Entrevista
a Cristina Sanchez Muñoz POR Álvaro Díaz
Gómez*
Universidad Tecnológica de Pereira(*)
1.-ARENDT:
LIBREPENSADORA
ALVARO
DÍAZ GÓMEZ: Usted,
en su texto: Hannah Arendt el espacio de la política, plantea,
refiriéndose a ella, "su objetivo no era construir un gran sistema
filosófico sino afrontar el problema de la comprensión de los fenómenos
políticos" (Sánchez, 2003: 1). En ese sentido pensar los fenómenos
políticos actuales. Por lo tanto, ¿cuáles son aquellos bordes, aquellos
intersticios, aquellas categorías que se pueden explorar como novedad en la
obra de Arendt para superar lo ya sabido de ella?
CRISTINA
SÁNCHEZ MUÑOZ: Lo
que he detectado en los últimos congresos de arendtianos a los que he asistido
–a propósito de su centenario– y que reconozco como temas emergentes –y
propuestos, sobre todo, por parte de jóvenes investigadores– son cinco.
Primero: el perdón en la obra de Arendt. Ella no nos dice mucho sobre esta
cuestión, pero en las actuales situaciones políticas creo que es uno de los
temas importantes con preguntas tales como: ¿cuál es el papel del perdón?, ¿el
perdón significa olvidar?, ¿el perdón es equiparable al perdón judicial?
Segundo: la biopolítica, que desarrolla, por ejemplo, Foucault, pero, que
recientemente también lo han desarrollado Hard y Tony Negri en su obra Imperio, y que encuentra lineamientos
en la obra de Arendt, o en la obra de Giorgio Agamben expresada mediante el
biopoder en cuanto gestión de la nueva vida, la gestión de la producción o la
muerte de la nueva vida. Tercero: la visión de Arendt desde una teoría
feminista. Así, el concepto de autoridad que desarrolla esta autora es
relevante para pensar un concepto de autoridad femenina. Cuarto: el del juicio
político –desde la perspectiva arendtiana, pero que tiene trayectoria desde
otras miradas–. Quinto: el tema y cuestión ya clásico del pensar, la capacidad
de pensar que nos salva, nos redime del mal y del que Arendt nos habla cuando
argumenta sobre la banalidad del mal, por ello es un tema pertinente de
abordar.
-ADG: ¿Podemos incluir –porque para el
momento actual de Colombia tiene gran importancia–derivado del perdón, la
categoría de memoria, específicamente la memoria colectiva?
-CSM: Sí, con énfasis en el papel de la memoria. En su abordaje tenemos algo
que es fundamental en la obra de Arendt, la idea de narratividad. Ella plantea
la necesidad de que la narratividad trascienda como método para lograr la
comprensión de los fenómenos políticos. Así, entonces, nos plantea la
importancia de los relatos, pero de no cualquier tipo de relato, sino la
recuperación de los relatos colectivos, esto es, una forma de narratividad que
aun siendo historias de vida individuales, se insertan dentro de unos marcos
colectivos que nos hablan especialmente de la expulsión del espacio público,
esto lo recoge en su obra Hombres
en tiempo de oscuridad (Arendt, 2001) donde consigna la narrativa
de Kafka, Benjamín y otros.
-ADG: Arendt trabaja la categoría
acción, ¿se puede derivar de ello, el abordaje de la acción colectiva y la
acción política?
Leer más...