartos, se li9mpia, se cocina,...cada dia se vuelve a iniciar  nuevamente el ciclo. El filosofo sabe que cada día retoma el mismo movimiento y cuando llega al final de su tarea no se da cuenta de que con sus respuestas ha creado las condiciones para que otros puedan ver diferente. A mi modo de entender, el filosofo, mas que una visión y una respuesta aporta las condiciones para que nuevas visiones y nuevas respuestas puedan ser posibles. Por supuesto, hay filósofos que con sus respuestas cambian la historia del pensamiento. Ellos son los grandes que muchos seguimos.  Pero los cientos de pensadores que cada dia nos levantamos a realizar nu8estra tarea solo buscamos  colaborar en la creación de condiciones de posibilidad de otros marcos de interpretación, de  otras menaras de ver y de sentir, en la esperanza de que una comprensión diferente inspire la acción de otros y nos acerque a un mundo mas justo.

Apasionado por la vida y por la humanidad, el filósofo siente incomodidad ante la sociedad y el tiempo en que vive. Ello le lleva a buscar respuestas que ayuden a crear una mejor morada para el ser humano. Una búsqueda que emprende con la  conciencia de que un hogar no es un lugar definitivamente establecido y que una respuesta es una seguridad temporal.



Ser mirados, sentir la mirada .

..”si un mirar me hiere al pasar
su boca de fuego otra vez quiero besar.”
(Por una cabeza.- Carlos Gardel)


La letra del tango lo dice claramente: PATRA el apasionado, la mirada del otro tiene el poder de despertar el deseo y la búsqueda. La filosofía- que según una etimología clásica, es amor a la sabiduría- supone ante todo,  una mirada que despierta el deseo. Miradnos, queremos ver.  Pensar es mirar , es una consecuencia de la mirada por ello; la filosofía supone filoscopía, amor a la observación. Bajo toda filosofía subyace un consejo : mira bien ( G. Bachelard 1994).

La luz y la visibilidad contribuyen al paradigma del conocimiento, A ello remiten las etimologías de palabras como “ teoría”, “ especulación”, “ evidencia” “ contemplación”, “ reflexión”, entre otras. También las metáforas y expresiones como “ punto de vista” “perspectiva”, “ visto desde otro ángulo”, “· lo visible” “ lo invisible” “la luz  de  la razón”. Entender es iluminar, hacer visible o ver de otra manera, y la  verdad, ámbito por excelencia de la filosofía , es “des-ocultar”, traer la luz a lo oculto, lo que estaba ahí pero no era percibido.

El privilegio del ver y de la mirada, de la luz y de la visibilidad, no solo define el pensar sino también la sociedad moderna inaugurada por el telescopio de Galileo y la sociedad actual centrada en las luces de las pantallas tecnológicas. La observación es condición de la ciencia moderna  y de la sociedad teledirigida. Se podría suponer que esa pasión por la visión conduciría a un apasionamiento por la sabiduría; sin embargo, no parece que sea asi, fundamentalmente porque no es lo mismo ver que mirar.

Ver es percibir, es la estimulación del ojo. Mirar es atender a lo   visto, prestar o  fijar la atención en lo percibido. Hay muchas maneras de mirar; mira la madre a su bebe recién nacido, mira el ladrón su presa, mira el agricultor su cultivo,  mira una persona a su enamorado, mira el astrónomo a través del telescopio, mira el turista, se mira un programa de TV,..Todas miradas todas distintas.

De las miradas posibles, la modernidad ha privilegiado la observación para el control, la observación que conduce a  la experimentación y a la posesión de lo mirado. Es una observación que pincha, corta, disecciona, experimenta, transforma con el objetivo de que lo mirado sea dominado, usado, puesto a disposición. Observación  y vigilancia. En el oro extremo esta la mirada cercana del televidente que pasea su vision por la guerra, la muerte, el dolor, la alegría o cualquier otra imagen sin ningún tipio importante de reacción anímica. Entre la observación controladora y la mirada conformista se levantan múltiples posibilidades entre las que se encuentra la del filosofo y la del pensador.

La mirada filosófica es un encuentro entre la visión y lo que se enfrenta a ella. El pensamiento ilumina y hace foco, transforma el ver en mirar. La mirada se convierte en pensamiento cuando “ ese algo de ahí enfrente “ deviene objeto. El pensar resulta asi una emergencia del encuentro de algo con  la mirada. Encuentro del que nace el objeto como algo definido en el continuo indiferente de sombra y de oscuridad. El privilegio no lo tiene el sujeto porque ese encuentro de luz y mirada es provocado como reacción y respuesta.

El pensar es reflexión, una “ vuelta atrás dela mirada”, y por ello, también, reflejo, es decir, devolución de la vista. Pensar   en este sentido, constituye percibir como nos mira lo que vemos. Porque somos mirados podemos ver, porque somos pensados podemos pensar. El pensar comienza cuando se siente la mirada y nos damos vuelta para ver lo que nos mira. El pensar filosófico no nacv de un acto de iluminación del ser humano sino de su respuesta al advenimiento inquietante de la mirada de un algo ahí. La filosofía es, entonces, una respuesta a la provocación que nos hace algo- lo otro con su mirada. A diferencia de lo que cree la ciencia moderna, el inicio del pensar filosófico no es un poder del hombre, sino una respuesta a la mirada de un algo inquietante. Al se mirados, al sentir la mirada, nos volvemos – reflexionamos- y respondemos a esa inquietud. Pensar es dejarse intimidar por la mirada , aceptar su estímulo y permitir que las fuerzas de la inquietud indiquen el camino hacia ese espacio oscuro donde se encuentra el algo, el otro.

El algo ahí no es el objeto. El mejor ejemplo para entender esto  es la percepción del color. Como se sabe, las cosas absorben algunas longitudes de onda de la luz y reflejan el resto. Los colores que percibimos “en”  los objetos  guardan relación con las longitudes de onda de la luz reflejada. Pero el color no constituye una propiedad de la luz, ni de las cosas que la reflejan sino de una sensación que proviene del cerebro. El hombre inventa algo que no existe como tal, el color, y con ello ,crea ,por ejemplo, el arte. La naturaleza de la vision cromática, es decir la inexistencia del color “en  los objetos” lejos de anular lo maravilloso y la belleza del arte destaca la capacidad de creación del hombre. 

Pensar es dejarse sorprender por el reflejo de lo que esta ahí. El ago, que para nosotros es lo otro, nos envía su luz, nos inquieta y así inicia nuestra búsqueda. No hay prioridad de lo humano mas que para nosotros mismos,. Un padre puede decirle a su hija: “ Acércate, mira mis ojos, ¿ que ves? “ . Ella si se aproxima lo suficiente, se vera a si misma reflejada en los ojos del padre; vera  a la “ niña de sus ojos” . De manera similar , cuando nos asomamos al territorio desconocido  de algo también nos vemos a nosotros mismos como parte d elo otro. En términos psicoanalíticos podemos decir que se trata del ojo que se mira en el ojo que lo mira.

El pensador filosófico nace de la interpelación de alg0o ahí, de lo otro inquietante. Y en ese mismo acto se destaca un objeto sobre un fondo de indiferencia e indistinción. Iluminado y mirado el hombre se hace filosofo devolviendo la vista, fijando la atención, mirando. Y asi descubre la pregunta , la necesidad de una respuesta. Inquietado, mira, preguntando a su interlocutor que lo mira.  Pensar es preguntar a ese interlocutor surgido desde lo otro inquietante. Mirado, miro y comienzo preguntándome: ¿ que o quien eres? ¿ Porque estas ahí?¿ Para que? La respuesta de quien mira a los ojos del algo me convierte, con su mitrada, en alguien tanto para eso surgido como para mi mismo. Si me preguntan porque me dedico al pensamiento respondo que un algo ahí me llamo con su mirada, “ presté atención” y quise dar una respuesta.

¿ Un “algo ahí”?. Por decirlo de manera esquemática, los griegos sintieron la mirada del mundo, los medievales la de Dios y los modernos se miraron en la mirada de su propia imagen en el espejo. El siglo XX se observó en el lenguaje y en algunos de los acontecimientos derivados de las guerras a escala planetaria: millones de muertos, bombas atómicas, campos de concentración,...( ¿ Como pensar después de Auschwiz? se preguntó Adorno)Para los que nacimos en el llamado Tercer Mundo, la omnipresencia cotidiana d e la injusticia y la desigualdad nos cuestiona con su mirada. Un cuestionamiento que pone en evidencia la estupidez de las certezas con las que las administraciones públicas y los organismos privados se responde  a las victimas de la modernidad ( Bauman 2005). En ese instante, a semejanza de los niños que descubren la inexistencia de los reyes Magos, Santa Claus o el Olenzero, se impone la necesidad de reconsiderar las certezas cotidianas. Sacudidos de las seguridades y de las creencias, no queda otra cosa que preguntar y cuestionar: así comienza la reflexión y con ella, la filosofía, en tanto interrogación ilimitada de los fundamentos de lo dado como “ realidad”.


La interrogación como  apremio de lo posible:


Un modo de pensar  surge así como respuesta a la inquietud provocada por la injusticia y la consiguiente fractura de la clausura de las certezas cotidianas. Dos convicciones aparecen en el horizonte de esa rotura: las cosas no son necesariamente lo que parecen y el mundo puede ser diferente de lo que es. De maneras que la vocación del filosofo se expresa como una preocupación por mantener abierto  el inagotable potencial humano que puede ser expresado `pero nunca acabado. Por ello el pensar constituye una lucha contra todo intento de adelantarse al cierre de las posibilidades humanas animando a la sociedad a que continúe interrogándose a si misma evitando que ese cuestionamiento se estanque o se de por acabado.

La inquietud que da origen al pensar se materializa en un esfuerzo por mantener abierto el potencial humano a través de la percepción permanente. Ello supone estar siempre alerta frente al conocimiento naturalizado, a lo que se da por hecho en una sociedad. A las creencias de las que ni se sospechaba que lo sean y que suelen protegerse como “ sentido común”.

El filosofo siente la necesidad constante de cuestionar y reflexionar acerca de los fundamentos de las afirmaciones que sostienen el mundo social como algo establecido. La elucidación permanente implica la persistente urgencia por reflexionar acerca de los cimientos   y las tramas de las afirmaciones que sostienen la sociedad como una cosa establecida “ desde siempre”. El punto de partida de ese cuestionamiento es la convicción de que la realidad social es un artificio, un invento humano que lleva inscritas  la historicidad y la mortalidad. Por lo tanto, al menos como hipótesis, una sociedad mejor esta dentro de las posibilidades realizables y desearlo es coherente con la hechura del mundo.

Por el contrario, el culto positivista de ”los hechos” y “ las realidades” suele llevar asociado el conformismo social haciendo del conocimiento un elemento más en la adaptación de lo s hombres y las mujeres a la realidad social dada. El pensamiento filosófico postula la primacía intelectual de lo potencial frente a lo dado. Las construcciones de potencialidades no concretadas permiten tomar distancia con lo dado, con lo instituido como “ la realidad”. Esa distancia hace posible el pensamiento creativo, de manera que el pensar implicaría cierta desconfianza hacia las pautas de la sociedad, ante todo lde aquellas que constituyen al propio sujeto en tanto individuo de tal o cual sociedad porque el individuo es una institución de la sociedad. El hombre concreto “ nace”  de los permisos, las facilidades y los estímulos de su sociedad como un conjunto coherente de conductas, representaciones, deseos, creencias,  esperanzas que lo constituyen.

La primera tarea filosófica  es dejarse sorprender por la mirada de lo que esta alli confundido en lo indiferenciado del mundo. La inquietud despertada permite enfrentarse a - ponerse enfrente de – si mismo para reconsiderar el conjunto de representaciones, creencias y deseos del que esta tramado su individualidad social. El punto de partida es la desconfianza que brota como actitud desde el momento en que se toma  la conciencia de que el hombre  es un resultado histórico de la sociedad.

El extrañamiento del filosofo es el primer paso para una mirada sobre el mundo. El primer imperativo, es entonces, mirar de nuevo. Mirar de nuevo el algo alli para que lo otro aparezca como espectáculo ( spectaculum, lo que se mira) . El espectáculo del mundo aparece entonces de nuevo, renace bajo la mirada del pensador que inquieto ¡e siete urgido por preguntar e interrogar. Las respuestas así obtenidas son filosofía : un espacio alumbrado que  puede ser siempre iluminado de otras maneras. Un saber provisorio constituido históricamente en una realidad entendida como lo que esta ahí, llamando desde su incomplitud, que no es necesariamente lo que parece y que, dada sus posibilidades y los anhelos  del pensador, podría ser de otro modo. El pensar se eleva como reflexión- vuelta atrás de la mirada- sobre la mirada de lo dado. La realidad surge como  un espacio-tiempo iluminado por la atracción el encuentro de luz y mirada de seres incompletos  que sienten la posibilidad como una urgencia. La urgencia del pensador  que, en tanto que humano, es siempre un por ser.



  
Luz y mirada manifiestan el ser como por ser y al hombre  como un iluminado inquieto. Lo dado esta definido y por definir. Si se mira solo su dimensión definida se convierte en un refugio ante el cual solo queda la adaptación; y si solo se observa la posibilidad, se abre un mas allá indiferenciado ante el que solo queda la evasión. Cuando el pensar se hace cargo de la transitoriedad, de la historicidad, de lo social  y de la mortalidad de la condición humana, solo le queda la inquietud y la interrogación permanente como las únicas actitudes posibles de las que poder nutrirse.

En síntesis, la realidad despierta de la quietud al pensador y cuando busca entre las respuestas de sus contemporáneos se preocupa aun mas. En ese instante sólo le queda una respuesta: el pensar, la filosofía. La mirada del algo ahí incita a to hombre a la reflexión, pero la estupidez de las certezas de sus contemporáneos lo provoca a la tarea filosófica. Y cuando el algo ahí es alguien que sufre la miseria yl a injusticia, entonces su pensar adquiere el signo de la urgencia. En otras palabras, entiendo por filosofía la respuesta a la mirada del mundo discutiendo las certezas y las explicaciones heredadas  urgido por el sufrimiento y la injusticia. El apremio que el filosofo siente sólo se consuela con la liberación de la imaginación, única potencia que abre caminos al ser por ser para sortear la clausura de las respuestas heredadas. Romper la clausura simbólica que aparece como un conjunto coherente dentro del cual todo tiene explicación y donde las diferencias y las disidencias son absorbidas como renovaciones de lo mismo ya respondido.

La clausura de las respuestas cotidianas:

Las respuestas dadas como clausura coherente de la realidad habilitan unas respuestas y desalientan o , incluso , prohíben otras. El filosofo siente la necesidad de romper la clausura para que las fracturas de la realidad dejen pasar la luz provocante. En las fisuras e intersticios de las explicaciones el algo ahí puede provocar nuevamente con su mirada,. Así la realidad deja de ser un refugio  seguro donde acomodarse, los acontecimientos dejan de verse como necesarios y la vida se libera del incuestionable destino. En la clausura de las explicaciones heredadas y de las certezas cotidianas todo aparece ordenado. Fuera queda la pregunta por lo que el orden deja de lado, los porcentajes que parecen insignificantes, las tendencias interpretadas como ambiguas, las propuestas tachadas de imposibles o aberrantes. El afuera, el desorden, lo oscuro, los cambios, son terrenos que se explican negándolos de alguna manera para reforzar la clausura.

 La sociedad actual, como ninguna otra anterior, promociona la libertad de elección y junto a ella se promueve el conocimiento como previsión conquistadora siguiendo la máxima positivista de “ conocer para prever, prever para poder”. La interpretación que de hecho se hace de esta perspectiva fomenta la investigación y el estudio como una manera de convertir el conocimiento en adaptación para el éxito mediante el mantenimiento d e las relaciones de poder. Se conoce para mejorar sin cambios haciendo del saber un instrumento de adaptación exitosa.

El cuestionamiento filosófico recuerda que el para que del conocimiento es tan importante como el propio conocimiento y que  este para que depende de la voluntad y los deseos de los que conocen. Voluntad y deseo que ponen de manifiesto la relatividad de los marcos epistémicos dentro de los cuales funcionan los porqués del saber consolidado en un determinado0 momento y lugar para una comunidad dada. La  filosofía en tanto que discurso de la verdad no acepta un límite para la interrogación porque aceptarlo sería contradictorio con su vocación de búsqueda de  explicaciones últimas. Como consecuencia de ello alienta a la sociedad y a los individuos a la interrogación permanente, a considerar que las cosas no son necesariamente lo que parecen y que el mundo puede ser diferente de lo que es, a radicalizar el horizonte de la autonomía, a postular la prioridad de los asuntos  comunes a todos y a defender la capacidad infinita de la imaginación humana para crear nuevas posibilidades. El pensador es el encargado de preguntar y, preguntando, el que ayuda a romper la clausura del mundo de significaciones que hacen  a la especificidad de la sociedad. El sentido primero de su vocación y de su tarea reside en el hecho  de la existencia de la miseria y sufrimiento humanos y en la posibilidad de búsqueda de una explicación. Sabe que probablemente la filosofía no cambie nada inmediatamente pero que, sin duda, portar una palabra esencial para pensar que el mundo puede ser diferente de lo que es. El pensar filosófico es siempre un discurso en marcha, un comentario constantemente transitorio que deja entrever el infinito potencial humano.


El que piensa ,pierde:

A semejanza de los omnipresentes concursos que simulan  la participación de la gente ,la sociedad de la conformidad generalizada se `parece a una gran producción televisiva cuya consigna es “ el que piensa ,pierde”. La temporalidad que se impone es la de la reacción instantánea, instintiva, breve. El teléfono celular uno de sus máximos símbolos. Con él las respuestas se transforman en reacciones instantáneas siguiendo lo que parece ser su imperativo práctico. “ Haz  lo que quieras porque siempre estarás localizable”. El telefono móvil es la combinación perfecta entre libertad corporal de movimiento y conexión social continua. La ilimitación, aquella que según Aristóteles era el terreno de los dioses o de las bestias, aparece como su horizonte.

La otra cara de esta situación de estupidez se da en la educación en la que junto a la prioridad por el buen comportamiento dentro del aula se muestra que adaptarse es el camino mas corto al éxito. En ella, la enseñanza de la filosofía puede ser analizada a través de los ejemplos mas comunes usados en los manuales. Estos avergüenzan y desalientan a quien pretenda adentrarse por el camino de lea filosofía. “ Sócrates es un hombre”, 2+2=5, etc. La sencillez y estupidez de los ejemplos, muestra una pereza tremenda para hacerse con la complejidad de los social y lo humano. Pero esta situación no es casualidad sino consecuencia de imperativo de abstracción  y de la necesidad moderna del método. Rara vez< los ejemplos reflejan  inquietudes cotidianas y existenciales. En cuanto a la ontología y la metafísica, los modelos que  se piensan están tomados de los seres de la naturaleza; muy rara vez se toma como modo lo de ser los seres creados por el h0ombre: la rueda , una sinfonía, una obra literaria, una técnica, etc . Todo ello se presenta como un producto o imitación, nunca como autentica creación. La cultura y la sociedad aparecen como ser segundos, nunca un modo de ser. Se olvida asi que la sociedad y la cultura constituyen la matriz de todo lo que se da. Matriz, tanto en el sentido femenino como de lugar en donde se gesta y mantiene la vía, como en el sentido masculino de patron segu el cual o de acuerdo con el cual se concibe ( modelo o proyecto aa seguir).

Hay que recordar que el pensar no se hace en total libertad; es respuesta, replica o inquietud. La abstracción que viste de desinterés al pensador y lo convierte en profundo o el método que inviste el pensamiento de objetividad y seriedad pueden convertirse en otra invitación mas al conformismo y a la adaptación. Por el contrario, cada pensador nos debe su invitación al viaje, a salir a campo abierto.  Pensar es alejarnos del refugio para subir a lo alto de la región y observar desde allí nuestra villa como un conjunto, entre otros, de luces qye  iluminan ka noche. Desde lo alto de la montaña vemos como nuestro refugio es uno de tantos más. El éxodo de las certidumbres cotidianas, de las creencias de nuestros contemporáneos, de las esperanzas de ls antepasados y de las proyecciones que aprendimos a desear distingue al pensador apasionado del conformista.

Inicar el camino, distanciarse, hacerse extranjero. Mirar a d eneuvo, sentir la inquietud e interrogar. Solo entonces pensar se convierte en la posibilidad de poner en escena las mismas historias que vemos, con los mismos actores pero con la perspectiva de la altura que esta lejos de ser elevación divina de la objetividad. Es la perspectiva del caminante, del extranjero, del que esta en transito. Asi el pensamiento aparece como una escenificación  de la inquietud para que los actores se vena reflejados en el espectáculo de sus acciones y sus palabras. Entonces el pensador podrá ser calificado de critico mordaz y demoledor y en esa acusación se vera a si mismo como extranjero en el territorio de las explicaciones seguras.

Interpretar lo que sucede es una puesta en escena de los visto para que las seguridades que tranquilizan las conciencias se reflejen en el espectáculo de su propia actuación. Asi, convertidas en espectadoras de su propia realidad ,pueden romperse como clausura. El quiebre, la fractura, la hendidura, convertidos en pequeños pasajes de luz, permiten ver la realidad de otra manera. Con esas visiones comienza una posibilidad: liberar la imaginación y soñar con otras explicaciones. En ese momento el pensamiento se convierte en respuesta creativa, en creación de un mundo de significaciones. Y en una sociedad llena de distracciones y entretenimientos el e4spectacuilo de sus propias creencias se transforma en una provocación obscena ( en el sentido de Baudrillard  (  “fuera de escena”)


El farol del diablo:

Se le llama fuego fatuo a la inflamación de ciertas materias que se elevan de las sustancias animales o vegetales en putrefacción y forma pequeñas llamas que se ven anda rpor el aire a poca distancia de la tierra. En el campo argentino y en el uruguayo recibe el nombre de “ luz mala” o de “ farol de Mandinga”  y es un acreencia muy popular.  La luz, que aparece al anochecer , sobre todo en temporada seca, es temida, porque se ve enella el alma de algún difunto que no ha purgado sus penas y que por ello sigue de esa forma en la Tierra. Generalmente,  por miedo, nadie cava, donde sale la lñuz.  Los pocos que se han aventurado a ver lo que hay debajo de la luz siempre han encontrado objetos metálicos o alfarería indígena.  Muchas veces se han hallado urnas funerarias con restos humanos, lo quie aumenta el terror ya que al ser destapadas, a veces expiden un gas moral para el hombre,. Por ello los lugareños aconsejan tomar mucho aire antes de abrir, o por el contrario, hacerlo tapado con un poncho, de suerte que el tufo no llegue a ser respirado. Otras aseguran que para liberarse de la luz mala se debe rezar y luego morder la vaina de un cuchillo, ya que el arma blanca es la única defensa posible.

En la creencia criolla del farol de Mandinga el fuego fatuo es considerado  una manifestación de ultratumba. La fuente de iluminación proviene del abajo, del inframundo precristriano que, para los aborígenes, era el lugar de los muertos pero no por ello un lugar “ malo”. De ahí que lo llamaban “ ailen mulelo” que significa “ brasa ardiente que anda o camina”. Tal vez sea este el significado de la visión del hombre que puede subir al cielo y revelar que la humanidad es un mar de fueguitos en el que cada persona brilla con luz propia. Si algo de esto fuera asi  el pensar filosófico no solo puede se abordado desde las metáforas de la lauz de la razón o de la iluminación divina, en definitiva, de la metáfora de la iluminación activa. La luz mala es el resto del brillo, lo que queda de lumínico del ser humano. Durante el día la ceguera producida por el exceso de luz no deja ver lo  que es; en la oscuridad de la noche vemos una luz tenue que se mueve, es el resplandor de lo que permanece del mundo diurno d elo humano. Sobre el fondo de la oscuridad destacamos la luz; la noche, la penumbra y las sombras son una condición necesaria de la visión y por ello del pensar,. Como afirma Durand ,la noche tiene una existencia simbólica autónoma, sin embargo no hay luz sin tinieblas. Simbólicamente la oscuridad se da por existente, lo qie necesita explicación es la luz. Entre otras cosas, porque el exceso de luz tiene el mismo efecto que se atribuye a la oscuridad : enceguecer.

Una cultura que sataniza la oscuridad y propone “ echar luz”  sobre los problemas como modelo de pensar obliga a rescatar lo oscuro subterráneo en su realidad arquetípica como destino y fuente de lo humano. En la oscuridad se agudizan  los otros sentidos, se inhibe la mirada y se estimula la percepción auditiva, táctil, olfativa, e , incluso, gustativa. La luz mala acvarrea una verdad oscura que, sin embargo , se escucha, se toca, se huele y se gusta.

El inframundo constituye una condición indispensable para la filosofía y es una de las razones por las que fácilmente se tilda de oscurantista y poco “ practica”. Sin embargo la actitud  positivista e ilustrada quie echa luz sobre las cosas y así las resuelve es, en este sentido, insensatamente testaruda. Esta embriaga de seguridad y optimismo, lo que hace recordar al ebrio de la historia anónima popular que “ en plena noche buscaba algo debajo de una farola, cuando pasa uno y le pregunta: “¿Qué haces ahí?”. - “ Busco mi llave”,le responde tambaleante y con la voz quebrada. “ ¿ estas seguro de que ha caído debajo de la farola?” Le insiste su amigo. “ ¡ No, estoy seguro de que ha cabido en otra parte!”. Sorprendido, le pregunta:” ¿ Pero, entonces, ¿ porque la buscas debajo de la farola? “-  ¡Porque aquí hay luz!”, le respondió.”.


La filosofía se atreve en la oscuridad y desde alli le plantea al saber la necesidad ,por un lado de dar una mejor respuesta a la complejidad y, por  el otro, de considerar el terreno sobre el que se erige. La filosofía invita a adentrase en terrenos “prohibidos” por metodologías, autores y costumbres académicas; llama a leer mapas olvidados y recorrer caminos y senderos dejados de lado. Filosofar es errar en el sentido de andar vagando y, por ello, también en el sentido de no acertar. Lejos de ser una propuesta de contemplación pasiva, el pensar filosófico invita a moverse. Conduce al pensador hacia  el campo abierto de los saberes, a la intemperie d elas seguridades y al lado oscuro de las certezas.

La luz mala no es mala iluminación, en el sentido de la afectación de  la capacidad de distinguir con precisión los detalles de los objetos del campo visual. La luz mala, reverberación de lo putrefacto para la ciencia, es para el pensar filosófico la manifestación del inframundo del sentido. La iluminación eléctrica en su intento de alumbrarlo todo es la contracara tecnológica de la satanización simbólica de la oscuridad. La civilización de la luz que de ella resulta lo irradia casi todo multiplicando , casi al infinito, las mas diversas fuentes lumínicas. La cantidad de estímulos visuales de luces y movimientos ha engendrado una sociedad que padece nistagmus, es decir, de un movimiento incontrolado e involuntario de los ojos. Hay tanto por ver que ni siquiera es imposible percibirlo todo, con esa actitud tan tipica y característica del hombre actual que es el zapping.



 ________________________________________________________________________________




 8.-Sobre la definición de inteligencia , su uso, su definición y  sobre  filosofía

Por Miguel Angel Domenech


Me quedo siempre muy extrañado ante la definición de inteligencia que se maneja en las facultades de psicología .  No porque sea falsa, sino porque el enfoque  me parece que yerra . Que alguien me ayude por favor  no vaya a ser yo el errado. 

Cuando la máxima de vida y la definición de inteligencia , o ambas cosas, vivir de una manera inteligente, consiste en  la habilidad  para adaptarse,  para triunfar o conseguir algo, en estrategias eficaces de éxito y de integración  no hay lugar para la filosofía.

 La mirada apasionada y el espíritu inquieto son los requisitos fundamentales para que la filosofía tenga sentido y se pueda dar. El origen de la filosofía está en la búsqueda y el de ésta búsqueda, en sentir asombro  y perplejidad, como ante un enigma.  Lo contrario de esa mirada apasionada ,  esa inquietud y esa extrañeza es la oportunidad y habilidad para acomodarse de la mejor manera posible. Lo contrario de ese asombro y perplejidad que desazonan  es la de conformarse con respuestas tranquilizadoras, cómodas, que no buscan problemas y resuelven el enigma  buscándose un  lugar adaptado  y conservándolo. O dicho en otras palabras lo contrario a la  definición de inteligencia como capacidad  instrumental de resolución eficaz de problemas y consecución de éxitos y objetivos . Una mirada apasionada y un espíritu inquieto, las causas de la filosofía, se pasmaran ante la belleza, se escandalizará  y no aceptará de que exista  la miseria humana.  porque no todo vale igual  . Rechazará el discurso de que todo vale lo mismo siendo únicamente  lo importante   y lo característico de la inteligencia  la capacidad adaptarse a la situación, a cualquier situación, con tal de triunfar y salir adelante sin sufrir y con el mínimo riesgo a desequilibrarse por la desazón de buscar el porqué , el qué y el cómo de todo  y no solo el para qué me sirve. Filosofar es  sentir  incomodidad por la sociedad y el tiempo en que vive y le ha tocado a uno.  Ello  lleva a buscar  constantemente respuestas  para crear la mejor morada para el hombre. En ninguna de ellas se  conforma  ni se queda cómodamente a vivir.

La tarea del amor a la sabiduría, del conocimiento ,  de la filosofía,  será siempre creativa y repetitiva. Nunca se conformará con lo hecho o  pensado ayer, cada dia se vuelve a iniciar nuevamente el ciclo interrogante, se regresa a preguntar.  Se hace filosofía  como decía Wittgenstein de  la vieja dama :  todos los días tiene que comenzar a preguntarse nuevamente donde ha dejado las gafas, donde ha dejado las llaves,.....


Al contrario de la definición de inteligencia  y máxima de vida que se cita al principio, la inteligencia de la filosofía es la inadaptación porque es exigencia de ruptura y puesta en cuestionamiento de cualquier fundamento y cualquier requerimiento establecido, sobre todo aquel , inmediato, que nos apremia para que nos adaptemos a él, el que pretende ser el mas acabado. Es la capacidad de  extrañamiento, no la habilidad  de adaptarse a lo dado o de resolver sin rupturas. Es el cuestionamiento de lo dado que puede llegar a afirmarlo o, por el contrario,   al enfrentamiento con él,  de lo que se seguirá  la exigencia de la necesidad de  cambiarlo.    El primer imperativo es mirar de nuevo, poner  una nueva mirada . La mayor  certeza  es la mayor   estupidez. La inteligencia  en este sentido más que distinguirse por solucionar problemas sería , por el contrario,   crear problemas  y   plantear otros nuevos  incesantemente

El apremio del filosofo, o simplemente del  humano que   utiliza la inteligencia no es la sobrevivencia.  No todo vale, y como dice Sócrates   “una vida sin reflexión no  merece vivirse” . No toda  vida que se limite a adaptación al medio y capacidad para adaptarse a las circunstancias sin ser herido  es válida . La inteligencia , como  la filosofía, específicamente humanas  se nutren de la interrogación no de la adaptación al medio. Puede incluso ser, inadaptación al medio y a las circunstancia porque casi siempre,  el que piensa pierde. Puede pagarse por ese uso de la inteligencia  un alto precio , pero el happhy end no es forzosamente la vida humana más digna. La  Eudaimomia de Aristóteles ,  el ejercicio de lo específicamente humano  no es solo   vivir feliz,  sino vivir bien dignamente feliz, el ejercicio virtuoso de los específicamente humano. Esta inadaptación derivable del uso de la inteligencia propia de la filosofia  rechaza  ver la inteligencia en el contexto de la supervivencia  y evolución de las especies y en el de la interacción del hombre y su medio como se ve en la respuestas positivistas y pretendidamente científicas. Esta concepción específicamente humana de la inteligencia muestra su distancia enorme con  la máxima positivista de la finalidad de la inteligencia como un  “ conocer para prever, prever para poder” cuando se incluye en  la inteligencia  como elemento básico y primordial  y distintivo de lo humano  la  capacidad de preguntarse por el mismísimo “conocer, prever para  poder,  pero .... ¿ para qué  poder”o “¿ para qué  tener éxito?” .

Así se entiende la inteligencia  como filosofía, como respuesta  y hasta enfrentamiento a lo dado en el mundo discutiendo las certezas, las condiciones  y las explicaciones heredadas o sobrevenidas, que cuando claman por su irracionalidad o  su injusticia o su inhumanidad llaman a opciones existenciales que  no  consisten solamente  en explicarlas teóricamente  de otra manera  sino en la urgencia  por la acción de romperlas. La inadaptación  y el inconformismo intelectual se hace entonces combativas y comprometidas.   La inteligencia no es vivir  y ser felices y hábiles habitantes de un  cercado sino romper el cercado y hacer constantemente otro nuevos. 

Por supuesto que podría respondérseme: “Bien, el pensamiento no es eso de la adaptación y capacidad para resolver ,   pero es que la inteligencia no es pensar sino otra cosa. Vd. habla de pensar, yo hablo de inteligencia” Pero entonces el remedio es peor que la enfermedad. Porque  por una parte se pretende incluir en la definición de inteligencia todo un elenco de capacidades de todo ámbito y carácter  orientadas a la  resolución de problemas, provengan o no de la razón y del pensamiento, así se habla de la “inteligencia emocional” , por ejemplo, pero por otra parte se excluye de ese enorme armario de sastre -(¿habria también inteligencia gastronómica, inteligencia estética, etc, etc, ? ) - la capacidad más específicamente humana: el logos, el pensamiento, el uso de la razón. ¿ Será entonces la inteligencia todo el conjunto de lo  que de irracional hay en el hombre?. Yo creo más bien que se está buscando donde no se debe. Me recuerda la anécdota del borracho a quien se encuentra por la noche buscando en el suelo a la luz de una farola y se le pregunta que qué hace. “ Busco mis llaves” responde.  “ ¿Esta Vd. seguro de que las ha perdido cerca de esta farola?” le dicen. “ No , estoy seguro que aquí no las he perdido, pero este es el único sitio en que hay luz”. Pues bien se busca la inteligencia donde se pretende que debe de estar porque ahí  enfoca la  la luz pretenciosa  de la ciencia positiva, la única  que se cree exacta, la que en realidad se ocupa de lo cierto y lo útil  no en las “ oscuridades” de las “metafísicas”,  “teoricas”  e inútiles. Pero la sabiduría, lo humano ,  se atreve en la oscuridad, invita a  adentrarse en los terrenos prohibidos, en los senderos dejados de lado por inútiles,  pone  la inteligencia  donde realmente funciona , en  la intemperie de las seguridades , por donde se vaga sin saberse la certeza del resultado, el éxito ,  ni el destino, ni su utilidad,  por  el  lado oscuro de las certezas.( D.H.Cabrera)) .Fuera de la luz del farol, donde de verdad se han perdido las llaves de conocer.  Porque lo importante, la inteligencia de veras,  quizás no sea llegar  a puerto sino mantener el timón y aquello de D. Quijote : “ No es  la posada, Sancho, sino el camino”. 




__________________________________________________________________________________




9.- SOBRE FILOSOFAR



“Amamos la belleza sin artificio y la filosofía con eficacia” .Tucidides: Pericles  Oración Fúnebre

“El origen de la filosofía está en la búsqueda y el de esa  búsqueda en un sentimiento de  asombro y perplejidad ante lo que vemos. Aquel  entusiasmo de búsqueda  y  esta  duda, incesantes ambas,  son  los signos de la inteligencia humana.”.- Plutarco

..................

Al comienzo de la Metafísica, Aristóteles declara: “todos los hombres ( hoy anthropoi, es decir, hombres y mujeres, griegos y bárbaros, libres y esclavos) tienen por naturaleza el deseo de saber” Poco después, el autor afirma: “ Los hombres, ahora  como en el principio, empezaron a filosofar ( philosophein, es decir, a buscar el saber)  a causa del asombro, de la maravilla” ( dia to thaumazein). Su maestro, Platón ya había abordado este tema en el Teeteto, donde el personaje de Sócrates dice: “Es propio del filósofo lo que tu sientes, estar lleno de asombro, pues no es otro el principio del filosofar. Y según parece, quien dijo que Iris era hija de Taumante no erró en su genealogía”. Iris, mensajera de los dioses entre los hombres se identifica aquí con la filosofía; además Iris es hija de Taumante, nombre, que en griego, se asocia al verbo “ maravillarse” ( thaumazein).Así pues, Aristóteles y Platón, los mayores filósofos griegos coincidían al reconocer que el deseo de saber procede la admiración que suscita la existencia de las cosas del mundo.

Para los griegos todos los hombres, incluso quienes creen en una religión, pueden filosofar, es decir , aspirar al saber, si bien el creyente y el filósofo atribuyen distintos significados y finalidades a su búsqueda. Como dijo Max Scheler, la religión nace del deseo de salvarse de la muerte, la filosofía del deseo de saber y la ciencia ( la ciencia moderna vinculada a la técnica) nace del deseo de poder, del deseo de dominar la naturaleza. Ahora bien, mientras la religión comienza con una revelación, en la cual se narran  una serie de hechos y se indica un camino de salvaci0on, la filosofía se inicia con el asombro, y los hombres, deseosos de saber, solo disponen de los sentidos o de la razón ( los medios que les proporciona su propia naturaleza), para responder a sus interrogantes). La religión “termina “ con el misterio a través de una “ revelación” que procede de la palabra divina , la “revelación”,  “ vela” el misterio e impide verlo con lo que se cesa en el asombro y la indagación,  incluso la religión prohíbe la indagación. La filosofía  “ desvela”  el misterio, quita los velos del misterio y lo mantiene como fuente de asombro para continuar el interrogante de manera incesante al tenerlo siempre delante y  sin tapar por velo alguno. Gracias a la religión el hombre “ sabe”  porque encuentra un asidero firme  indiscutible. En la filosofía, el hombre “cree ” porque cada fundamento   nunca es seguro  y puede ser objeto de otra nueva justificación. En la ciencia, como técnica, el hombre se desentiende del misterio  al no inquietarse por el , toda  vez que “ tiene” y “ posee”.

Ya hemos señalado la importancia del asombro, de la maravilla para la investigación filosófica, pero ¿ que es la maravilla y cómo suscita en el hombre el deseo de saber?. Una vez Más es Aristóteles quien nos ofrece la respuesta mas exhaustiva:

“ Quien siente  incertidumbre y asombro ( ho d´aporon kai thaumazon) es, en cierto  modo, filósofo, pues el mito es un conjunto de cosas maravillosas. Por tanto, si los hombres empezaron a filosofar con el fin de liberarse de la ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia con el único fin de saber, y no por necesidades prácticas”

La maravilla es conciencia de la propia ignorancia y deseo de liberarse de ésta, es decir, deseo de prender, conocer, saber. El primer intento de liberarse de la ignorancia consiste en recurrir al mito, los relatos de los poetas, quienes, a su manera, dan una respuesta a las preguntas de los hombres. O obstante, se tarta de una respuesta a todas luces insuficiente, que lejos de extinguir a maravilla, la aumenta, pues no revela sus razones ni sus justificaciones. Por ese motivo , los hombres no se conforman con el mito, sino que buscan “ la ciencia” , es decir “ el saber” ( en griego no existen palabras distintas para designar la filosofía y la ciencia).

Aristóteles estaba convencido de que los hombres poseían el deseo del saber por el saber, y que solo se manifestaba una vez satisfechas las necesidades vinculadas a la supervivencia.

“Así lo prueba el curso de los acontecimientos, pues solo cuando los hombres dispusieron de los medios indispensables para la vida y de aquellos que proporcionan bienestar y comodidad empezaron esta clase  de indagación. Por tanto, es evidente que nos dedicamos a tal indagación sin ninguna finalidad ajena a la misma. Y asi como  llamamos libre al hombre que vive para si y no para otro, del mismo modo consideramos dicha ciencia como la única ciencia libre, puesto que solo depende de si misma” .

Así, según Aristóteles, la maravilla es el origen de la filosofía, de una búsqueda desinteresada del saber en la que no caben las necesidades materiales ni deseos de bienestar o placer Esta solo puede darse cuando las necesidades materiales o primarias, así como los deseos secundarios o inducidos, ya han sido satisfechos y , por consiguiente, es un sentimiento raro y poco frecuente, un estado de animo escaso y preciado. La maravilla es la expresión  de la verdadera libertad, puesto que nos libera de la necesidad y del resto de los deseos.

En el mundo occidental, muy influenciado por la cultura cristiana, la maravilla suele confundirse con la admiración. En parte ello se debe al hecho de que el verbo thaumazein, maravillarse, se traduce por el verbo latino admirari, de modo que la maravilla se convierte en admiración, por ejemplo en Santo Tomas de Aquino. En realidad la admiración es un sentimiento estético que se experimenta ante algo fascinante y  digno de admiración. Para los cristianos, o creado suscita admiración y adoración en quien se detiene a contemplarlo porque es obra de Dios.  La belleza de las criaturas provoca la alabanza a Dios. En cambio la maravilla de que hablan Aristóteles y Platon no tiene nada de estético, es una actitud puramente teorética y cognoscitiva, es deseo de saber . Y de saber que, pues de saber el “ porque”. Esencialmente la maravilla origina de inmediato  la exigencia de una explicación, una razón .

Sentir asombro, maravilla, significa plantearse preguntas y prescindir de las certezas. La verdadera sabiduría procede del reconocimiento de la ignorancia. Con todo, cualquiera de nosotros puede sentirse maravillado mientras anda y mira a su  alrededor siempre y cuando sea capaz de ver las cosas cotidianas bajo una nueva luz. Ello solo ocurre de tarde en tarde, ya que normalmente andamos con fines muy concretos,.preguntando por algo determinado o por hacer algo determinado y únicamente nos fijamos en o que resulta útil para nuestros objetivos. Sin embargo, a veces somos capaces de mirar el mundo de una manera distinta, de maravillarnos de las cosas como son. En tales momentos, miramos al mundo “ con ojos griegos”, es decir, con los ojos de los griegos de la Antigüedad.

Los griegos no se limitan a formular preguntas. Quieren respuestas.

  Empezamos con una maravilla ,pero esta no dura siempre. Una vez descubierta la causa que se busca, dejamos de maravillarnos. No se busca indagar por indagar, los griegos buscaban para encontrar. Hoy en día se prefiere concebir la filosofía como pura especulación sin finalidad. Y parece que indagar es una actividad noble, crítica, refinada, que suscita respeto y simpatía y encontrar es banal, vulgar o dogmático. En realidad la indagación solo es sincera cuando se busca para encontrar. Quien busca por el mero placer de buscar no investiga la verdad, solo finge investigar. En cambio quien busca realmente, con empeño, determinación y pasión = con entusiasmo combativo, como dice Plutarco= lo  hace porque le interesa hallar lo que esta buscando. Lo mismo puede decirse de preguntar. Preguntar de verdad es querer dar una respuesta. Y preguntar por preguntar no es mas que una pose. Por eso los griegos además de formular preguntas, buscaban respuestas a sus preguntas.

El origen de esta actitud no es desencarnado  ni surge sin causa , es histórico. La bella frase de Jean Paul Vernant “ la razón griega es hija de la ciudad”  sin duda es verdadera. Sobre todo de la ciudad democrática.  La razón y la ciudad  democrática nacen juntas. Para transformar la polis en comunidad política, el demos debe crear el logos como discurso expuesto al control y la critica de todos y de si mismo sin poder adosarse a ninguna autoridad simplemente tradicional. Y recíprocamente, este logos no puede ser creado efectivamente mas que en la medida en que el movimiento del demos instaura un espacio publico y común, donde la exposición de las opiniones, la discusión y la deliberación, la igualdad =isegoria =sin la cual esta discusión carece de sentido y la discusión que realiza esta igualdad, la libertad que ellas presuponen y que traen aparejada la responsabilidad y obligación de hablar  = parresia =se vuelven posibles y reales por primera vez en la historia de la humanidad. Sin este espacio público común, condición no material y externa sino esencial y e fondo, la filosofía  en sentido estricto no habría podido nacer o habría permanecido sirvienta de una religión, glosa de un texto oficial o de un libro revelado ,  o de una institución establecida de la sociedad como ocurrió en Oriente. El espacio publico, suscita a la fuerza la necesidad de justificar públicamente la opinión, de dar razones, de fundamentar ante las preguntas de otros, de basarse  y utilizar en logos no la fuerza ni la autoridad. Logos significa  al mismo tiempo la razón, la razón de ser y fundamento , y la palabra y la comunicación. Es decir es la razón comunicada a otros al mismo tiempo que a si mismo. Es la creación de un tiempo publico de pensamiento donde es posible un dialogo con lo anterior y el presente no es reabsorbido en la simple repetición de una tradición. Es ese espacio  publico y común de iguales donde es posible al confrontación y control reciproco y examen de opiniones, fue creado por primera vez en la demos griega
______________________________________________________________________



10.-Sobre  tumultos , motines y  revoluciones:


Por Miguel Angel Domenech

¿ Es posible hacer una política tozudamente  autoproclamada sin política y sin políticos?  Esta “ política” asi entendida, sin política ( “somos gente corriente que no hacemos política”), sin “ políticos” ( todos iguales y corruptos),¿ no es equivalente a un tumulto marginal? La mera resistencia aferrada adrede en no tener forma política organizativa, ¿es una nueva forma de política o es la , antiquísima ya , cantinela de  la posmodernidad de que para la revolución no se debe  tomar el poder ( solución mala), sino  practicar la resistencia ( solución buena)? ¿ No toma  la forma de motín o de tumulto marginal esa política sin forma política organizativa? ¿ No es la sustitución de lo político por lo social? ¿ De los  partidos por los movimientos sociales?  Esa substitución ,¿no se emparenta  como si fuera  su  hermano  de izquierdas al  equivalente  del neoliberal  “mas sociedad menos Estado”? Ese orgulloso no tener lideres , ni organización, ni portavoces, ¿ no es una autocomplaciente  teatralización  de lo que debería ser , que excusa la dura tarea de  hacerlo? A esa política sin política ni políticos, ¿ no puede dirigírsele el mismo reproche que los jacobinos a los girondinos: “ ¿ queréis una revolución sin revolución?”. ¿ Es este el sujeto político, aquella  “clase” universal que no poseyendo la reivindicación de su particularidad representa con su rebelión la subversión de todo el edificio de dominación?

_______________________________________________________________________________



11.-LA SABIDURÍA  DE MIRAR A  LOS OTROS


De las costumbres de los etíopes:

Cuenta Herodoto (  Historia ,Libro III, 20), que Cambises envió a los ictiófagos como  embajadores ante  los etíopes- los hombres más altos y apuestos del mundo, dice Herodto-  con el fin de ofrecerles presentes y solicitar su alianza en  la guerra contra Egipto. Los presentes consistían en  una prenda de púrpura, una cadena  oro  para el cuello y unos brazaletes también en oro, un jarrón de alabastro con perfume y un cántaro de vino de palma.

Dice así:  “ Cuando los ictiófagos llegaron  hasta esas gentes, en el momento de entregarles a su rey los obsequios, le dijeron lo siguiente:  “ Cambises el rey de los persas, en su deseo de convertirse en amigo y huésped tuyo, nos ha enviado con orden  de entrar en conversaciones contigo y te hace entrega de estos presentes que son los objetos con cuyo disfrute él ,personalmente , más se complace. (...)El rey de los etíopes “ tomo entonces la prenda de púrpura y preguntó que es lo que era y como estaba confeccionada. Y al revelarle los ictiófagos la verdad sobre la púrpura y su tinte, manifestó que semejantes individuos eran unos falsos y falsas también sus ropas. Acto seguido pidió detalles acerca de los objetos de oro( la cadena para el cuello y los brazaletes). Y al explicarle los ictiófagos que se trataban de unos adornos, el rey se echó  a reír y, creyendo que eran unos grilletes, replicó que, en su país, había grilletes más recios que aquellos. En tercer lugar pregunto por el perfume y , al ponerlo al corriente de su elaboración y aplicación, manifestó la misma opinión que expusiera a propósito de la ropa.

Pero al llegar al vino e informarse de su elaboración, quedo sumamente encantado con la bebida y pregunto que era lo que comía el rey y cuanto tiempo como máximo podía vivir un persa. Ellos entonces le contestaron que el rey comía pan- explicándole de paso las características del trigo- y que el limite máximo de vidas de un hombre se fijaba en ochenta años. Ante esta perspectiva el etiope  replicó que si se alimentaba de estiércol, no se extrañaba lo mas mínimo de que vivieran pocos años; pues ni siquiera podrían vivir  semejante número si no repusieran fuerzas con aquella bebida- y les señalaba a los ictiófagos el vino-, ya que en este punto estaban en inferioridad de condiciones respecto de los persas.

Por su parte los persas pidieron al rey  detalles sobre la duración de la vida y el régimen dietético de los etíopes, y él les respondió que la mayoría de ellos llegaba a los ciento veinte años, que algunos superaban incluso esa cifra, y que la carne cocida  constituía su alimento y la leche su bebida. Entonces, en vista de que los espías manifestaban sorpresa ante aquellas cifras, les condujo a una fuente de la que – como si se tratase de una fue te de aceite-  salían mas lustrosas las personas que alli se bañaban, y de la que exhalaba un aroma como de violetas.  ( Y por cierto  que, al decir de los espías, el agua de dicha fuente era de tan escasa densidad,  que ningún objeto- fuera de madera o de cualquier  otro material mas liviano que la madera- podía flotar en su superficie, sino que todos se iban al fondo.  Y si es verdad  que, tal y como dicen,  poseen este tipo de agua, en ella puede residir, la causa de su longevidad.  Cuando se alejaron de la fuente les condujo a una cárcel de reos comunes, en donde todos los prisioneros estaban encadenados con grilletes de oro, pues entre los etíopes el bronce es lo mas raro y apreciado del mundo”

Sobre  los indios Calatas ,  y la locura de Cambises al no entender  el poder de las costumbres en el mundo:

La  adquisición de la sabiduría para los griegos  con  frecuencia se vinculaba con la experiencia del viaje y de la escucha y observación  de otras civilizaciones. Muchos filósofos y sabios tenían en su haber la realización de viajes por el mundo conocido y desconocido  .  Contemplar otros mundos posibles daba como resultado la actitud  de poder   ponerse en lugar de otro  y valorar lo de otros  , lo que a su vez  permitía poner en cuestión la autoridad de  lo adquirido y  en consecuencia discutir  lo dado rechazando la legitimación  basada  solamente en  el hecho de autoridad o costumbre   y suscitar la reflexión , el uso de la racionalidad y el juicio propios. Una postura  de apertura  al mundo y de espíritu critico que la uniformidad de visiones consecuencia de la   globalización  que vivimos actualmente hace cada vez mas difícil de entender y adoptar.  

Dice Herodoto en un conocido pasaje  de su  Historia , Libro III,38:
 
“A mi juicio, pues, es de todo punto evidente que Cambises estaba rematadamente loco, pues de lo contrario no hubiera  pretendido burlarse de cosas sagradas y sancionadas por la costumbre.  En efecto, si a todos los hombres  s les diera a elegir entre todas las costumbres, invitándoles a escoger las mas perfectas, cada cual, después de una detenida reflexión, escogería para si las suyas. Tan sumamente convencido esta cada uno de que sus propias costumbres son las mas perfectas. Por consiguiente no es normal que un hombre, a no ser que sea un demente,.  Haga mofa de semejantes cosas. Y que todas las personas tienen esa convicción qa propósito de las costumbres puede demostrarse, entre otros muchos ejemplos, en concreto por el siguiente: durante el reinado de Dario, este monarca convoco a los griegos que estaban en su corte, y les preguntó que por cuanto dinero accederían a comerse los cadáveres de sus padres. Ellos le respondieron que no lo harían  a ningún precio. Acto seguido Dario convocó a los indios Calatias que devoran a sus progenitores muertos, y lee pregunto , en presencia de los griegos que seguían la conversación por medio de un interprete, que porqué suma consentirían en quemar en una hoguera los restos mortales de sus padres. Ellos entonces se pusieron a vociferar, rogándole que no blasfemara. Esta es pues, la creencia general, y me parece que Píndaro hizo bien al decir que la costumbre es reina del mundo.



_______________________________________________________________________________


12.-MATERIALES DE REFLEXIÓN I

Por Miguel Angel Domenech

Indice:

1.-Autoconciencia e intersubjetividad  2.-Teoría y praxis.  Ética y política  
 3.-De Kant a Habermas 
 4.-Moral y libre arbitrio. Moral y ley  
 5.-palabra, logos ,conciencia  moral
6.-igualdad , política, democracia 
 7.-Pobreza .-libertad:  
 8.-Igualdad:  
 9.-Escepticismo .-utopía   
10.-¿Derecho de resistencia a la ley?    11.- Máximas 2.- De teoría y praxis.   13.-Rousseau:
14-Praxis y poesis    15-Responsabilidad y búsqueda, prudencia 
16.- Democracia-Bienestar Social    17.-Deliberación, participación, voto   
18.-Idiotas morales¿ Todos?Conciencia critica 
  19.-Sabiduría  
20.-Refundacion izquierda 
21-Razon, razones.



1.-Autoconciencia e intersujetividad
1.-La autoconciencia solo es posible a través del paso por los otros., del reconocimiento de los otros: “la odisea del viaje por los otros”. La autoconciencia solo posible por la heteroconciencia (Hegel) . “ Uno tiene que ser miembro de la comunidad para ser uno mismo”(  Leer a George H.  Mead).


La relación con uno mismo (la autoconciencia solo se da cuando uno habla consigo mismo y esto requiere hablar con los demás ( se habla consigo mismo “ como si” se estuviese hablando con los demás

El comportamiento consigo mismo es un comportamiento con los otros, hablar consigo mismo es a internalización de hablar con los otros. O a la inversa, solo hablando consigo mismo se puede uno comportar con los demás

Consecuencias:

No se sabe la respuesta a lo que sea la vida buena y verdadera pero si que esa respuesta debe pasar por el planteamiento común ante hombres libres de esa pregunta

La objetividad, en general, ¿ se puede plantear en la autoconciencia o mas bien en lo intersubjetivo?


2.-Teoría y praxis. Ética y política:
.-Las ideas teóricas se limitan a explicar lo que existe. Las ideas practicas (las que construyen la moralidad) están al servicio de la realización de lo que no existe pero podría existir.  Que pueda ser depende de nuestra acción. La construcción de un mundo moral. Lo que llamamos mundo del deber ser no es sino la expresión de nuestra insatisfacción o nuestro descontento con lo que este mundo es, es decir, con «lo que hay» en este mundo o con «lo que no hay» en él pero pensamos que debiera haberlo.

.-Dicen que hay que ser realista cuando se apela a lo normativo, al deber ser, entendiendo que hay que tomar a los hombres “ tal y como son” y no con actitud de ignorantes presuntuosos irrealistas o soñadores ilusos fabulando “lo que deberían ser”. Se olvida, argumentando asi, que “tal y como son”  significa  “tal y como   los han hecho” por medio de injustas coacciones y engaños y dominaciones sutiles o violentas de gobiernos y poderes de todo género.

Quienes creen que es prescindible la critica normativa ( la referida al “ deber ser”) en la acción política pecan de soberbia como  jactándose de su experiencia de “ lo que es” y “ lo que son los hechos”, como si la experiencia histórica  que ellos poseen de hechos fuese expresión de una superior sabiduría. Pretenden tener razón al tiempo que niegan la posibilidad de  aplicación de la razón. En realidad se aferran a los faldones del orden y la tranquilidad. Ningún sapere aude! les anima. Al oir hablar del “deber ser “desenfundan amenazadoramente   la acusación de “utopia”  “teoría”  de la misma manera que Goebbels desenfundaba la pistola cuando oía hablar de cultura.  O lanzan despreciativa y soberbiamente la acusación de “teoría”. No se dan cuenta de la bárbara e inhumana  utopia de querer imponer  forzosamente lo que existe  y la presuntuosa    teoría   de que lo que es sea  insuperable  negando que nada pueda ser de otra manera.

Todo esta perdido cuando a la práctica política no le acompaña una teoría critica fundada en la razón. Todo esta perdido cuando la política se hace solo en función del resultado probable. Todo esta perdido   cuando se reduce la política a algo ajeno a la moralidad como únicamente la habilidad  del oportunismo, la estrategia y la ventaja. Para esta clase de política no se precisa la conciencia.

Se empeñan en aquella soberbia porque niegan o no conciben  la capacidad de moralidad del común de los hombres, Y  esta posición elitista la  esconden bajo una norma que pretenden de prudencia aconsejando a todos no dedicarse a lo impracticable. Es el paralelo del habitual y acostumbrado  retirar el uso del ejercicio de la acción política al pueblo, al ser la política cosa de expertos o de sabios. Ya sabemos que esto termina significando en el mejor de los casos   lo propio de “ricos y bien nacidos”.

( Nota circunstancial: La política como vocación,  - Weber-  el celebre llamado de Weber que llama a una realpolitik de la responsabilidad opuesta a una política de la convicción, es en realidad una política como “profesión”. Es la política propia de los profesionales dela política (llámense técnicos, peritos, sabios,.....). Es la política concebida como ejercicio  aristocrático de los que saben  ( ¿ o de los que tienen ¿)y no la actividad de todos los ciudadanos. Es la política como techne, no como doxa. Para la techné sobra la moralidad, y se da el matrimonio forzoso  entre  sabiduría- inmoralidad ( es la falacia naturalista de que lo que es, es lo que debe ser) y por la misma razón sobra la opinión, sobra la democracia puesto que es averiguación científica  de lo que es ). Es el corolario perverso de lo contrario que afirma Aristóteles: “Solo deliberamos sobre lo que no sabemos como cierto”.-Luego sobre lo que es cierto, no es preciso deliberación ni voto, ni acuerdo mutuo, sino simplemente allanarse y someterse. El político como vocación, o el político como profesión  termina siendo el aliado del político como tirano.

 Muy al contrario, la moralidad, la crítica que se ejerce desde la razón y la exigencia  ética actúa como una mina subterránea o carga de profundidad y es precisamente el arma  propia del pueblo llano.(1) Se insiste que la política es el arte de lo posible y entre ese posible está el comprender la relación de fuerzas en juego. Pues bien,  precisamente entre esas fuerzas, como aquella más cercana  y privilegiadamente  a disposición del pueblo está la exigencia de  moralidad. Cuando los poderosos ofrecen pan y circo, o pan, servicios y derechos y provechos, el pueblo, harto, ha  terminado en muchas ocasiones  contradiciéndoles y reclamando pan y….justicia, decencia, honradez, igualdad y fraternidad.



(1).- (1).-La conciencia moral es conciencia ( a la pregunta ¿qué debemos hacer? le precede ¿qué puedo conocer?)La conciencia de mi yo es la conciencia moral. La ausencia de reflexión y de pensamiento es una de las fuentes de generación de la inmoralidad ( lo que no quiere decir a su vez que el conocimiento genere el bien ) El idiota moral es malo e idiota. Que no “ hay tonto bueno” no implica necesariamente que todo listo no sea malo). Ver la banalidad del mal de Arendt ( Una persona que no practica esa relación silenciosa entre lo que decimos, y lo que hacemos no teme contradecirse ni tiene necesidad ni deseo de justificarse, puesto que puede olvidarlo todo al momento siguiente de cometerlo. La gente mala no esta llena de remordimientos)

La capacidad de bien o mal  se relaciona con la capacidad y ejercicio del  pensar. ( ojo , no del saber sino del amor al saber, o de la sabiduría como filo-sofia  ( amor al saber)

Y esta función no es un privilegio reservado sino que esa al alcance de todos. El discernimiento moral es universal ( pero educable – la virtud se robustece con el habito según Aristóteles y con la paideia) . D e aqui se deduce la segunda urgencia    política hoy: la de educar en el  pensar y en la reflexión, la de deliberar)


.- Toda acción humana  propiamente dicha es acción moral. Es en realidad, la única forma de acción. Los otros actos estarían dependientes  de alguna  heteronomia, no serian libres. Es la accion moral la que nos introduce en el reino de los fines y de los libres. La accion moral es por una parte individual en cuanto acto de responsabilidad y esto es necesario e irrenunciable. Pero por otra es intersubjetiva y se abre a la universalidad como ámbito propio de la razón.  Yo no debo  decir que hacer sin contar con los otros en las máximas de mi accion.  Somos “colegisladores” de un mundo ético.
El valor del hombre no es lo que sabe sino sobre todo lo que hace moralmente, y hacer moral es hacer para el conjunto de los hombres
“ Rousseau me ha enderezado. Desaparecida esa superioridad ofuscadora, aprendo a honrar a los hombres y me sentiría mas inútil que el trabajador mas comun si no creyera que esta reflexion puede aportar un valor a todos los demas, el de promover los derechos de la humanidad” ( Kant)

El matrimonio moral-politica o filosofía-poder  no es  forzosamente equivalente al matrimonio filósofo( o sabio ) -politica. A menos que se de por supuesto que la propiedad del saber y de la moralidad es exclusividad del filosofo como  profesional y no de el ciudadano filosofando. Si fuese este ultimo el caso, el matrimonio seria: politica- ciudadanos cívicamente ilustrados o poder- ciudadanos conscientes. El acento se desplaza así a la labor de la paideia , la educación  ciudadana necesaria para la moralidad del ejercicio del poder. El acento se desplaza asi también a la concepción de la  filosofía como forma de vida sabia y no como posesión de conocimientos.


3.-De Kant a Habermas:

«Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal», que es lo que se conoce como principio de universalización y tiene por cometido el de suministrarnos un criterio
para medir la universalidad de nuestras máximas (puesto que lo que tal principio establece es que ninguna «máxima» de conducta podría ser elevada a la condición de norma o «ley moral» si no admite ser universalizada, de suerte que no valga solamente para el sujeto que la propugna sino para “cualquier» otro sujeto que se halle en situación análoga a la suya: por ejemplo, una máxima como «Sólo mi propia vida es digna de respeto» no superaría el test de la universalización, mientras que
una máxima como «Se debe respetar siempre la vida ajena» sería sin duda más universalizable que
la máxima «Se debe respetar la vida ajena salvo cuando se trate de un individuo de otra raza, de un
ateo o de un rojo peligroso»). Y puesto que las máximas universalizables coinciden con las que
dimos en llamar leyes morales, cabría sin duda preguntarse quién sea el autor de tal legislación, que
para la ética judeocristiana premoderna no podía ser otro que Dios, el supremo legislador cuya
voluntad expresada en los llamados Mandamientos de su Ley habría de ser obedecida por los seres
humanos (pero una ética basada en tales Mandamientos sería una ética «heterónoma», esto es, impuesta a los sujetos morales desde fuera, en tanto que para el Kant portavoz de la Modernidad ningún
«sujeto moral» merecería ese título si no es capaz de darse a sí mismo su propia ley, es decir, si
no se trata de un «sujeto autónomo» que se comporta moralmente porque así se lo dictan sus propias
convicciones y lo decide así su propia voluntad, en lugar de acatar sin cuestionarlos los dictados de
un Ser superior cuyo castigo teme o cuya recompensa trata de conseguir). Y de ahí esa nueva versión
del imperativo categórico que vendría a rezar ahora «(Obra de modo tal que) tu voluntad, por su
Máxima, pueda considerarse a sí misma a un tiempo como universalmente legisladora». Que es la versión del imperativo kantiano que cabría a su vez denominar principio de autodeterminación y pretende recoger, junto a la «aspiración a la universalidad» de la legislación moral que antes veíamos, otro ingrediente no menos decisivo como lo es la «exigencia de autonomía» de los sujetos morales. Ahora bien, ¿hasta qué punto son conciliables entre sí el «principio de universalización» y el «principio de autodeter-minación», esto es, la pretensión de que la legislación moral alcance a todos los sujetos morales y la pretensión de que, al mismo tiempo, cada uno de esos sujetos sea un legislador? ¿Cómo podría lograrse tal conciliación? «En lugar de considerar como válida para todos los demás cualquier máxima que quieras ver convertida en ley universal, somete tu máxima a la consideración de todos los demás con el fin de hacer valer discursivamente la autónoma aceptación por parte de ellos de esa su aspiración a la universalidad  (esto es, del yo sujeto de lo que llama Kant la «voluntad racional» (Wille) en cuanto diferente del mero «arbitrio particular) ( O voluntad general de Rousseau?)( Y por eso Rousseau alzaprimaba a la «voluntad general», representativa del «interés común» de la ciudadanía, por encima de la «voluntad de todos» que se reduciría al simple recuento de los intereses particulares de los ciudadanos recogidos en los «fines» asimismo particulares que persigue la «voluntad de cada uno», algo que reaparece en lo que Habermas describe como el «proceso de la formación discursiva de una voluntad racional» mediante el que se habrían de alumbrar los «intereses generalizables» de la colectividad plasmados en el consenso asimismo racional de cuantos la integran.)

Como nosotros ya sabemos, la ética comunicativa o discursiva contemporánea se inclinará a pensar que no hay otra vía para la «instauración de la concordia» que el diálogo entre los interesados. Y aquí es donde Habermas inserta su peculiar versión del tránsito «del yo al nosotros», presentándolo como un tránsito «de la conciencia al discurso», esto es, como un tránsito del monólogo que el sujeto lleva a cabo privadamente in foro interno al discurso llevado a cabo por una serie de sujetos en el espacio público.



4.-Moral y libre arbitrio. Moral y ley:

La razón practica es la exigencia de hacer un mundo ético y la razón individual pone manos a la obra pero la universalidad no esta ni en el individuo ni en su libre arbitrio individual. El sujeto individual nunca sustituirá a la humanidad y nunca sabrá desde su fuero interno si lo que el decide, tratando de ajustarse a la ley moral es universal o no. El imperativo categórico no nos convierte en legisladores morales de nuestras propias leyes, sino en co-legisladores de las nuestras y de las de todos. El imperativo categórico solo nos exige que la razón actúe universalmente, Y ahí se para. La ley moral es el mandato de hacer del mundo una casa de todos sin que podamos disponer de pautas previas. Solo la ley es hacerlo. Esta es la diferencia del imperativo categórico y la ley, por ejemplo. No nos da órdenes. El imperativo nos manda hacer la ley, actuar razonablemente.

La condición de toda ley moral es la libertad. No todo cuanto sucede en el mundo deriva  de causalidad natural, la libertad es causalidad de lo humano en antitesis a lo natural. Eso deja fuera de la estricta naturaleza- que solo  se gobierna por la causalidad propia de lo fenoménico, - lo que se refiere a la moralidad,  que se gobierna  por autolegisladores libres. La libertad  es una alternativa al mecanismo universal que opera en la naturaleza. La racionalidad de lo moral es una racionalidad diferente a la razón que opera en la naturaleza. El fundamento de la ética no puede ser hallado en ninguna naturaleza humana ni en el campo de la experiencia  empírica ( tendencias, motivaciones, psicologia, antropología, apetitos,….) sino por representaciones de la razón,
De ahí que el ejercicio del deber en que se expresa la moralidad no tiene consecuencias de ser premiado con satisfacciones naturales, ni gratificaciones de ese orden empírico o motivacional



5.-palabra, logos, conciencia moral

“Solo el hombre, entre los animales posee la palabra. La voz-indicando placer o dolor- tambien la poseen los animales. En cambio, la palabra existe para decir lobuelo y lo malo, lo justo y lo injusto. Esto es lo propio del hombre. Su exclusivo sentido de lo ueno y lo malo. La participación comunitaria de esto  funda la casa y la ciudad” ( Aristoteles.-Politica 1253,a)”.

La diferencia bueno-malo, justo/injusto con placer y daño,…..¿ No hay solución de continuidad?¡ Al humano se le exige tanto para obtener tan poco ¡ No estamos seguros de si “ la película tendrá un final feliz”. Ni por ello nos movemos. ( solo ser feliz es propio de los humanos  cuando se trata de ser   dignamente feliz).



6.-igualdad , política, democracia

.-No basta el mismo lenguaje para ser iguales. Puede existir el lenguaje común de amos y esclavos (se entienden) pero el amo es el amo del lenguaje, el único con derecho a logos, a razonar ( Politica I,1252,22). Por eso la tiranía de la republica de Platon antidemocrática resera el lenguaje de la política  para los técnicos profesionales l(Republica IV,433).  Cuando La política es una técnica, no hay democracia. Como hoy. Todo lo mas es justa cuando atiende a las demandas  de servicios y derechos de   los que a esos profesionales se dirigen no a una instancia superior dispensadora de bienes.

.-Las revoluciones ,las verdaderas, no las que se limitan a cambiar las formas de gobierno y al personal gobernante, sino las que cambian las instituciones y desplazan la propiedad, tienen una larga y oculta gestación antes de salir a la luz por un conjunto de circunstancias fortuitas. ( Mathiez).

7.-Pobreza .-libertad:

Ojo, ver Solon. En los inicios de los fundamentos de la democracia, su reforma central es abolir la esclavitud por deudas. Es decir abolir la relación que se reconoce forzosa  entre ser pobre-ser esclavo. La pobreza implica dominación de otros.



8.-Igualdad:

La Igualdad en fuerza- de iguales de hecho-  ( Hobbes), es precaria y frágil., necesita de la tiranía que la imponga.

La Igualdad en libertad , en derecho, – de iguales que  acuerdan mutuamente considerarse asi - acaba con al dominación ricos-pobres. No otra tiranía.

La igualdad de la economía de mercado es una igualdad de hecho . Puede ser de desiguales. Tras las relaciones de mercado hay relaciones de poder ( mercado del trabajo, por ejemplo) . La sociedad de mercado se constituye a imagen del modelo de economía de mercado.

Un sistema de obligaciones que sea moralmente vinculante para todos los individuos de la una sociedad ha de ser tal que  todos sean capaces de  aceptarlo como vinculante. Esta condición  de reconocimiento de obligación solo puede ser satisfecha si todos se reconocen iguales. Pues si los hombres no admiten esta igualdad deben  reclamar una superioridad ilimitada que justifique la obediencia de todos y no solo de los débiles a los fuertes, es decir deben reclamar algún sistema de obligación que quede legitimado sobrenaturalmente y de manera heterónoma a ellos mismos.  Si no se tratasen como iguales, los hombres, solo lo sobrenatural  legitimaría la moralidad. El dicho “ sin dios todo es posible”, que se refiere intencionadamente al crimen, olvida añadir: sin dios y “con desigualdad”, todo es posible. Pero además la desigualdad que haría necesaria la referencia a un poder sobrenatural de legitimación, retroalimenta a su vez esa necesaria desigualdad. Puesto que hay un Gran Desigual  que dicta la moralidad a todos los demás, desiguales o hijos inferiores de esa Gran Desigual, pueden darse otros desiguales a semejanza de aquel . Sea por delegación de poderes., sea como intérpretes de la voz de esa Gran Desigual, sea como imagen de la necesidad  paternal de poner orden  entre hijos, iguales y fraternos, por supuestos, pero inferiores al que legitima todo.

Esta igualdad es necesario que sea reconocida de derecho, como convenida, “como si” fueran iguales todos , aun sabiéndose que no lo son de hecho. Porque solo si es convenida, mantiene la legitimidad de la obligación  que se deriva como convenida y aceptada por todos. Siendo la igualdad  aceptada  solamente de hecho y no acordada o convenida por todos  de derecho, cabe, no obstante que ese hecho, no sea base suficiente para la obligación política  de los hombres que viven en sociedad. De un hecho no se deriva forzosamente una obligación, como se deriva lógicamente de algo convenido como tal.  Que “convengamos” que  “ somos iguales” y nos obliguemos a mantener esa consideración  independientemente de que sea realidad o no , es una obligación . Es un “ debe”.. Por el contrario, que constatemos que somos iguales , es una constatación de lo que es y de ahí no se deriva ningún debe. Esto lo vio Hobbes muy claramente, de manera que de la igualdad real de todos no derivaba una obligación política necesaria para hacer viable una sociedad (podemos  ser iguales todos en guerra permanente)  y precisaba ,para evitar una inseguridad total , de un añadido de la obediencia a un soberano absoluto a quien se le cede todo  poder.

Ojo, desarrollar este  hilo: En una sociedad de mercado ocurre al contrario.  Si  no hay alternativa social  a la competencia  y todo valor es el precio , si no se compone la sociedad mas que de individuos atomizados iguales (  paradigma de la demanda y oferta del mercado,  producto y precio,  etc que se reproduce en la política: un hombre un voto, etc,...),  pero que  esta permitido que puedan ser considerados y convenidos como desiguales ( los mas ricos están legitimados por sus cualidades competitivas,  productividad, , espíritu de empresa, etc)  entonces, no se tiene mas alternativa racional que la de apoyar una autoridad política capaz de mantener un orden o bien apelar a lo sobrenatural para legitimar la moralidad. ( el capitalismo compatible con la dictadura mas férrea , caso de China ,o compatible con los la piedad más devota, caso de USA, o con los fanatismos religiosos, caso del islamismo fundamentalista)




9.-Escepticismo .-utopia

Texto de Kolakowsky: «;La muerte de la utopía: una reconsideración
», de La modernidad siempre a
prueba, 1991):

«[Hoy] nos resultan útiles tanto la teoría kantiana del mal radical como su creencia en
la progresión indefinida de la racionalidad, progresión que ha de abrirse paso en la incesante tensión entre nuestro amor a la libertad y nuestra sociabilidad, entre nuestras aspiraciones individuales y el orden social, entre las pasiones y la razón [...j. Es improbable, sin embargo, que la humanidad en su conjunto pueda nunca convertirse a la fil1osofía kantiana, por lo que aquellos dos tipos de mentalidad -la escéptica y la utópica- habrán de sobrevivir por separado y en inevitable pugna; y lo cierto es que necesitamos de su precaria coexistencia, puesto que ambos son importantes para nuestra supervivencia cultural [... j. La victoria de los sueños utópicos nos conduciría a una pesadilla totalitaria y al absoluto derrumbe de la civilización, en tanto que el dominio
indisputado del espíritu escéptico nos condenaría al estancamiento desesperanzado, a una inmovilidad que un leve accidente bastaría para convertir en caos catastrófico. Acaso no tengamos otro remedio que vivir, en resumidas cuentas, escindidos entre dos pretensiones irreconciliables

La suposición de que como no se ha logrado, no se lograra jamás, no puede hacernos desistir del empeño practico ( esto es patente en materia de ciencia), y en materia de propósito moral menos aun, pues respecto a este último se necesitaría que se demuestra la total imposibilidad y mientras esto no ocurra rige el principio de “ debo, luego puedo”.

Pero no sabemos  o no podemos dejar de  pensar en el resultado de nuestras acciones. El albedrío libre no se satisface con el como sino necesita el  donde le lleva la finalidad de sus obras.  ( la ley moral dentro de mi.....pero  también el cielo estrellado ante mi)

10.-¿Derecho de resistencia a la ley?

Posición de Kant:
El derecho de resistencia a la ley, esta en contra de la lógica jurídica. Es necesaria la omnipotencia de la ley para que sea posible el mundo del Derecho. La ley no es el terreno donde se dirime la moralidad, lo justo y lo injusto.( Por eso las constituciones posteriores no incorporan el derecho de resistencia como Marylan 1776 o las declaraciones de los revolucionarios franceses de 1789).
Dentro del terreno de la ley, la única resistencia es o por medio de otra ley, a su vz irresistible, o por medio del juez.

Lo justo o lo injusto no es asunto jurídico sino asunto del origen de lo jurídico.  Este origen y a su procedimiento de formulación  anterior a la formulación de la ley es al que hay que remitirse, un lugar previo al del texto legal.

Ojo, seguir el hilo: No es lo mismo objeción de conciencia que resistencia pasiva.
e

11.- Maximas:

“ Haz el bien no por inclinación sino por deber” ( si lo haces por inclinación ,miel sobre hojuelas). Es una máxima de intencion ejemplar. No descalifica  el hacer el bien sino se insiste expresivamente en que la obligación moral no procede de motivaciones psicologicas u otras que no sean de pura moralidad”.


Digno de ser feliz


12.- De teoria y praxis.
Illa se jactent in aula:
.-Soberbia de pretender la experiencia superior  la razón
.-Los hombres tal como son olvida  tal como los hacemos nosotros.
.-Si no se fundamenta  el deber ser, está perdida toda moralidad política, disuelta en puro oportunismo y ventaja
.-La filosofía peligrosa  ( se reduzcan sus vientos a los barrotes del aula)
El valor de lo moral permanece intacto por dudoso que sea que la realidad conocida se someta e ello.
Enlace con el bien supremo kantiano.

Pese a que la convergencia de voluntades para un bien común no se ha logrado ni se lograra nunca ni en el pasado ni en el futuro, esto no  resta  un ápice a la realidad indiscutible  de la obligación del legislador ( y de la política y de la ley) de tener ese principio como rector de la vida política y no otro. Por eso la comunidad de hombres unidos en esa intención no será una comunidad ética sino una sociedad que se impone a si mismo  esa exigencia  de unanimidad racional como objetivo. O bien es precisamente la comunidad ética la que se impone ese objetivo sin desmayar por no conseguirlo.

La prudencia  política aconseja no pretender se un moralista político que se precipita fanáticamente en  acciones y se convierte en un déspota, sino ir reformando paulatinamente y sin ininterrupción aprovechando las circunstancias favorables. Pero sin ser un moralista político se puede ser un político moral.  Aquí cabe una cierta distancia entre acción política y el ideal moral. Pero peor son los hombres “ practicos” que no ven posibilidad de instaurar en la política principios racionales dada la “ perversidad de la naturaleza humana”, pues ellos perpetúan la injusticia y causan los males que ellos mismos dicen ser naturales. Son meros  tecnócratas del poder , miserables prisioneros del poder que se vanaglorian de lo “que son las cosas y el hombre es”,  para utilizar su poder y provecho personal, lejos de los principios de la razón la cual dicta una potestad basada en igualdad y fraternidad.

13.-Rousseau:

“Quiero averiguar si puede haber alguna regla de administración legítima y segura, tomando a los hombres tal como son, y a las leyes tal como deben ser; ".

Originalidad y aportación nueva de Rousseau a la teoria del contrato:
 una sociedad libre y justa se funda sobre una primera convención -el contrato social-, que implica
la transformación del derecho natural en ley positiva: la ley de la razón, que desde ahora se expresa en términos de voluntad general pública.La originalidad del nuevo contenido semántico del término «contrato social» se puede determinar también de este modo:
1) Rousseau no admite, como los iusnaturalistas, que la sociabilidad sea inherente al estado de naturaleza; la sociedad, para él, es producto histórico y cultural. El calificativo social es, pues, indicativo al respecto: designa el acto «convencional» por el cual «un pueblo es un pueblo», es decir, el acto fundacional de la sociedad civil.
2) En lugar de insistir en la <<ley natural» de los iusnaturalistas, el contrato social funda otra legalidad, una legalidad convencional',cuyo fundamento es la primera convención, sin la cual la sociedad civil es imposible. Desde esta perspectiva, el contrato social en tanto que acto constitutivo del orden social
Si el contrato social no debe ser, como en Hobbes, Grocio o Pufendorf, un contrato de sumisión, lo que se ha de hacer no es renunciar a la libertad natural, sino asumir su limitación en función de la voluntad general entendida como ley pública universal.

 Pues bien, Kant lleva a su máxima expresión este principio de la teoría contractual de Rousseau.
Si por algo se caracteriza el estado de naturaleza, no es tanto por el temor cuanto por la ilimitada libertad, esto es, por la carencia de toda garantía legal". Este es el argumento que aduce Kant para justificar el paso al estado civil jurídico. Si no es posible la justicia en el estado de naturaleza, no es porque cada uno pueda declarar la guerra o matar impunemente al otro, sino porque, ausente la idea de derecho como criterio de justicia, las apelaciones particulares encontradas no tienen más recurso que dirimir el conflicto en función del derecho del más fuerte. De ahí que, si el conflicto está inscrito en la condición humana, el proyecto kantiano de su solución no se aproxime tanto –como veremos- a la tesis de la extinción de la autoridad y del Estado, cuanto a la instauración de un orden jurídico-político fundado en los principios de justicia libertad.


El principio del derecho tiene por nombre libertad, no felicidad.

1.4-Praxis y poesis

La poiesis o actividad de producción, es una actividad pre-política  consistente en un cierto hacer práctico de acuerdo a fines, que sigue la ruta prefigurada ya en la contemplación del modelo que define las condiciones para arribar a su «producto». Se trata así, de una actividad delineada por su propia teleología. En cambio, la praxis o acción es en sí misma ajena a las imposiciones de modelos y fines previos, porque aunque los actores puedan tener motivos, la actividad misma, la acción, nunca se define a partir de ellos: es en sí misma un hacer improductivo. De esta manera, la acción no es conducta, nos advierte Arendt, en el sentido de que no es actividad de acuerdo a fines 4, sino actividad libre, no sometida a la rigidez del modelo previo, ni a la determinación de las necesidades y motivos psicológicos de sus protagonistas. 5



15-Responsabilidad y búsqueda, prudencia:

La responsabilidad consiste en la  justificación de la racionalidad de nuestros actos. No tanto en el control de las consecuencias de nuestros actos.

Poseer responsabilidad es la condición de la posibilidad de relación racional con nosotros mismos, con los otros y con la sociedad

La idea de vida buena  de  nosotros y d e la sociedad   debe incluir siempre la responsabilidad. Toda idea de via buena que no incluya la responsabiliad individual y colectiva , es irracional

Casi todas las épocas pasadas creyeron saber lo que era bueno y los sistemas filosóficos creyeron poder  cual era la idea de vida buena. Hoy hemos perdido esa seguridad. Pero esa seguridad perdida puede ser una ganancia porque de ello no se deriva forzosamente renunciar a la búsqueda constante de una vida buena. Al no creer que poseamos la verdad podemos renovar la experiencia de Sócrates de que la visión de lo bueno no nos es dada del exterior,  sino que nos es dada en el saber que nada sabemos. No poseer la verdad  nos hace posible el preguntarnos incesantemente por lo verdaderamente bueno

Sobre la responsabilidad de los efectos de nuestros actos:
“Como Humano que soy, el día de mañana no me pertenece ni a ti tampoco”. ( Edipo en Colono) Pero “los dioses han dado a los hombres  la prudencia el bien mas sobresaliente que existe” “ Antigona”.
 La corrección de nuestra condición humana limitada de no poder controlar toda circunstancia , es renunciar a esa soberbia de ser dueños del mañana  con  el reconocimiento de esa limitación por la prudencia. La otra corrección es la de no tomar nuestro solo juicio por única guía de nuestros actos olvidando el juicio de los otros.



16.- Democracia-Bienestar Social

 Hay que hacer un análisis de los contradictorios resultados democráticos aportados por la
universalización del sufragio y la implantación de los programas de bienestar social, con vistas a una
propuesta de una redefinición cualitativa de los procedimientos democráticos que permita una mayor autonomía en la determinación ciudadana  que signifique autogobierno

17.-Deliberación, participación, voto


Teoriza del gran Otro:
Es inútil nada en materia de actuación política consciente porque siempre será diferente el resultado a lo que se propone o porqué no conseguirá sus efectos. Hay un Gran Otro, objetivo detrás de las decisiones colectivas que las impedirá o hace inoperantes. ( llamese mercados, fenómeno globalizador, etc )

Ese gran otro tiene un sacerdocio de expertos en economía y ciencias sociales, -o simplemente de políticos realistas, o quizás de representantes nuestros que han alcanzado esa lucidez técnica- que se presenta con una objetividad que nadie puede discutir aunque sea intraducible a nuestra experiencia.


¿ Para que, entonces convocar a la gente a la decisión democrática  cuando se es consciente de que la masa permanece en la ignorancia y solo es asunto  de los profesionales representantes técnico que solo conocen esa objetividad de lo Otro? Y para que proclamar la soberanía de la  decisión democrática y llamar a su ejercicio si el que decide es ese Otro?

Esto se refuerza por la actitud ante lo real, frente a lo cual todo lo que podemos hacer es confiar ( en el experto representante) o tolerar ( la multitud de culturas).



Es la combinación en los mismos  ámbitos del  experto conocedor  técnico y el  creyente.

El icono seria el del programador informático hindú, que pasa el día en  un trabajo altamente  científico especializado y llegado a su casa adora en su altar familiar a Vishnu y  considera la vaca que se encuentra de camino como sagrada .


18.-Idiotas morales ¿ Todos? Conciencia critica

No somos siempre  y todos “ idiotas morales”. ( que estemos  únicamente motivados por la utilidad y por la norma social interiorizada).

Hacer lo bueno es una orientación tan extendida como hacer lo útil , lo provechoso, o “ lo inteligente”. ( ver el luso del lenguaje mismo, en que  se manifiesta su carácter  de funcionar a favor del entendimiento mutuo ).

La razón ha sido concebida desde siempre por la tradición del pensamiento desde Sócrates a una capacidad de ir más allá de la inmediatez de los sentidos, del contexto cultural, de las circunstancias históricas personales,..de la autoridad. La razón ha tenido siempre pretensiones de validez que trasciendan- trascendencia inmanente-  el contexto. . Aunque entienda y aborda circunstancias , nunca renuncia a la pretensión de trascenderlas
 Por eso una de las funciones de la razón ha sido siempre servir de correctivo a las pretensiones de validez de cualquier situación normativa fáctica. ( es la tradición critica del pensamiento

( ver articulo de Th.Mcarthy)

 19.-Sabiduria


Casi todas las épocas pasadas creyeron saber lo que era bueno y los sistemas filosóficos  que surgieron ellas y las creencias religiosas creyeron poder decir precisamente cual era la idea de la verdadera vida buena. .Hoy hemos perdido esa seguridad. Pero esta pérdida puede ser también una ganancia. Al no creer ya que poseemos la verdad podemos renovar la experiencia de Socrates de que la vision de  lo bueno  no  es dada en el saber de que nada sabemos, y en ese estar abandonados a nosotros mismos aprendemos a valorar el poder preguntarnos entre nosotros por lo  verdaderamente bueno

20.- Refundacion izquierda:.

Las formas burocráticas o centralistas de las luchas ya no gozan de credibilidad, incluso si se sostienen algunas inercias motivadas por sentimiento de fidelidad tradicional ( caso del PC), o de fidelidad de grupo ( caso del PSOE), incluso si surgen esporádicamente algunos dirigentes mas o menos carismáticos. Todo esto  a falta de algo mejor por el momento todavía proporciona alguna base popular pero ni siquiera suficiente para que no sea palmaria esta insuficiencia y aquel desapego  en los lamentables resultados en las urnas.

Por cierto, la falta de resultados en las urnas hace que se reiteren por parte de la izquierda los viejos pruritos de “ elections piege a cons”, de menosprecio por los datos electorales. Independientemente de la discusión sobre la eficacia de lo electoral, no pueden menospreciarse estos magros resultados aunque solo fuese para convencernos de la proposición inicial: las formas burocráticas y centralistas de lucha- cuyo paradigma son los esfuerzos de los partidos en la cosa electoral- no gozan de entusiasmo entre las izquierdas.

Debe tenerse en cuenta que existen otras legitimidades  políticas no solo la que deriva del voto y de la representatividad al voto ligada. En las izquierdas esta legitimidad se producía culturalmente, en contra-instituciones autogestionadas capaces de extenderse y prolongarse en el tiempo sin adoptar la forma de burocracias centralistas. ( esto fue el  caso del nacimiento de Comisiones Obreras y Comités de Barrio por ejemplo )Estas instituciones actúan como grupos motores que no proponen un mensaje pero que activan que se planteen. Estas contrainstituciones tratan de reconstruir una cultura autónoma propia de las clases subordinadas, con sus propios valores y referencias, una hegemonía cultural. En este sentido  podría decirse que estas contrainstituciones  trabajan una política cultural, o una vía cultural-política: la de reconstrucción lenta, de la propia voz de la base popular. Sin a prioris de  como será esa voz.

21.- Razón, razones.

El uso de la palabra razón no es univoco.  En latín  el verbo razonar,  ratiocinari,  en español el verbo razonar,  en francés raisonner,  to reason, vernunfteln en alemán. De acuerdo con esto, razonar sería la capacidad de argumentar. Para Kant es la capacidad de deducir. De esta segunda definición resulta que la razón debe busca lar premisas, su entendimiento porque razón es la conciencia de una totalidad incondicionada de la que solo cabe deducir.

En el lenguaje cotidiano racional equivale a bien fundado, y la apelación a que cada cual utilice la razon significa que no hay que tomar las opiniones como dadas sino examinarlas, preguntar por los argumentos y contrargumentos. La capacidad de razonar no es solo la capacidad de deducir  sin la capacidad de fundamentar los enunciados, de acreditarlos.. Ratio, Razon, raison, tienen este sentido y también la facultad de dar cuenta de sus propias opiniones : dar razones, rationem reddere, logon didonai.
Asi entendida, no tiene sentido decir que estamos dotados de razón sino que somos capaces de razon.

Con la palabra “bueno” o “mejor” Ocurre lo mismo. Por razones objetivas preferimos lo bueno y lo mejor. Razones objetivas quiere decir, que pueden ser argumentadas, hay opciones (libertad) , se es libre de optar y la opción tiene fundamento racional.  Esta acreditación por argumentos puede ser relativa o absoluta. Relativa, en relación con una norma, con una regla de juego, con un método técnico. Fundamentamos nuestra opción en relación con esa norma. Absoluta, no se realiza en relación con una norma dada, ni frente a determinadas personas, sino ante todas, es objetiva


_______________________________________________

MATERIALES BRUTOS DE REFLEXION  II

 Miguel Angel Domenech

.- La historia  no es más que  una sucesión de acontecimientos incontrolables. Se puede luchar, esperar, o creer en algo que haya que venir sin creer científicamente en su advenimiento. La evolución de la sociedad resulta de los deseos, esperanzas, creencias, actos que no tienen nada de científico y cuyas consecuencias ias esperadas la mayoría de los casos son diferentes de las que realmente producimos. No hay en la historia noción de continuidad utilizable que no sea mas bien de la naturaleza de los sueños más que de la ciencia



.- El capitalismo puede ser considerado como 9una gigantesca organización del egoísmo. Lo propio de este sistema es construir un orden humano basado en la explotación racional de las capacidades inferiores del hombre, un orden de una eficacia notable en el desarrollo de conductas basadas en  ausencia de escrúpulos, desconfianza hacia todo género de ideales, en el ánimo de destruir y emprender sin más límite que el de sacar provecho a la mas mínima oportunidad.

Hoy asistimos al  dominio aplastante del gobierno, de la economía, y de  la administración sobre la soberanía popular que ha devenido una palabra hueca vaciada de todo contenido. El equívoco nace de concebir el gobierno  como asunto no político sino  como poder ejecutivo exclusivamente y la reflexión política ha perdido toda vinculación con los deseos y la voluntad  de la soberanía popular, que se descarta  definitivamente del tratamiento de los problemas políticos. El centro de la política  hoy no es que el rey sea al soberanía popular  (la soberanía popular es un rey que reina pero no gobierna) sino  que el centro es el ministro, no la ley sino la policía. La máquina gubernamental está en movimiento libre mientras que el pueblo no gobierna y pronto  ni siquiera reinará

.-El destino y origen de todo lo que existe radica en existir por azar y no en virtud de ninguna necesidad o de un sentido que de razón del acontecimiento. El único hecho es que la cosa existe.

El filosofo de la significación imaginaria es Hegel que piensa que todo lo real es  racional, que nada sucede por azar  y que lo que se produce es señal de un destino secreto que al filósofo incumbe desvelar. En el l hecho del desarrollo anodino de la historia el filosofo hegeliano ve la necesaria significación de lo que se produce aparentemente sin finalidad ni razón. Hegel solo admite lo real  en tanto que tiene significación y pone de manifiesto el desarrollo de un designio. Lo que pasa es que este designio lo sabremos mas tarde, cuando el ave de Minerva haya remontado el vuelo en un  atardecer definitivo.

  
.-La historia no ha sido el relato de la progresiva libertad humana. W.Benjamin , con otras palabras: “ todo documento de cultura es documento de barbarie”.

No hay una divina providencia que imponga una finalidad cuyo complimiento  se llame  destino o sentido de lo que acontece. El curso de la historia y sus desenlaces pueden gustar a los dioses o a un dios providencial pero no a Catón. Es la autonomía y la libertad humana la que da dignidad a los acontecimiento no la que de un  heterónomamente sentido de los procesos producido por voluntad de os dioses que hayan dictado sentencia histórica victoriosa. Los victoriosos podrán vencer, pero contra la voluntad de Caton que rechazará siempre ese designio.

La historia del mundo no es el tribunal del mundo (Hegel). El éxito histórico no es ninguna absolución  porque  suceder de los acontecimientos no contiene ningún  sentido. El único juicio es el del historiador no el de   la historia. El historiador es el hombre que investiga y que somete a juicio el pasado. Hay que negar a la historia el derecho a ser el juez.

.- Las  fiestas y el ocio afloran sin cesar en todas  las utopías.

.- ¿Ha hecho la naturaleza al hombre un ser “sin obra” ( Aristóteles, Etica Nicomaco 1097, b). ¿La praxis propiamente humana n es un permanente año sabático? Al cesar de esta manera la finalidad y función del humano se abre la posibilidad libre al liberarle de algún  destino biológico, asignándolo una dimensión indefinible que cuando se hace colectiva  llamamos  moralidad  y política. La vida humana carece de tarea propia dada y de objetivo, pero es precisamente esta ausencia de obra y de objetivo propios lo que hace posible la operatividad incomparable de la especie humana. El hombre se entrega al trabajo y la producción de si mismo porque en su esencia esta privado por completo de obra, es animal sabático. No se produce el hombre tal como la naturaleza o una ley ajena a si mismo le haya sido dada o como prescriba su esencia. Lo que debe producirse es algo que no existe de lo que nada sabemos, la creación de algo diferente. Ahí se sitúa la definitiva obra de la libertad, en un construirse a si mismo.

.-Amar no es siempre respetar y  respetar no es siempre amar.

.-La facultad de juicio presupone la presencia de los otros.

.-Conciencia moral: saber ponerse en el lugar de otro.

.-El hombre es un ser legislativo (a la vez sujeto  de normas y productor)

.- No es lo mismo tener razón que obtenerla.

.- Retorica: uso del lenguaje no solo  como instrumento humano exclusivo  para  comunicar sino para construir una vida en común. El hombre es un animal retorico.

La manifestación del viento del pensar no es el conocimiento, es la capacidad  de distinguir lo bueno y lo malo

.-El pensar deja de ser marginal en momento de la historia en que todo se desmorona. Cuando “· los mejores no tiene convicciones y los peores están llenos de apasionada intensidad “( Yeats)

.-¿Cometer injusticia es peor que sufrirla? Lo que cuenta es que se cometa injusticia. Es indiferente quien es mejor si el que las acomete o la sufre. Como ciudadanos debemos evitar que se cometa una injusticia en el mundo que compartimos. Es la ciudad la que sufre la injusticia  y esto es insoportable.

.-El capaz de infinito mal no encuentra nunca su contrapunto de medianoche, no tiene dentro de si ningún próximo que continuamente le refute.

.-Cuando existe una estrecha relación entre la capacidad o incapacidad de pensar  y el problema del mal, entonces la facultad de pensar debe de ser atribuida a todo el mundo y no ser privilegio de unos pocos.

.-No se necesita tanto saber como comprender. Sabemos infinidad de cosas que no logramos comprender

.-No se trata de que opinemos exactamente lo mismo  ( homodoxia) sino de ponernos de acuerdo ( homonoia) .

.-Una moral que no recoge la obligaciones positivas (hacer)  o solo lo hace secundariamente es una moral que parte del hecho de que la comunidad que la sostiene es una comunidad de poderosos que normalmente pueden ocuparse de si mimos y solo tiene que protegerse de los perjuicios mutuos ( por eso es una moral contractualita propia de las prácticas de los afortunados: la de los contratos privados)

.-Raimundo Lulio: “ Vete por el mundo ¡ maravíllate!” “ extensión aniuma ad magna”.

.-E. Bloch : “ la muerte,. Todavía me queda esa experiencia “

.-Solo se conoce bien la religión que cuando se la ha dejado.

.-Demóstenes: “ pensamos como vivimos”


________________________________________________________________________



MATERIALES DE REFLEXION III



Por Miguel Angel Domenech


.-No hay valor sin riesgo de no serlo. Sin posibilidad de muerte y contingencia no es valor. Toda vida que no incluya esto confiándose a lo eterno es una existencia depauperada,

.-La mayor parte del carácter noble lo constituye la ingenuidad y la confianza que se opone a la suspicacia e incapacidad de  confiar en otro, La persona noble bo recela  constantemente de los demás. Considera que si no puede seguir confi9ando y pone en duda toda relación  deja de ser persona noble y persona misma. La confianza es una condicen esencial del carácter bueno.

.- Pensar es una facultad de la que “ nada resulta” para los propósitos del curso ordinario  de las cosas en la medida en que sus rfersult6ados quedan inciertos, no verificables, En cierto modo es una actividad autodestructiva. En la intimidad de sus notas Kant escribió: “No apruebo la norma según la cual si el suo de la razón ha demostrado algo no hay que dudar de su resultado, como si se tratara de un sólido axioma y no comparto la opinión de que alguien no deba dudar una vez que se haya convencido de algo. En el mundo  de la filosofía  pura esto es imposible,. Nuestro espíritu siente una aversión natural por ello”.De ahí que la actividad de pensar es como la labor de Penélope  que cada mañana destejía lo que había tejido la noche anterior.    
 
Esta labor es la única actividad del pensamiento que puede ser enseñada.  Como el lema de el Menan  (8,0) “Estando yo totalmente preocupado por problemas, también hago que lo estén los demás”

.-Si existe una estrecha relación  entre la capacidad o incapacidad de pensar y el problema del mal, entonces la facultad de pensar debe de ser atribuida a todo el mundo y no puede ser propiedad de unos pocos.

.-“Curae leves loqunjtur magnas stupent “(Seneca) las  pasiones ligeras son locuaces, las inmensas callan.

.- “Si vici vicissent qui morte vicerunt ¡”.Los que vencieron en la muerte, si hubieran vencido en la vida )

.-El conformismo es una falla de criterios y no puede  ser criterio de una concepción moral justa.

.- Del ser no se sigue el deber. A partir de la circunstancia de que algo es como es (yo mismo incluso)  no  se sigue que yo quiero esto o aquello. Depende de mi  si  lo quiero. El querer no puede ser un estado de cosas existente. Un “ yo quiero” subyace bajo el “ tengo que” para que este último sea moral porque somos autonomías y libres. No porque soy así sino porque quiero ser.

.- Los destinatarios de los derechos son a la vez  autores de ellos,

:- Conocer y comprender no son actividades destinadas o  para resignarse y consolarse ni para controlar la naturaleza sino para aumentar nuestra capacidad de actuación moral.

.- No es tanto la cuestión de qué debo hacer sino responder a la cuestión previa y fundamental de ¿cómo debo vivir?

.-Vivir no es solo existir sino vivir dignamente.  Digno de ser feliz es no solo responsabilizarnos de nuestra existencia sino de ser feliz haciéndolo.

.-Somos seres constituidos  por un deseo no solamente de vivir (de sobrevivir a toda costa) sino de vivir libremente

.-Ninguno de nuestros juicios morales de aprobación o desaprobación tiene correlato alguno en la naturaleza.


.-“Salve extranjero, entre nosotros serás amigo “(Telémaco a Atenea en la Odisea )

.-“Porque la fuerza de las cosas tiende a destruir la igualdad es deber de la fuerza de la ley tender a mantenerla “(Rousseau) 

____________________________________________________________________



 MATERIALES BRUTOS DE REFLEXION IV
Por Miguel Angel Domenech


.-No hay valor sin riesgo de no serlo. Sin posibilidad de muerte y contingencia no es valor. Toda vida que no incluya esto confiándose a lo eterno es una existencia depauperada,

.-La mayor parte del carácter noble lo constituye la ingenuidad y la confianza que se opone a la suspicacia e incapacidad de  confiar en otro, La persona noble bo recela  constantemente de los demás. Considera que si no puede seguir confi9ando y pone en duda toda relación  deja de ser persona noble y persona misma. La confianza es una condicen esencial del carácter bueno.

.- Pensar es una facultad de la que “nada resulta” para los propósitos del curso ordinario  de las cosas en la medida en que sus resultados quedan inciertos, no verificables, En cierto modo es una actividad autodestructiva. En la intimidad de sus notas Kant escribió: “No apruebo la norma según la cual si el uso de la razón ha demostrado algo no hay que dudar de su resultado, como si se tratara de un sólido axioma y no comparto la opinión de que alguien no deba dudar una vez que se haya convencido de algo. En el mundo  de la filosofía  pura esto es imposible, Nuestro espíritu siente una aversión natural por ello”.De ahí que la actividad de pensar es como la labor de Penélope  que cada mañana destejía lo que había tejido la noche anterior.

Esta labor es la única actividad del pensamiento que puede ser enseñada.  Como el lema de el Menon  (8,0) “Estando yo totalmente preocupado por problemas, también hago que lo estén los demás”

.-Si existe una estrecha relación  entre la capacidad o incapacidad de pensar y el problema del mal, entonces la facultad de pensar debe de ser atribuida a todo el mundo y no puede ser propiedad de unos pocos.

.-“Curae leves loquintur magnas stupent “(Seneca) las  pasiones ligeras son locuaces, las inmensas callan.

.- “Si vici vicissent qui morte vicerunt ”.Los que vencieron en la muerte, si hubieran vencido en la vida

.-El conformismo es una falla de criterios y no puede  ser criterio de una concepción moral justa.

.- Del ser no se sigue el deber. A partir de la circunstancia de que algo es como es (yo mismo incluso)  no  se sigue que yo quiero esto o aquello. Depende de mi  si  lo quiero. El querer no puede ser un estado de cosas existente. Un “ yo quiero” subyace bajo el “ tengo que” para que este último sea moral porque somos autonomías y libres. No porque soy así sino porque quiero ser.

.- Los destinatarios de los derechos son a la vez  autores de ellos,

:- Conocer y comprender no son actividades destinadas o  para resignarse y consolarse ni para controlar la naturaleza sino para aumentar nuestra capacidad de actuación moral.

.- No es tanto la cuestión de qué debo hacer sino responder a la cuestión previa y fundamental de ¿cómo debo vivir?

.-Vivir no es solo existir sino vivir dignamente.  Digno de ser feliz es no solo responsabilizarnos de nuestra existencia sino de ser feliz haciéndolo.

.-Somos seres constituidos  por un deseo no solamente de vivir (de sobrevivir a toda costa) sino de vivir libremente

.-Ninguno de nuestros juicios morales de aprobación o desaprobación tiene correlato alguno en la naturaleza.
  
.-“Salve extranjero, entre nosotros serás amigo “(Telémaco a Atenea en la Odisea )

.-“Porque la fuerza de las cosas tiende a destruir la igualdad es deber de la fuerza de la ley tender a mantenerla “(Rousseau)

.-Historiador: El historiador, el histor (Iliada XVIII),  el que cuenta historias, el juez que investiga (historien= inquirir, como dice Heródoto,) para decir cómo fue, trae el pasado y al hacerlo lo somete a juicio. No le basta la palabra de la historia. No es la historia el tribunal,( Hegel)  sino el juez es él,.  Reconquista el hecho de manos de la fatalidad, de una o pretendida divinidad de la historia retirándole el derecho a ser juez. (La causa de los vencedores plugo a los dioses, la de los vencidos a Caton).  Los dioses son la historia, Caton el historiador. No es el juicio del éxito   , ni el juicio de las cosas como son o han llegado a ser, sino como deberían o hubieran podido ser de otra manera. Se recupera con el historiador La dignidad humana olvidada por la historia de la que resultan solo los triunfadores.

,. En política  el epistemos,  es el que sabe, el que posee la verdad, para el que la democracia es una monstruosidad


,. El pensamiento político se basa esencialmente en la capacidad de juzgar,

.- Los hombres son capaces de producir algo  que no son ellos mismos, cosas, instituciones,   realidades duraderas que a su vez les condicionaran. Si no  las tuviesen, estaríamos sometidos a  ese mundo que consideramos propio del animal, estaríamos en un mundo que no es del hombre. Si esas realidades construidas, esos espacios, se emancipan de su voluntad y se divinizan, devienen fuerzas naturales a las que nos sometemos , devenimos animales.

,. La democracia no es solo la forma política preferible sino también un modo  de vida y d organización política más coherente con el principio antropológico de que el  ser humano es libre,

.-La finalidad de la ley es proteger a los ciudadanos del  arbitrio de cualquiera.

.- La ley está en el mercado, según el liberalismo, como si fuera un mecanismo natural al que el hombre, no libre, obedece con la  obediencia  que se debe a la fatalidad natutral. El mercado es el lugar de jurisdicción, pasa a lugar de la verdad como los lugares de poder pasan a ser lugares donde se genera la verdad. El criterio de mercado será pues el de verdad y el poder criterio de razón.

.-Liberalismo: el poder público debe limitarse, no legitimarse. La actividad política  es un contrato entre partes contrapuestas contractualmente ligadas de cara a la utilidad de cada uno. Republicanismo: el poder público debe legitimarse, no limitarse. La única legitimación es la fidelidad a la voluntad popular. No hay contrato hay mandato.

.-La libertad del ciudadano debe de acompañarle también en su lugar de trabajo, de no ser así se convertiría en un lugar de exilio y de confinamiento.

.-El poder en política no es siempre obstruccion a la capacidad de  libertad sino que es constitutivo de toda capacitación.  Poder es esencialmente, ser capaz. No se puede liberta sin adiestrar ni sin organizar. El problema de la organización es el problema polarice por excelencia.  Lo contrario ha sido un prurito de los años 45 y 68 que identificaba el socialismo antiautoritario  como más auténtico. Pero se incurría en la concepción de la libertad   de los modernos liberales: libertad como no dominación, y no de libertad como autogobierno. La libertad como autogobierno incluye la noción de gobierno añadiéndole el auto, de nosotros mismos.

.-La religión es esencialmente un discurso, no es otra cosa que un discurso político cuya función es legitimar la obediencia y es la predica de la  sumisión. Dado que la garantía de la obediencia es función del Estado, es el propio Estado  quien debería ejercer la función pública de las religiones: la de   afianzar los lazos que la ley – como norma coactiva que es necesariamente -  necesita. En definitiva a los Papas y equivalentes, debería nombrarles la ciudadanía del ámbito en que cada uno de ellos se pretende,. Si la Iglesia católica es universal, el que ostente la profesion de papa debería ser nombrado por los ciudadanos del mundo. Si por el contrario, solo pretendiese ser escuchado o que su mensaje tuviese alcance únicamente entre católicos. Que lo eligiesen los católicos según sus propios procedimientos que ellos mismos se diesen., Por lo tanto o renuncia a su pretensión de discurso de universal eficacia y puede regirse por sus propias normas particulares o  mantiene aquella función, en ese caso debe someterse al gobierno de todos. En todo caso, desde el momento en  que “sin obispos no hay rey”  el derecho a mantener una religión  corresponde a la autoridad política. De igual manera ,desde el momento en que se dice: "sin Dios no hay norma valida",. corresponde a la ciudadanioa elegir  a  Dios. 

.-Existen multitudes libres y multitudes sojuzgadas, aquellas viven para sí, estas para el vencedor. Se dan  también multitudes imaginadas, fantaseadas y fascinantes.  

.-Si queremos ser ciudadanos estamos obligados a ser militantes. La democracia es lucha por la democracia.

__________________________________________________________________________



MATERIALES BRUTOS DE REFLEXIÓN V



Por Miguel Angel Domenech

.-Jaspers: “la verdad es aquello que se puede comunicar”. Dado que  la facultad de pensar depende de su uso público, sin la prueba del examen público no es posible pensar ni formarse opiniones. A menos que se pueda comunicar y someter a juicio de los demás lo que se descubre pensando, la facultad de pensar ejercida en solitario desaparece.



.-El discurso de quien a sus palabras siguen sus actos verifica la verdad que propone con su propia vida. Non preceptor veris sed testis.

.-Facere docet philosophia non dicere, La filosofia enseña a obrar no a decir y exige que cada cual viva de acuerdo con la  ley que se impone. Philosophie non in verbis sed in  rebus est.

.-La mente solo puede conocer lo que ella misma fabrica

.-Pensar es  esperar de otra manera lo mismo, ir al límite de lo que puede pasar,  impugnar los  convencimientos, empujar los límites de lo imposible que están para ser forzados, ampliados y ensanchados. Buscar  la luz y lo posible en la oscuridad de lo imposible.
Pensar es ejercer la libertad. Servir a la filósofa ya es libertad

.- Filosofía como forma de vida: Vindicare se sibi. Morare secum

.-Filosofia como forma de vida: Frugalitatem exigit philosophia non poena


.-Protagoras: “sobre los dioses no podemos decir si existen o no existen, por la complejidad del asunto y la brevedad de la existencia”

.-La filosofía como forma de vida: Lo que es un bien no es vivir sino vivir bien y hay que preocuparse de lo que es vivir y como vivir no de su duración.

.-Estamos saturados de imágenes breves y cortas, formulas estereotipadas, clichés. Las  largas disertaciones destinadas a convencer  son  algo ajeno para nosotros Sin embargo, durante largo tiempo, la democracia se alimentó de discursos largos, contrapuestos y bien construidos que se confrontaban otros igualmente extensos para exponer al pueblo reunido la mejor solución. Las exposiciones  argumentadas son propias de las democracias, los slogans del comercio, las consignas de la autoridad, los clichés y frases hechas, de la estupidez.

.-La naturaleza no tiene ningún fin prefijado de antemano, todas las cosas finalizables son sencillamente ficciones humanas. La mente humana se persuade de que las diversas cosas se han puesto ahí para nuestro bienestar y con vistas a conseguir nuestros fines se manera que atribuimos también un fin a la naturaleza.

.-La comunidad  jurídica y política no se construye según el modelo de contrato sino sobre la base de un acuerdo argumentado, su modelo es el discurso no el contrato

.-La democracia tiene que ser constantemente instituida e inventada permanentemente. Las normas de su sostenimiento son un eterno retorno a su implantación y un permanente mejoramiento.

.-No se debe decir “¡políticos no!” sino “¡todos políticos!”. No se debe decir “¡no nos representan!” sino “¡que no nos representen!”.

.-El contrapunto de la verdad trascendente es la  libertad de la plaza pública. El mundo dela opinión es la verdad de este mundo. Pero no es la propiedad de unos pocos sino de la plaza.


.-Instituimos sociedad no para aliviar peligros o garantizarnos la paz sino aumentar nuestra racionalidad y libertad, para crear una moralidad entre ciudadanos, un autogobierno libre.

.- Reivindicamos Republica no como  una apelación a una edad de oro  sino que significa una crítica radical del orden existente y la propuesta de un orden social diferente en la dirección de una emancipación  en la propuesta de libertad igualdad y fraternidad.


.- Catón , nos dice Ciceron, “Non agebat pertinantia ut liber sed ut inter liberos vivere”. No obraba para conseguir ser libre sino para poder vivir entre hombres libres. La libertad de cada uno  no termina cuando empieza la de los demás (definición  liberal de  la libertad por sus límites, no por su contendio ) sino que  comienza  cuando empieza la de todos.

.-Escapar de la dominación exige forzosamente la acción colectiva.

.-La moralidad es el producto de un acuerdo social

___________________________________________________________________________



MATERIALES DE REFLEXION VI


  
Por Miguel Angel Domenech


.-“Todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y todas subsisten por un lazo natural invisible que liga a las más alejadas y más diferentes” ( Pascal).
_____________________________________________________________________________


.-Reflexión de Aristóteles:  (En su Metafísica)  A algunos  les ocurre  como a  los murciélagos  a los que la luz y la claridad les impiden ver. Relacionado con ello el chiste-parábola del borracho que buscaba sus llaves de casa  solo  dando vueltas  en torno a un farol  y  preguntado porqué buscaba allí y no en cualquier otra parte de su camino recorrido , respondía que por ser el único sitio donde había luz. La luz le impedía ver,  igual que a lo murciélagos. Quedarse en la luz  dada  no es ver,  es renunciar a  la búsqueda en la oscuridad para dar luz allí y ver.
  .- Otra de las tensiones de la actividad de pensar: El pensamiento está en tensión permanente entre aspirar a un saber no  reduccionista, no  parcelado y el reconocimiento  de lo incompleto e inacabado  de todo conocimiento. Es esta tensión una de las que anima el afán de saber que señala Aristóteles que es el deseo natural de todos los humanos. Añádase pues, al asombro y la admiración, otra de las fuentes de la filosofía (de la sabiduría): una  desazón y una  postura  de inquietud, una inestabilidad inconformista e  incómoda. Exigente y humilde a la vez.  
_____________________________________________________________________________


Versión moderna del discurso de Rousseau a la Academia de Dijon sobre las ciencias y las artes: Hemos adquirido conocimientos sin  precedentes sobre el mundo físico,  biológica, psicológico, sociológico. Mitos tinieblas han sido rechazados a la marginalidad por las luces del pensamien to y de la razón. Sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera y el fanatismo progresan por todas partes. Muchas de las amenazas más grandes que pesan sobre la humanidad parecen estar ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento. La armas nucleares, la degradación del entorno natural , las manipulaciones culturales de todo orden, la vida del hombre organizada por el lucro y el enriquecimiento, las desigualdades aceleradas ….Estos argumentos, como eran los de Rousseau , no  deben interpretarse en clave anti-ilustrada  como quisieran hacer las posturas reaccionarias  y tradicionalistas sino en clave ilustrada y, además,  humanista. Asi lo  hizo el mismo Jeanjacques que no redujo su visión pesimista a una apelación a la tradición ni se conformó con un uso de la razón como instrumento sin fines y aunque critica con el  pasado, acrítica sobre un futuro que debería  entenderse de progreso  indefinido e inevitable, sino critica con el presente y con el futuro , una razón critica   ordenada  a la finalidad de  la autonomía, la libertad y la igualdad humanas.

.- La política se simplifica en los mensajes  de aquellos que reducen  la acción política en torno a lo electoral. La política se hace simplificarte y maniquea en cuanto sigue esa via y esto por la naturaleza misma que ese camino impone. Puesto que se trata de ganar el voto, ganar a toda costa, ganar  a cualquier precio ( “ ganar es la primera vocación  de l aizquierda”. Felipe Gonzalez) , un precio legitimado para ese fin es la  manipulación. No hay mejor instrumento para esto que aquella simplificación de mensaje y utilizar pulsiones ciegas. Esta patología de la política da como resultado la confianza ciega en aquellos “que saben”. Esta perversión esta en la lógica misma del mecanismo de representación política cuyo fundamento es elitista. . La representación política y el voto con ese fin están hechos para selección “de los mejores” de los que supuestamente “saben”, frente a los que “no saben” y por lo tanto delegan en ellos. La única responsabilidad de los que no saben es la de elegir. Para esto, “los mejores” que se propugnan como representantes deben de redactar y proponer un mensaje de poca calidad, digno de la condición “inferior” de los otro. Es el mensaje fácil, simplificado y susceptible de manipulación mediática. En el trasfondo de esos escenarios esta la antigua y reaccionaria concepción de la política como técnica (techne) de Platon . Es la nueva versión del propuesto  “gobierno de los sabios” . Para esa posición, no obstante, debe procederse a una operación mental previa: la actividad política no puede ser parte del desarrollo moral de la persona, no  pertenece al reino de la moralidad, pues este último ámbito tiene como exigencia  inevitable  la afirmación de la capacidad de  discernimiento moral de todos. Sin libertad y sin responsabilidad no hay mundo ético posible. Si se retira de la política esa capacidad de discernimiento   del común de la gente, se debe entonces de  hacerlo  pagando  al precio de retirada de  la política del campo de la ética. 

De ahí su concepción como techne solo al alcance de los que poseen una sabiduría especial en los que confiar, cosa que no podría predicarse de lo ético en ningún caso. De ahí la legitimación de la manipulación de pulsiones inmediatas: solo mensaje digno de comprensión por parte de aquellos otros incompetentes, cosa moralmente inconcebible.  De ahí la a representativa. Necesidad del instrumento político de la democracia representativa. Esta propuesta institucional  e intelectual compleja se refuerza con la necesaria y consecuente desvaloración de lo público, lugar , en efecto, donde no se desarrolla la autonomía y la libertad de las gentes. El lugar de la felicidad es lo privado. Lo púbico, desmoralizado, se entrega a elites competentes pero pervertidas como si se entregase una carga de vida inauténtica en otros, cuya conducta, competente, pero  sin moralidad, es un malo menor necesario. (En general, todo el funcionamiento de la democracia sería  un mal necesario e inevitable ( quizás temporalmente) .

Es la razón por la que todos esos elementos del fenómeno van unidos como los personajes del mismo argumento de la obra: voto, democracia representativa, gobierno de la oligarquía, simplificación del mensaje dirigido al demos considerado como  masa, manipulcacion publicitaria, delegación de responsabilidad civica,…amoralidad de lo político, privatización de los espacios públicos,  deshumanización de la vida pública.
_____________________________________________________________________________

.- Afirmar la complejidad  cuando se aborda la reflexión sobre cualquier objeto es una advertencia contra la simplificación y la reducción que pueden tentarnos. La idea de la complejidad es una puesta en guardia contra  una reducción demasiado rápida. En filosofía es la función que ejerció la noción de dialéctica. En principio supone una discusión entre varios logos y varias personas (día-logos), lo que ya es otra forma de aviso sobre la necesidad de escuchar “otra cosa” u a  “ otro”. La dialéctica introduce la contradicción  y combate la unicidad y la identidad. La complejidad no significa solo  algo cuantitativo que dificulta el cocimiento por razón de la cantidad inconmensurable  de elementos y variables que se encuentran sino que se afirma como complejidad por la introducción del carácter aleatorio  de la realidad, por la posibilidad del azar. La idea de complejidad introduce la incertidumbre, no solo como cualidad de nuestra entendimiento sino también como inscrita en los fenómenos. Todo es inestable  y el equilibrio consiste en un desequilibrio permanente. 
_____________________________________________________________________________

.- Dice Aristóteles sobre lo necesario (1),  que es aquello que es impuesto a la fuerza y con violencia en contra de la inclinación o de la elección libre. Y trae una frase del  poeta  Eveno de Paros . “todo lo necesario es por naturaleza penoso”.  Toda necesidad implica un grado de violencia, parece ser algo que no pasa por la via de persuadir con la razón,  por lo tanto que no pertenece a la elección  ni a la deliberación razonada.
El reino dela libertad es, en efecto, el reino de lo no necesario, de lo  contingente, de lo que podría ser de otra manera, por eso en el se ejercen las facultades de la razón y de la persuasión. Hannah Arednt lo  recuera al decir. “ en política , si existiese la  Verdad, no seriamos libres”
Eso es precisamente el ámbito de la acción humana, el de la libertad. El ámbito de lo necesario es , por el contrario lo propio de lo divino, de los dioses. La acción humana tiene que ver con lo inacabado del mundo que corresponde a la acción del hombre- él mismo inacabado- de  completar y completarse puesto que él mismo esta inacabado, no dado. Ese terreno de la libertad, de lo contingente y no necesario ni perfecto, es en el que se puede desplegar la razón  práctica(la moralidad)   y el razonamiento, el dar y recibir razones, el del entendimiento practico  y la deliberación. El “no se puede actuar de otro modo” es  una palabra, o bien de los dioses, o de los  siervos obedientes  de éstos, pero no de los seres  humanos  autónomos o de las cosas contingentes. 
iSi existiesen realidades eternas e inamovibles, nada habría fuera de ellas  que no fuese violentado y que no les fuese  sujetado. Lo sujeto a ellas  y a su necesidad sufriría la “pena”“ de la habla Eveno.  Solo dentro de ellas mismas existiría la paz.
(1).- En su Metafisica Lib V,5,25).
__________________________________________________________________________________________________________

MATERIALES DE REFLEXION vII



 Teoría del bigbang. El universo está organizado desde   una enorme e inicial desintegración. Las dos más elementales formas organizadas que integran el  universo conocidas: expansión y radiación isotrópica, no son más que ecos, restos fósiles  y consecuencia de una permanente  desintegración, de una degradación que aún dura.  El mundo se organiza desintegrándose. Se hace deshaciéndose y viceversa. Recordemos a  Anaximandro. “Las cosas perecen en lo mismo que les dio el ser, según la necesidad.  Y es que se dan mutuamente justa retribución  por su injusticia  según la disposición del tiempo.”. El mismo hecho de existir seria una injusticia que no puede ser tolerada  por la necesidad y debe continuarse necesariamente por medio de  su destrucción y su vuelta a la inexistencia.  Esa es la ley y el orden  de las cosas 

El pluralismo que se manifiesta en materia de creencias a propósito y suscitado por las diferentes formas que se están dando de parentesco- adopción, padres homosexuales, vientres de alquiler ,etc- está quebrando  la ficción de una visión naturalista , trascendente y universalista de la  familia. El parentesco se hace asi una cuestión convenida, es decir política.

De la misma manera que la política no debe  reducirse  a policía, tapoco lo debe de ser a elección.
La democracia no es el ejercicio del poder en el gobierno sino su soberanía,  el dominio  del pueblo, la hegemonía del pueblo,  ( lo que Marx apuntaba ser la dictadura del proletariado)

La soberanía popular es el poder del demos y no se resume en el poder del gobierno.

Si la soberanía popular se reduce al momento electoral, se corre el riesgo de hacer desparecer la legitimidad de la legalidad.

Hay movimientos políticos que pretenden  casi exclusivamente provocar una enorme movilización en torno al objetivo del momento electoral. Son por  lo tanto movimientos que deben maldecir de lo político y de los políticos  porque su objetivo es tomar el gobierno  y ese gobierno lo detentan otros, los políticos. Se obligan a esa postura porque están necesariamente abocados a combatir el gobierno y sustituir a los gobernantes, es decir a abatir a los políticos  y a la política, dado que toda la política se reduce a gobernar, según su  perspectiva.

   
“¿ Acaso no sabemos lo relativamente fácil que ha sido siempre perder el hábito cuando no la facultad misma de pensar” ( Hannah Arendt.´-“ la vida del espíritu”)
En la ideología  de la sociedad liberal hoy dominante, el paradigma del mercado autorregulado  ha sustituido al de la justicia

Toda filosofía de   la historia no puede ser sino cristina y teológica desde el momento que  concibe el tiempo como  lineal e irreversible dándole un  significado soteriológico. Toda praxis no es más que misterio ( mysterium), es decir realización por un drama de actos y palabras, delos designios de Dios. El mysterium en religión es el momento litúrgico en que con actos y palabras se desvela y se realiza  la voluntad de Dios. Toda la historia no sería sino una inmensa liturgia  que se desarrollase en el mundo.  La filosofía de la historia asi concebida es la reflexión sobre ese misterio

La idea de progreso se ha convertido en el proyecto de la Humanidad que se hace a espaldas y con independencia de los hombres­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

 La opinión pública, el sondeo de  opinión, el voto,  no son más expresión de la voluntad general  de lo que  la agregación  de  preferencias, demandas, que se formulan en el mercado actuando como “mano invisible”  serian al bien común y a  un orden equitativo. 

Predicar la indiferencia hacia cuanto parece estar fuera de nuestra voluntad exige  con fuerza querer lo que en cualquier caso sucede a menos de habituarse a no pensqar. En el primer caso se trata de un conformismo, en el segundo una alienación. Ambas cosas conforman la  creencia en que quien gane es quien merece ganar

Suicidarse es elegir  por nosotros mismos  lo inevitable e impuesto.

_________________________________________________________________________________

MATERIALES DE REFLEXION VIII


.-“Todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y todas subsisten por un lazo natural invisible que liga a las más alejadas y más diferentes” ( Pascal).
_____________________________________________________________________________


.-Reflexión de Aristóteles:  (En su Metafísica)  A algunos  les ocurre  como a  los murciélagos  a los que la luz y la claridad les impiden ver. Relacionado con ello el chiste-parábola del borracho que buscaba sus llaves de casa  solo  dando vueltas  en torno a un farol  y preguntado porqué buscaba allí y no en cualquier otra parte de su camino recorrido , respondía que por ser el único sitio donde había luz. La luz le impedía ver,  igual que a lo murciélagos. Quedarse en la luz  dada  no es ver,  es renunciar a  la búsqueda en la oscuridad para dar luz allí y ver.
  .- Otra de las tensiones de la actividad de pensar: El pensamiento está en tensión permanente entre aspirar a un saber no  reduccionista, no  parcelado y el reconocimiento  de lo incompleto e inacabado  de todo conocimiento. Es esta tensión una de las que anima el afán de saber que señala Aristóteles que es el deseo natural de todos los humanos. Añádase pues, al asombro y la admiración, otra de las fuentes de la filosofía (de la sabiduría): una  desazón y una  postura  de inquietud, una inestabilidad inconformista e  incómoda. Exigente y humilde a la vez.  
_____________________________________________________________________________



Versión moderna del discurso de Rousseau a la Academia de Dijon sobre las ciencias y las artes: Hemos adquirido conocimientos sin  precedentes sobre el mundo físico,  biológica, psicológico, sociológico. Mitos tinieblas han sido rechazados a la marginalidad por las luces del pensamien to y de la razón. Sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera y el fanatismo progresan por todas partes. Muchas de las amenazas más grandes que pesan sobre la humanidad parecen estar ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento. La armas nucleares, la degradación del entorno natural , las manipulaciones culturales de todo orden, la vida del hombre organizada por el lucro y el enriquecimiento, las desigualdades aceleradas ….Estos argumentos, como eran los de Rousseau , no  deben interpretarse en clave anti-ilustrada  como quisieran hacer las posturas reaccionarias  y tradicionalistas sino en clave ilustrada y, además,  humanista. Asi lo  hizo el mismo Jeanjacques que no redujo su visión pesimista a una apelación a la tradición ni se conformó con un uso de la razón como instrumento sin fines y aunque critica con el  pasado, acrítica sobre un futuro que debería  entenderse de progreso  indefinido e inevitable, sino critica con el presente y con el futuro , una razón critica   ordenada  a la finalidad de  la autonomía, la libertad y la igualdad humanas.

.- La política se simplifica en los mensajes  de aquellos que reducen  la acción política en torno a lo electoral. La política se hace simplificarte y maniquea en cuanto sigue esa via y esto por la naturaleza misma que ese camino impone. Puesto que se trata de ganar el voto, ganar a toda costa, ganar  a cualquier precio ( “ ganar es la primera vocación  de l aizquierda”. Felipe Gonzalez) , un precio legitimado para ese fin es la  manipulación. No hay mejor instrumento para esto que aquella simplificación de mensaje y utilizar pulsiones ciegas. Esta patología de la política da como resultado la confianza ciega en aquellos “que saben”. Esta perversión esta en la lógica misma del mecanismo de representación política cuyo fundamento es elitista. . La representación política y el voto con ese fin están hechos para selección “de los mejores” de los que supuestamente “saben”, frente a los que “no saben” y por lo tanto delegan en ellos. La única responsabilidad de los que no saben es la de elegir. Para esto, “los mejores” que se propugnan como representantes deben de redactar y proponer un mensaje de poca calidad, digno de la condición “inferior” de los otro. Es el mensaje fácil, simplificado y susceptible de manipulación mediática. En el trasfondo de esos escenarios esta la antigua y reaccionaria concepción de la política como técnica (techne) de Platon . Es la nueva versión del propuesto  “gobierno de los sabios” . Para esa posición, no obstante, debe procederse a una operación mental previa: la actividad política no puede ser parte del desarrollo moral de la persona, no  pertenece al reino de la moralidad, pues este último ámbito tiene como exigencia  inevitable  la afirmación de la capacidad de  discernimiento moral de todos. Sin libertad y sin responsabilidad no hay mundo ético posible. Si se retira de la política esa capacidad de discernimiento   del común de la gente, se debe entonces de  hacerlo  pagando  al precio de retirada de  la política del campo de la ética. 

De ahí su concepción como techne solo al alcance de los que poseen una sabiduría especial en los que confiar, cosa que no podría predicarse de lo ético en ningún caso. De ahí la legitimación de la manipulación de pulsiones inmediatas: solo mensaje digno de comprensión por parte de aquellos otros incompetentes, cosa moralmente inconcebible.  De ahí la a representativa. Necesidad del instrumento político de la democracia representativa. Esta propuesta institucional  e intelectual compleja se refuerza con la necesaria y consecuente desvaloración de lo público, lugar , en efecto, donde no se desarrolla la autonomía y la libertad de las gentes. El lugar de la felicidad es lo privado. Lo púbico, desmoralizado, se entrega a elites competentes pero pervertidas como si se entregase una carga de vida inauténtica en otros, cuya conducta, competente, pero  sin moralidad, es un malo menor necesario. (En general, todo el funcionamiento de la democracia sería  un mal necesario e inevitable ( quizás temporalmente) .

Es la razón por la que todos esos elementos del fenómeno van unidos como los personajes del mismo argumento de la obra: voto, democracia representativa, gobierno de la oligarquía, simplificación del mensaje dirigido al demos considerado como  masa, manipulcacion publicitaria, delegación de responsabilidad civica,…amoralidad de lo político, privatización de los espacios públicos,  deshumanización de la vida pública.
_____________________________________________________________________________

.- Afirmar la complejidad  cuando se aborda la reflexión sobre cualquier objeto es una advertencia contra la simplificación y la reducción que pueden tentarnos. La idea de la complejidad es una puesta en guardia contra  una reducción demasiado rápida. En filosofía es la función que ejerció la noción de dialéctica. En principio supone una discusión entre varios logos y varias personas (día-logos), lo que ya es otra forma de aviso sobre la necesidad de escuchar “otra cosa” u a  “ otro”. La dialéctica introduce la contradicción  y combate la unicidad y la identidad. La complejidad no significa solo  algo cuantitativo que dificulta el cocimiento por razón de la cantidad inconmensurable  de elementos y variables que se encuentran sino que se afirma como complejidad por la introducción del carácter aleatorio  de la realidad, por la posibilidad del azar. La idea de complejidad introduce la incertidumbre, no solo como cualidad de nuestra entendimiento sino también como inscrita en los fenómenos. Todo es inestable  y el equilibrio consiste en un desequilibrio permanente. 
_____________________________________________________________________________

.- Dice Aristóteles sobre lo necesario (1),  que es aquello que es impuesto a la fuerza y con violencia en contra de la inclinación o de la elección libre. Y trae una frase del  poeta  Eveno de Paros . “todo lo necesario es por naturaleza penoso”.  Toda necesidad implica un grado de violencia, parece ser algo que no pasa por la via de persuadir con la razón,  por lo tanto que no pertenece a la elección  ni a la deliberación razonada.

El reino dela libertad es, en efecto, el reino de lo no necesario, de lo  contingente, de lo que podría ser de otra manera, por eso en el se ejercen las facultades de la razón y de la persuasión. Hannah Arednt lo  recuera al decir. “ en política , si existiese la  Verdad, no seriamos libres”

Eso es precisamente el ámbito de la acción humana, el de la libertad. El ámbito de lo necesario es , por el contrario lo propio de lo divino, de los dioses. La acción humana tiene que ver con lo inacabado del mundo que corresponde a la acción del hombre- él mismo inacabado- de  completar y completarse puesto que él mismo esta inacabado, no dado. Ese terreno de la libertad, de lo contingente y no necesario ni perfecto, es en el que se puede desplegar la razón  práctica(la moralidad)   y el razonamiento, el dar y recibir razones, el del entendimiento practico  y la deliberación. El “no se puede actuar de otro modo” es  una palabra, o bien de los dioses, o de los  siervos obedientes  de éstos, pero no de los seres  humanos  autónomos o de las cosas contingentes. Si existiesen realidades eternas e inamovibles, nada habría fuera de ellas  que no fuese violentado y que no les fuese  sujetado. Lo sujeto a ellas  y a su necesidad sufriría la “pena”“ de la habla Eveno.  Solo dentro de ellas mismas existiría la paz.
(1).- En su Metafisica Lib V,5,25).
__________________________________________________________________________________________________________







_________________________________________________________________


21.- LA FRAGILIDAD DE LO DIGNO Y SUS CONSECUENCIAS   

 Por Miguel Angel Domenech

"Cual la generación de las hojas de los arboles,
 asi la de los hombres".-Homero Iliada II,VI,146.

La razón pone trabas a la voz de la naturaleza. Lo propio del hombre es pensar y humanizarse a si mismo, es decir  tener la apertura  a un reino de posibilidades más allá de la actividad instintiva necesitada,  una desvinculación de las determinaciones de la naturaleza.  Esto abre un abismo ante el hombre que produce miedo y angustia, porque a la vez el ser humano es el único ser que tiene deseos que  sabe que son imposibles,  porque sabe que es contingente   y porque puede devenir inhumano. Es la fragilidad del bien, la fragilidad de la felicidad y  la debilidad de la vida humana  digna. Es el milagro  y valor precioso de lo irrepetible y único.

Precisamente: la conciencia de contingencia es necesaria  para la funcionalidad y pervivencia de algo. Precisamente la contingencia es el atributo que da valor a algo.

Sabemos que el ser humano, ni como individuo ni como especie, junto con la tierra,  es inmortal.

.- En relación con lo mismo: ninguna acción es una conquista definitiva de la política, todas las acciones  y resultados tienen reversibilidad y por eso están sometidas tanto a la crítica como a la necesidad permanente de  virtud para  mantenerlas. Los logros políticos en favor de  la dignidad humana dependen de la responsabilidad y el compromiso constante de mantenerlos, no son  ni naturales ni dados. Existe una llamada moral permanente derivada de nuestra libertad y de aquella contingencia.

.-Frente a esta consideración, se alzan otras que son vías de escape a ese vértigo y ese abismo y al mismo tiempo retiran valor a lo propiamente humano y su libertad.

Uno de esos errores es el  de la creencia en el progreso: que solo el futuro  disfrutara  de todo lo que el presente y el pasado han preparado. Es la pérdida de valor del presente por otra vida y  otra tierra, como una trasposición de la creencia en la inmortalidad del alma y la creencia religiosa  sobre la vida presente como no siendo una verdadera vida, sino la situada en un mas allá. La creencia en el progreso se empeña en presentar el futuro deseado como una meta destina a  realizarse forzosamente y que nos es legada desde el pasado.

.-La batalla por la historia no legitima ningún presente. Todo lo más, - y aquí vuelve a aparecer la llamada de  responsabilidad, - cuanto más ejemplo de rigor moral  demos en el presente, mas sentid y evidencia  de sentido tendrá el combate moral  y  por su dignidad humana para  los hombres en el futuro. Pero retirar al presente parte de su valor  en función del valor de un futuro ideal que, con esa renuncia , acelera su venida  es cancelar  la misma ética y la política misma que quiera basarse en ella.



.- En resumen: contingencia, presente, moralidad, virtud, critica, todo es uno y derivado de la libertad, valor y sentido  de lo humano

_________________________________________________________________________________


Etica




Giorgio Agamben (*)

El hecho del que debe partir todo discurso sobre la ética es que el hombre no es, ni ha de ser o realizar ninguna esencia, ninguna vocación histórica o espiritual, ningún destino biológico. Sólo por esto puede existir algo así como una ética: pues está claro que si el hombre fuese o tuviese que ser esta o aquella sustancia, este o aquel destino, no existiría experiencia ética posible, y sólo habría tareas que realizar.
 Esto no significa, todavía, que el hombre no sea ni tenga que ser alguna cosa, que esté simplemente consignado a la nada y por tanto pueda decidir a su arbitrio ser o no ser, asignarse o no este o aquel destino (nihilismo y decisionismo se encuentran en este punto). Hay, de hecho, alguna cosa que el hombre es y tiene que pensar, pero esto no es una esencia, ni es tampoco propiamente una cosa: es el simple hecho de la propia existencia como posibilidad ypotencia. Pero justo por esto todo se complica, justo por esto la ética llega a ser efectiva.
 Puesto que el ser más propio del hombre es ser su misma posibilidad o potencia, entonces y sólo por esto él es y se siente en deuda (en cuanto que, siendo potencia, en un cierto sentido le falta su ser más propio, puede no ser, está privado de fondo y no está ya nunca en posesión de él). El hombre, siendo potencia de ser y de no ser está, por tanto, ya siempre en deuda, tiene ya para siempre una mala conciencia antes de haber cometido un solo acto culpable.

 Éste es el único contenido de la antigua doctrina teológica del pecado original. La moral, a su vez, interpreta esta doctrina en referencia a un acto culpable que el hombre habría cometido y, de este modo, lo vincula a su potencia dirigiéndola hacia el pasado. La constatación del mal es más antigua y más original que todo acto culpable y reposa únicamente sobre el hecho de que, siendo y teniendo que ser sólo su posibilidad o potencia, el hombre falta en un cierto sentido a sí mismo y debe apropiarse de esta carencia, debe existir como potencia. Como Perceval en la novela de Chrétien de Troyes, él es culpable por lo que le falta, por una culpa que no ha cometido. Por ello no hay lugar en la ética para el arrepentimiento; poreso la única experiencia ética (que como tal no puede ser tarea ni decisión subjetiva) es ser la (propia) potencia, existir la (propia) posibilidad; exponer en toda forma su propio ser amorfo y en todo acto la propia inactualidad.

El único mal consiste por tanto en decidirse por permanecer en la deuda de existir, y apropiarse de la potencia de no ser como de una sustancia o de un fundamento fuera de la existencia; o (y éste es el destino de la moral) por atender a la potencia misma, que es el modo más propio de la existencia del hombre, como a una culpa que en cada caso hay que reprimir.

(^).- Giorgio Agamben.-“ La comunidad que viene”. Pretextos .Valencia 1996

___________________________________________________________________


MATERIALES DE REFLEXION IX
 Por Miguel Angel Domenech
Sobre el ser humano: 
.-Pensar sobre lo que dice Agamben:  El hecho del que debe partir todo discurso sobre la ética es que el hombre no es, ni ha de ser o realizar ninguna esencia, ninguna vocación histórica o espiritual, ningún destino biológico. Sólo por esto puede existir algo así como una ética
Es decir que  el ser más propio del hombre es ser su misma posibilidad o potencia,
Siendo potencia, en un cierto sentido le falta su ser más propio, puede no ser, está privado de fondo y no está ya nunca en posesión de él.
Siendo potencia de ser y de no ser está, por tanto, ya siempre en deuda, tiene ya para siempre una mala conciencia antes de haber cometido un solo acto culpable
El único mal consiste por tanto en decidirse por permanecer en la deuda de existir, y apropiarse de la potencia de no ser como de una sustancia. La potencia de ser o no swer es el modo mas propio de la existencia del hombre y no es una conmdicion que haya que reprimir en nombre de aquella sustancia

.- el crecimiento ilimitado,  es una característica definitoria del capitalismo, pero  está condenado al colapso en cualquier otro  sistema socio—económico que lo adopte dentro de él,sea  liberal o comunista



.-Karl Marx decía  hace cincuenta años que nuestros Estados no eran más que los instrumentos de negocio del capitalismo internacional. Era una exageración en la época pero hoy es perfectamente cierto. Hay formas de Estado  que están completamente  al sevicio de la lógica de los capitalistas. No puede superarse de los partidos que  se entregan al juego parlamentario que se sustraigan a esta lógica. Es ella la que les hace existir son incapaces de imaginar otra cosa.  El problema de la democracia es también  de imaginación. Hubo  un tiempo partidos comunistas o socialdemócratas que supieron crear contrapoderes frente al poder la sociedad capitalista, formas de ejercicio intelectual, po0litico económico, de inteligencia colectiva. Eso ha desaparecido totalmente.



Leer más...