"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta ARENDT HANNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARENDT HANNA. Mostrar todas las entradas

21/3/22

LA ULTIMA PARTIDA DE AJEDREZ ENTRE HANNAH ARENDT Y WALTER BENJAMIN

 


Olga Amarís Duarte / 31 mayo, 2021




La imagen de Bertolt Brecht y de Walter Benjamin jugando al ajedrez en Svendborg, a la sombra de un peral, en un exilio suspendido durante el tiempo que dura una partida, pertenece ya a la memoria universal de los instantes perfectos. Porque, para muchos de nosotros, nada puede resultar más perfecto que dos mentes privilegiadas retándose de manera amistosa, queriendo ganar casi tanto como queriendo que gane el otro con su jaque a la descubierta. La palabra alemana que designa el juego de ajedrez, Schach, procede etimológicamente del persa schah, que significa «rey». Y, en nuestro imaginario, ahí están reflejados para siempre dos reyes del pensamiento, defendiendo hasta la extenuación aquello que la historia quiso, y no pudo, arrebatarles. De esto dejó constancia Brecht en el poema dedicado al amigo, al alfil caído, y titulado: «A Walter Benjamin que se quitó la vida huyendo de Hitler»:

Cansar al otro era tu táctica preferida
en la mesa de ajedrez a la sombra del peral
el enemigo que te echó de tus libros
no se deja cansar por alguien como nosotros.
El tablero de ajedrez está huérfano. Cada media hora lo recorre un temblor de recuerdo: ahí siempre movía usted.

Leer más...

22/10/21

EICHMANN , KANT Y HANNAH ARENDT



 
"Durante el interrogatorio policial, cuando Eichmann declaró repentinamente, y con gran énfasis, que siempre había vivido en consonancia con los preceptos morales de Kant, en especial con la definición kantiana del deber, dio un primer indicio de que tenía la vaga noción de que en aquel asunto había algo más que la simple cuestión del soldado que cumple órdenes claramente criminales tanto en su naturaleza como por la intención con que son dadas.
 
"Esta afirmación resultaba simplemente indignante, y también incomprensible, ya que la filosofía moral de Kant está tan estrechamente unidad a la facultad humana de juzgar que elimina en absoluto la obediencia ciega. El policía que interrogó a Eichmann no le pidió explicaciones, pero el juez Raveh, impulsado por la curiosidad o bien por la indignación ante el hecho de que Eichmann se atreviera a invocar a Kant para justificar sus crímenes, decidió interro-gar al acusado sobre este punto.
 
Leer más...

16/8/21

HANNAH ARENDT CONTRA LA FILOSOFÍA POLÍTICA

 

 

Libro de Miguel Abensour (*)

 recension de Jean Claude Poizat ( 1)

 

 


Esta nueva obra de Abensour titulada Hannah Arendt contre la philosophie politique , presenta la obra de Arendt desde el punto de vista de su oposición a la filosofa y particularmente a la filosofa política, y se esfuerza por presentar la obra de Hannah Arendt con la frescura y radicalidad iniciales por encima de los intentos de recuperación, errores d e interpretación y atajos poco escrupulosos

 Como es sabido, Arendt, en una entrevista para la televisión alemana en 1964 (con Gauss, ), hizo estas declaraciones que parecen inapelables: “ yo no pertenezco al circulo de los filosofos”. Se responde asi a  la cuestión del   estatus del pensamiento de Arendt con una respuesta fácil: su pensamiento pertenecería mas bien a la teoría política que a la filosofía propiamente dicha.

 Podríamos incluso ir mas lejos recordando como a los ojos de Arendt la filosofía parece, por naturaleza, algo extraño al dominio de la política : “ la filosofía occidental- escribe a su amigo Jaspers en una carta fechada en  1951- no ha tenido un concepto d e lo político porque no podía tenerlo”. ¿Se puede ser mas claro?  Peor  aun, añade que en lo que respecta a los acontecimiento del siglo XX y particularmente al totalitarismo: “la filosofía  no es completamente inocente” , diciéndolo en la misma carta a Jaspers de  1951 .

Leer más...

5/7/21

( CASI) TODO SOBRE HANNAH ARENDT EN ESPAÑOL



1.- Obras de Hannah Arendt:


El legado de las obras de Hannah Arendt se encuentra  en la Manuscript Division  de la Library of nthe  Congress  (EEUU). Contiene correspondencia, artículos, conferencias, etc. Dogitalizada se encuentra  en la New School of Social Research de la University of New York y en el Hannah Arendt Center de la Universidad de Oldemburg (Alemania).


1951 The Origins of Totalitarianism-N.York Harcourt. Brace & Co. Segunda edición ampliada 1958.-Tercerra edición  con nuevos prefacios 1966, 1968,1973. Trad. Cast.  de Guiillermo Solana: Los orígenes del totalitarismo.´- 3 vols.-Madrid Alianza 1981.Nueva edición con prólogo de Salvador Ginert .Madrid Alianza  2006

1958.-The Human Condition. Chicago .Universityy of Chicago Press .Trad. cast.  Ramon Gil Novales- “La condición  humana”.´-Barcelona Seix Barral  1971. Y en Paidos  Barcelona 1993.- con introducción de Manuel Cruz.

1958.- Rahel Varnhagen. The Life of a Jewish. Londres .East and West Library. Trad. Cast. de  David Najmias: “Rahel Varhagen: vida de una mujer judía”.-  Barcelona Lumen 2000.

Leer más...

7/8/20

Habermas y Arendt miradas comunes




 Mario Alberto Zaragoza Ramírez, (*) (*)


Resumen


Las esferas públicas existen conceptualmente en el entramado que tanto Jürgen Habermas como Hannah Arendt conciben en sociedades modernas al interior del espacio público, por lo que no es extraño que en algunos trabajos teóricos, espacio y esfera se tomen por sinónimos pese a constituirse como categorías distintas. 


En ese sentido, es innegable la influencia que los trabajos de Arendt tienen en la obra de Habermas y en la potencia de su propuesta de un mundo significativo construido a través de las acciones comunicativas y políticas en la esfera pública. En ese sentido, este texto abordará la apropiación del mundo social a través de esferas públicas en un contexto globalizado y en referencia a los cambios tecnológicos que aceleran la percepción de que vivimos en un mundo interconectado, cada día más veloz y supuestamente mejor comunicado, para mostrar de manera crítica los alcances de la tecnología y privilegiar el uso social que hace cada persona de ella

Leer más...

6/7/20

CON ARENDT, CONTRA ARENDT



Con Arendt, contra Arendt. Entrevista con Seyla Benhabib
(*)


¿Cómo se produce su acercamiento a Hannah Arendt?

Descubrí la obra de Hannah Arendt en 1972, cuando entré en la facultad de Filosofía de Yale. En esa época, Verdad y método, de Hans-Georg Gadamer, estaba siendo activamente comentado entre los estudiantes, y en ese mismo año se publicó en inglés Conocimiento e intereses humanos, de Jürgen Habermas. Junto con La condición humana, de Hannah Arendt, estas obras, pese a ser muy distintas, me hicieron cobrar conciencia de las respuestas de la hermenéutica y la teoría crítica a la estrecha filosofía analítica y positivista que dominaba los departamentos de filosofía británicos y americanos.

Leer más...

24/9/18

Abensour, Badiou, Rancière: Contra la restauración de la filosofía política



 Por PATRICE VERMEREN


Cuando del espacio público y del lenguaje se trata, ambos parecen estar indisolublemente unidos si los consideramos desde el punto de vista de la democracia. Así, Hannah Arendt nos dice que, tras la desvalorización de la Antigüedad por parte del Cristianismo, las revoluciones modernas constituyen una manera de reanudar con los Antiguos Griegos,  para quienes la igualdad política es igualdad en la participación y capacidad de vivir en común, sin divisiones entre gobernados y gobernantes. Pero hay algo  nuevo: el ámbito público ya no está reservado a una minoría al abrigo de las necesidades de la vida, sino a una mayoría, aunque sometida a la necesidad. “¿Qué es la libertad política?” comenta al respecto Martine Leibovici:[3] es el derecho a la mirada sobre el mundo público y el derecho a ser visible, a hablar y a ser oído en él, para todos y particularmente para “la multitud de los pobres y los humillados, ocultos en la noche de la vergüenza.[4] 
Leer más...

12/6/18

HANNAH ARENDT : EL ESPACIO DE LA POLITICA


.
Entrevista a Cristina Sanchez Muñoz POR  Álvaro Díaz Gómez*


Universidad Tecnológica de Pereira(*)


1.-ARENDT: LIBREPENSADORA

ALVARO DÍAZ GÓMEZ: Usted, en su texto: Hannah Arendt el espacio de la política, plantea, refiriéndose a ella, "su objetivo no era construir un gran sistema filosófico sino afrontar el problema de la comprensión de los fenómenos políticos" (Sánchez, 2003: 1). En ese sentido pensar los fenómenos políticos actuales. Por lo tanto, ¿cuáles son aquellos bordes, aquellos intersticios, aquellas categorías que se pueden explorar como novedad en la obra de Arendt para superar lo ya sabido de ella?

CRISTINA SÁNCHEZ MUÑOZLo que he detectado en los últimos congresos de arendtianos a los que he asistido –a propósito de su centenario– y que reconozco como temas emergentes –y propuestos, sobre todo, por parte de jóvenes investigadores– son cinco. Primero: el perdón en la obra de Arendt. Ella no nos dice mucho sobre esta cuestión, pero en las actuales situaciones políticas creo que es uno de los temas importantes con preguntas tales como: ¿cuál es el papel del perdón?, ¿el perdón significa olvidar?, ¿el perdón es equiparable al perdón judicial? Segundo: la biopolítica, que desarrolla, por ejemplo, Foucault, pero, que recientemente también lo han desarrollado Hard y Tony Negri en su obra Imperio, y que encuentra lineamientos en la obra de Arendt, o en la obra de Giorgio Agamben expresada mediante el biopoder en cuanto gestión de la nueva vida, la gestión de la producción o la muerte de la nueva vida. Tercero: la visión de Arendt desde una teoría feminista. Así, el concepto de autoridad que desarrolla esta autora es relevante para pensar un concepto de autoridad femenina. Cuarto: el del juicio político –desde la perspectiva arendtiana, pero que tiene trayectoria desde otras miradas–. Quinto: el tema y cuestión ya clásico del pensar, la capacidad de pensar que nos salva, nos redime del mal y del que Arendt nos habla cuando argumenta sobre la banalidad del mal, por ello es un tema pertinente de abordar.

-ADG: ¿Podemos incluir –porque para el momento actual de Colombia tiene gran importancia–derivado del perdón, la categoría de memoria, específicamente la memoria colectiva?

-CSM: Sí, con énfasis en el papel de la memoria. En su abordaje tenemos algo que es fundamental en la obra de Arendt, la idea de narratividad. Ella plantea la necesidad de que la narratividad trascienda como método para lograr la comprensión de los fenómenos políticos. Así, entonces, nos plantea la importancia de los relatos, pero de no cualquier tipo de relato, sino la recuperación de los relatos colectivos, esto es, una forma de narratividad que aun siendo historias de vida individuales, se insertan dentro de unos marcos colectivos que nos hablan especialmente de la expulsión del espacio público, esto lo recoge en su obra Hombres en tiempo de oscuridad (Arendt, 2001) donde consigna la narrativa de Kafka, Benjamín y otros.

-ADG: Arendt trabaja la categoría acción, ¿se puede derivar de ello, el abordaje de la acción colectiva y la acción política?
Leer más...

28/5/18

TEORIA Y PRACTICA DEL REPUBLICANISMO CIVICO



 La perspectiva arendtiana

Carlos Kohn W.
I. Prolegómeno

 En una célebre entrevista entre dos de los más destacados pensadores políticos italianos de la segunda mitad del siglo XX, Norberto Bobbio y Mauricio Viroli, afirmaba el primero, “que no sabía muy bien si la república de los republicanos era anhelo del futuro o nostalgia del pasado”, ni tampoco “si se trataba de un Estado ideal que no existe en ninguna parte, que existe sólo literariamente en los escritores que tú citas, y que son tan heterogéneos entre sí que resulta difícil conectarlos con un hilo consistente” (Bobbio y Viroli, 2002, p. 13). Obviamente, la frase no es ni retórica ni una muestra de pedantería por parte de uno de los más grandes estudiosos de la doctrina iusnaturalista moderna y, no menos importante, exponente de las teorías democráticas contemporáneas. El objetivo principal de este pasaje de Bobbio es señalar algunos de los problemas claves que debe plantearse cualquier proyecto intelectual que tenga como objetivo la recuperación del republicanismo, tanto el de aquellos que se remiten a la reconstrucción de un filón historiográfico que sea representativo de esa tradición política, a sabiendas lo difícil que es situar en una misma corriente a pensadores tan disímiles como Aristóteles, Cicerón, Maquiavelo, Montesquieu, Rousseau y los federalistas, por mencionar tan solo algunos de los más representativos de entre los clásicos, como los que, en nuestros días, buscan construir un corpus, más o menos coherente, que recoja las principales premisas teóricas y normativas del ‘pensamiento republicano’, teniendo como objetivo fundamental contraponer una visión de mundo distinta al actual paradigma hegemónico del pensamiento político, a saber, la así llamada filosofía o doctrina liberal.

Al escepticismo de Bobbio conviene agregar que tal vez lo más sorprendente de este intento de reconstruir la tradición republicana en nuestros días es que hasta hace algunas décadas prácticamente se ignoraba que existía y, menos aún, se sospechaba su resurrección2. Todo lo que se sabía era que, entre fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, se dio un movimiento de pensamiento que los historiadores denominaron ora “humanismo cívico”, ora “republicanismo clásico”3 .
Leer más...

14/5/18

¿HANNAH ARENDT CONTRA LA FILOSOFIA POLITICA?




Libro de Miguel Abensour (*)
 recension de Jean Claude Poizat ( 1)


Esta nueva obra de Abensour titulada Hannah Arendt contre la philosophie politique , presenta la obra de Arendt desde el punto de vista de su oposición a la filosofa y particularmente a la filosofa política, y se esfuerza por presentar la obra de Hannah Arendt con la frescura y radicalidad iniciales por encima de los intentos de recuperación, errores d e interpretación y atajos poco escrupulosos
 Como es sabido, Arendt, en una entrevista para la televisión alemana en 1964 (con Gauss, ), hizo estas declaraciones que parecen inapelables: “ yo no pertenezco al circulo de los filosofos”. Se responde asi a  la cuestión del   estatus del pensamiento de Arendt con una respuesta fácil: su pensamiento pertenecería mas bien ala teoría política que a la filosofía propiamente dicha.


Leer más...

17/4/18

¿ Un momento maquiaveliano en Arendt?. Republicanismo y revolución




Por Sebastian Torres. (*)
 

I.-Arendt, Maquiavelo y la cuestión republicana.





Toda lectura de Hannah Arendt que pretenda abordar su obra como parte de la reciente recuperación del republicanismo supone una operación de reconstrucción retrospectiva. Si adoptamos como principio de lectura la obra fundacional del neo-republicanismo The machiavellian moment de J.G.A. Pocock, publicada en 1975 (año de la muerte de Arendt), es en el período que va de fines de los 1950 a mediados de los 1960 donde la obra de Arendt se aproxima a ciertos núcleos de esta tradición. Pasará más de una década para que el neo-republicanismo adquiera una identidad propia, período coincidente con el momento del redescubrimiento más amplio la obra de Arendt – cuya lectura por supuesto tuvo un alcance mucho mayor a esta teoría –, quedando muchas veces solapada y otras ligada directamente a sus núcleos programáticos.En el primer capítulo del significativo libro Vida del espíritu y tiempo de la polis, Simona Forti reseña una serie de vías de interpretación de la obra de Arendt, entre las que menciona la llamada “rehabilitación de la filosofía práctica” alemana, que comienza en los años 1960 y, por otra parte, la discusión en torno al republicanismo, impulsada por la obra de J.G.A. Pocock (cf. Forti, 2001, pp.17-52). 

Forti no propone de manera directa alguna conexión entre el neo-republicanismo anglosajón y el neo-aristotelismo alemán que permita una lectura más allá de la interrogación sobre las diferentes recepciones de la obra arendtiana. Sin embargo, si volvemos al contexto precedente de preocupaciones próximas a Arendt encontramos un vínculo pocas veces señalado: la propia génesis de la obra de Pocock se reconoce deudora de las investigaciones de Hans Baron y Felix Gilbert, historiadores de las ideas políticas y reconocidos precursores de los estudios sobre el humanismo cívico republicano, ambos alemanes exiliados en EEUU1.
Leer más...

12/3/18

Hannah Arendt. La moral como integridad


Por Victoria Camps

La conocida teoría de la banalidad del mal, enunciada en el subtítulo del libro Eichmann en Jerusalén, lleva a Hannah Arendt a orientar su investigación hacia las "actividades del espíritu", que son el pensamiento, la voluntad y el juicio. A su modo de ver, lo característico del mal perpetrado por los criminales nazis es la ausencia de pensamiento y de juicio, la incapacidad de reflexionar sobre lo que se va a hacer o lo que se ha hecho y juzgarlo de acuerdo con el sentido común de la moralidad. Desde tal hipótesis, Arendt emprende el análisis de las facultades de pensar y juzgar con el fin de establecer los momentos y las condiciones fundamentales para la formación de la conciencia moral.

Leer más...

16/3/17

HANNAH ARENDT . LA MORAL COMO INTEGRIDAD




 


Victoria Camps

 Ciclo: Pensadora del siglo. Hannah Arendt: 1906-1975

http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2610&l=1
 Fecha: 26/10/2006
Presentador: Javier Gomá
Duración: 75 minutos
 

La conocida teoría de la banalidad del mal, enunciada en el subtítulo del libro Eichmann en Jerusalén, lleva a Hannah Arendt a orientar su investigación hacia las "actividades del espíritu", que son el pensamiento, la voluntad y el juicio. A su modo de ver, lo característico del mal perpetrado por los criminales nazis es la ausencia de pensamiento y de juicio, la incapacidad de reflexionar sobre lo que se va a hacer o lo que se ha hecho y juzgarlo de acuerdo con el sentido común de la moralidad. Desde tal hipótesis, Arendt emprende el análisis de las facultades de pensar y juzgar con el fin de establecer los momentos y las condiciones fundamentales para la formación de la conciencia moral.

 Pensar es dialogar con uno mismo, distanciándose al mismo tiempo de la realidad con el fin de encontrarle un sentido. En tal búsqueda hacia el interior de uno mismo, el individuo, ser comunitario por definición, recaba asimismo el parecer de otros. Se constituye en el espectador de "mentalidad amplia" que juzga una determinada realidad o situación. Convencida de que los juicios morales no deben ir de los principios generales al caso concreto, sino en la dirección inversa, de los ejemplos a las máximas, Arendt siente más afinidad con el análisis kantiano del juicio del gusto que con el imperativo categórico. Es la apreciación, en principio subjetiva, de la obra de arte la que utiliza como modelo del juicio moral, un juicio que aspira no a la universalidad abstracta, sino a extenderse intersubjetivamente y merecer el asentimiento del mayor número de opiniones.
 

El objetivo del juicio moral es la reconstrucción de un sensus comunis o un mundo común indispensable para la vida política. Dicho sentido se adquiere o recupera a través de un doble movimiento por el que el individuo busca el acuerdo de los otros, pero, en mayor medida, el acuerdo con el propio yo. Es esa integridad con uno mismo, el rechazo de todo aquello que obligue a renunciar a la autenticidad, lo que lleva a la persona a decidir, al mismo tiempo, cómo y con quién quiere vivir. De esta forma, el sentido común o sentido moral consiste, para Hannah Arendt, en el esfuerzo de la persona por evitar la tendencia a dejar de pensar y juzgar eludiendo, en consecuencia, la asunción de cualquier tipo de responsabilidad.

Muy consecuente con su pulsión antimetafísica y su teoría de que la filosofía es un pensar sin apoyos, Arendt no se propone una fundamentación de la moral, sino más bien una fenomenología del discernimiento moral, que establezca tan sólo las condiciones en las que éste puede y debe darse. No se trata de llegar a ninguna verdad moral, sino, sobre todo, de evitar el conformismo acrítico con lo que viene dado. La integridad moral es, por encima de todo, la lucha contra la indiferencia.

 

http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2610&l=1

Leer más...

10/3/17

HANNAH ARENDT LOS CIEN PRIMEROS AÑOS




 


Manuel Cruz
 Ciclo: Pensadora del siglo. Hannah Arendt: 1906-1975


http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2607&l=1
 
Fecha: 17/10/2006
Presentador: Javier Gomá

Duración: 49 minutos

 MP3 45,8 MB
 
Hannah Arendt pertenece, sin duda, a ese selecto grupo de quienes son anunciados con el tópico de que no necesita presentación. El presunto privilegio constituye un arma de doble filo. Porque mientras, de un lado, la suposición de que todo el mundo la conoce implica que, efectivamenha conseguido dejar oír su voz -ser reconocida como alguien que merece ser escuchado-, del otro, esa misma suposición puede signifiun indicio preocupante, en la medida en que estaría indicando que la autora ha salido de la ignorancia generalizada en dirección a un peligro aún mayor, a saber, el de ser absorbida por los tópicos, las imágenes establecio, peor todavía, los discursos dominan
 
Afortunadamente, la figura de Arendt ha resistido hasta ahora a ambas amenazas. La mera mención de su nombre no lleva aparejada, automáticala rígida ubicación en el mapa de las ideas actuales, como suele suceder con el común de los autores. Sería una exageración afirmar de ella que es algo así como una mujer sin rostro, pero no lo sería tanto sostener que, a pesar de ser conocida, no acaba de estar del todo identifiA definir con mayor nitidez los perfiles de su pensamiento estará dedicado el presente ciclo de conferencias, en el que sus participantes -acreditados conocedores de la obra arendtiana- destacarán los diversos motivos teóricos que hacen de su propuesta un lugar inevitable para todos los que consideren que todavía vale la pena intentar arrojar algo de luz sobre estos tiempos de oscuridad.

En un primer momento, resultará obligado ofrecer una caracterización general de la peripecia arendtiana, caracterización que deberá tener en cuenta toda una serie de circunstancias -incluyendo las históricas y biográficas- sin las cuales resulta de todo punto imposible una correcta interpretación del proyecto teórico-político emprendido por esta pensadora. A partir de ahí, la reflexión se detendrá en aquellos rasgos -especialmente los relacionados con el lugar que ocupa la memoria en la configuración del presente- que constituyen el eje vertebrador de su concepto de ser humano.

Leer más...

6/3/17

EL REPUBLICANISMO DE HANNAH ARENDT


Conferencia de Fernando Vallespin  en la  Fundacion Juan March

Http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2609

Ciclo: Pensadora del siglo. Hannah Arendt: 1906-1975
  • Fecha: 24/10/2006
  • Presentador: Javier Gomá
  • Duración: 75 minutos

  • Fernando Vallespín

    Hannah Arendt and republicanism URL: http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2609&l=2
    The next 14th of October will be the hundredth anniversary of the birth of Hannah Arendt (1906-1975), the most important philosopher and political scientist of the past 20th century, whose rich works include themes like human action, the North American revolution, totalitarianism, and the Jewish world. In October, four accredited experts of the Arendtian work will analyze through four conferences the several profiles of her theoretical-political project.
    Born and intellectually trained in Germany with masters like Martin Heidegger and Karl Jaspers, her life synthesizes the European continental tradition with the English-speaking one, as in 1941 she migrated to the United States, and ten years later obtained the US nationality. The Origins of Totalitarianism (1951), The Human Condition (1958), Eichmann in Jerusalem (1963), On Revolution or Crises of the Republic (1972) are some of her most known titles.

    Leer más...

    15/12/16

    HANNAH ARENDT , EL PENSAR EN EL ESPACIO POLITICO Y LA CULTURA




     Por Dora Elvira García González ()*)
     


    Cuando Hannah Arendt en “El pensar y las reflexiones morales”1 toma como objeto de sus reflexiones el caso Eichmann,2 alude al fenómeno de los actos criminales y monstruosos, no imputables a la maldad o patología del agente ni a una convicción ideológica determinada de aquel que los llevó a cabo. Lo que se manifestaba y se evidenciaba en el juicio del dirigente nazi, era una incapacidad auténtica para pensar.3 El pensar como hábito de examinar y de reflexionar acerca de todo lo que acontezca puede ser una actitud de tal naturaleza que condicione a los hombres contra el mal.


    El argumento arendtiano señala que esa ausencia nada tenía que ver con elementos demoniacos ni con supuestas perversiones de la naturaleza. La privación y la desaparición del juicio, conlleva la amnesia sobre la capacidad de distinguir el bien y el mal. La ligereza como se considera el mal se debe a la renuncia de la capacidad valorativa y la negligencia del factor humano. Ese mal es cometido por la ausencia de pensamiento, dicha supresión no afecta alas facultades intelectuales sino a la capacidad de valorar la acción. No se trata de idiotas en el sentido patológico del término, sino de un idiota moral incapaz de juzgar la moralidad de sus actos: los realiza y punto.4 Este caso sirve de pretexto a Arendt para incidir en algunos rubros esenciales dé su teoría: “el pensar y el juicio”, que, en el caso del artículo citado, relaciona con las reflexiones morales.
    Leer más...

    16/10/16

    LA CIUDADANIA EN EL PENSAMIENTO POLITICO DE HANNAH ARENDT


     


    Por Carmen Vallarino-Bracho


    ¿Qué es un ciudadano en el pensamiento de Hannah Arendt? La tesis más extendida consiste en plantear que el ciudadano es un hombre que participa activamente en el mantenimiento de los asuntos humanos, un co-dirigente de la ciudad. El ciudadano ateniense, el ciudadano romano, el ciudadano revolucionario francés, el ciudadano revolucionario estadounidense, el comunero de 1871, el ciudadano revolucionario ruso, son algunos ejemplos históricos y políticos de la ciudadanía en Arendt: tan sólo los hombres que poseen la experiencia de la libertad política son ciudadanos (Habermas, 1998:286, entre otros). Nuestro propósito es saber con mayor precisión cuáles son el carácter y las condiciones de lo político en el pensamiento de Hannah Arendt, cuál el carácter y las condiciones de lo político que los modernos deben tomar en cuenta para poder ejercer el oficio de ciudadano. Por otra parte, Hannah Arendt opone en su teoría de la ciudadanía, la figura del ciudadano y la figura del burgués. Pero, qué es un burgués en el pensamiento de Hannah Arendt? ¿Por qué estas figuras se oponen, siendo según ella la figura del burgués la que se impone en la modernidad? ¿Supondría este triunfo la ausencia del ciudadano en el mundo moderno?

    Leer más...

    25/9/16

    HANNAH ARENDT Y LAS SOMBRAS DE EUROPA



     Por Andrea Luquín Calvo(*)

    Las sombras

    Cuando Hannah Arendt finaliza su libro Los orígenes del totalitarismo, desarrolla en sus últimas páginas unas líneas de advertencia, un consejo al lector que habita en los tiempos futuros a los hechos que analiza en su trabajo, para que se mantenga alerta. Después de que hemos seguido su brillante trabajo, Arendt se nos muestra contundente: “Las soluciones totalitarias”-nos dice- “pueden muy bien sobrevivir a la caída de los regímenes totalitarios bajo la forma de fuertes tentaciones, que surgirán allí donde parezca imposible aliviar la miseria política, social o económica en una forma valiosa para el ser humano.”1
    Leer más...

    27/6/16

    Hannah Arendt y Jürgen Habermas: del republicanismo político a un modelo procedimental de la democracia


    Alejandro Cortés A. (*)




    En filosofía política se da un debate entre dos posiciones antagónicas: el liberalismo y el republicanismo. Los aspectos en los que difieren estas concepciones de la política son varios, pero uno de los más importantes es sobre cuál modelo de democracia es el adecuado para las sociedades contemporáneas; sociedades sumamente complejas en las que coexisten multiplicidad de individuos y grupos sociales con concepciones y visiones de mundo diferentes, y muchas veces incompatibles entre sí.


    Tanto liberalismo como republicanismo presentan distintas propuestas para la solución de los problemas de las sociedades contemporáneas. Mientras el liberalismo defiende por encima de todo el respeto a las libertades individuales y, debido a ello, tiene una concepción de la sociedad en la que es entendida como una suma de individuos diferenciados y separados los unos de los otros, el republicanismo, crítico de la modernidad,[1] propone formas de auto organización comunitaria, en las que prima el bien de la comunidad, concebida como un todo orgánico y no como una simple agregación de individuos.


    Leer más...

    3/5/16

    Leyendo a Hegel con Hannah Arendt


     La crítica a la filosofía política y la comprensión de la política después de los tiempos de oscuridad
    Por  JULIA URABAYEN (*) (+)

    A la hora de realizar esta reflexión sobre Arendt aceptaré como verdadera la afirmación de Zubiri, según la cual “toda auténtica filosofía comienza hoy por ser una conversación con Hegel”,2 lo que supone que este diálogo que puede adoptar muy diferentes formas reclama una toma de posición y un esfuerzo de comprensión del gran pensador germano. Son, por ello, muchas las lecturas y las líneas de interpretación nuevas que han aparecido desde, con, contra y sobre este pensador; por lo que, en cierto modo, es justa la afirmación de Merleau-Ponty, quien sostiene que Hegel está en el origen de todo lo que se ha hecho de importancia en filosofía desde hace un siglo —por ejemplo, del marxismo, de Nietzsche, de la fenomenología y del existencialismo alemán, del psicoanálisis; inaugura el intento de explorar lo irracional e integrarlo en una razón ampliada que queda como tarea del siglo. … No hay tarea más urgente que la de enlazar con su origen hegeliano las doctrinas ingratas que intentan olvidarlo.3
    Leer más...