“ El origen de nuestros
males es la independencia absoluta en la que los representantes se han colocado
ellos mismos con respecto a la nación sin haberla consultado. Han reconocido la
soberanía de la nación y la han aniquilado. No eran, según ellos mismos decían,
mas que los mandatarios del pueblo, pero se han hecho soberanos, es decir déspotas.
Porque el despotismo no es otra cosa sino la usurpación del poder soberano”.
Mostrando entradas con la etiqueta ROBESPIERRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROBESPIERRE. Mostrar todas las entradas
10/1/19
ROBESPIERRE Y LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA
22/5/17
EL VERDADERO CRIMEN DE ROBESPIERRE: Desafiar el poder de los ricos.
La
escritora Me. De Stael hija del riquísimo banquero Necker y furiosa enemiga de
la Revolución Francesa escribió sobre Robespierre. “Tenia rasgos innobles, con venas de color verdoso”. Este retrato
corresponde a la imagen que generalmente
se presenta de Robespìerre, de un pálido sanguinario, de un
guillotinador cadavérico. Me de Stael
añade una precisión de interés: “ “Sobre
la desigualdad de fortunas y rango, Robespierre
profesaba las ideas más absurdas”. ¿ Que ideas eran esas?.
25/1/17
El árbol republicano. LA REPUBLICA SOCIAL ANTERIOR A LA REPUBLICA
Los
historiadores de la idea republicana y particularmente los de la escuela de Cambridge, representada
por Quentin Skinner, Pocok, Dunn, …consideran la libertad del individuo y las virtudes
cívicas como centrales en la defunción del republicanismo que se redescubría
gracias a ellos como una tradición
olvidada y que resucitaba nuevamente en el orden académico con fuerza. Pero ¿
No olvidaban quizás que en la época de las
Luces, en Francia los escritos de Rousseau, Mably, propagaban ya
con anterioridad a la Revolución Francesa y la Americana la idea de soberanía
del pueblo sobreentendiendo el igualitarismo y las condiciones sociales de
equidad material? ¿No nació la república social antes misma que la Republica formal
de 1792?
Enlace
de la emisión radiofónica de France Cultura del 28 noviembre de 2016 en el coloquio
. “ Modernites republicaines”, La Fabrique de l-Historie, emisión de F.
Laurentin con la participación de Marc Belissa y Stephane Roza en torno a los orígenes del republicanismo en
el siglo XVIII durante la Revolución Farncesa y las contribuciones a la idea republicana
en Francia de Rousseau, Mably, Billaud–Varenne.,
Babeuf,…
Para escuchar. Ir al
sitio.
https://www.franceculture.fr/emissions/la-fabrique-de-lhistoire/la-republique-sociale-34-xviiie-siecle-la-republique-sociale
y Bibliografia.
“Le
Procès de la liberté: une histoire souterraine du XIXe siècle en France”.- La
Découverte, 2016 Michèle Riot-Sarcey
“Le
républicanisme social : une exception française ?” Publications de la Sorbonne,
2014
Leer más...
Etiquetas:
MABLY,
MARAT,
ROBESPIERRE,
ROUSSEAU
7/12/14
LA REPÚBLICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
La
república de la virtud
Por Joaquín Miras
Albarrán
“...l´essence
de la république ou de la démocratie est l´égalité...”Robespierre
Declaración de intenciones
Durante las dos últimas
décadas la derecha ha tratado de refutar el discurso historiográfico que data
el origen de la democracia contemporánea en la Revolución francesa para poder
apoderase también de esta palabra1. Para ello ha dado publicidad a los trabajos
de autores contrarios a la Revolución, desde Burke a las elaboraciones de
algunos partidarios de la posmodernidad, cuya intención era la cancelación de
todos los relatos revolucionarios2. En esta maniobra la obra de Furet 3
desempeñó un papel primordial por su compromiso militante con este objetivo.
Este autor volvió a ser relanzado desde Francia, por su eficacia ideológica,
durante la celebración del bicentenario de la Revolución, por intervención
personalísima del entonces presidente socialdemócrata Mitterand, quien puso en
manos de Furet los medios para sortear a la dirección oficial (Vovelle), y
convirtió así el bicentenario en una plataforma al servicio de la revisión
historiográfica.
Estos intentos se vieron
favorecidos por el corsé intelectual impuesto por el movimiento obrero a las
investigaciones sobre la Revolución, ya desde la época de la Segunda
Internacional, y que fue continuado por el estalinismo.
Esta corriente impuso una
interpretación según la cual la Revolución francesa había sido una revolución
burguesa, en la que las masas populares habían carecido de capacidad para
elaborar un proyecto político propio, o, en los casos documentados de
autonomía, habían desempeñado un papel contrario a la “marcha de la historia”
4.
Etiquetas:
MIRAS JOAQUIN,
ROBESPIERRE
29/12/13
El árbol republicano: ROBESPIERRE versus CONDORCET
Condorcet y la libertad ilimitada del propietario
Yannick Bosc. Le Canard Republicain (*)
En el año 2011, Annales Historicos
de la Revolucion Francesa publicó un destacable texto del historiador Yannick Bosc,
titulado: “ Libertad y propiedad. Sobre la economía politica y el
republicanismo de Cindorcet”.( http://ahrf.revues.org/12215).
El texto, desgraciadamente no estará disponible hasta enero de 2015. Este articulo
tiene una importanica particular dado que Condorcet ha experimentado una revalorización los últimos años,
especialmente en la era Mitterrand. A continuación reproducimos un extracto del
articulo, con la autorización del autor:
El hecho de que un propietario pueda disponer
libremente de su propiedad es la primera consecuencia de la idea según la cual
es la garantía de la propiedad el fundamento de la sociedad. ¿Que se
entiende por la noción de “ libre
disposición” de la propiedad? : “La libre
disposición de la propiedad- escribe Condorcet- incluye el poder de vender, dar,
intercambiar, cualquier cosa y,- si esa propiedad consiste en bienes que se reproducen,
-regular esa reproducción según la voluntad libre y beneficiarse de lo producido al entero arbitrio del
propietario.” A continuación, en un breve párrafo de tres líneas , indica
que existe un límite a esa libre disposición de la propiedad: “ El único límite de esa libre disposición
es el de no hacer nada que pueda perjudicar a la seguridad, la libertad, a la
propiedad, y , en general, a los derechos de otro” (1)
En la “Vida de Turgot”, Condorcet
ne precisa tampoco en que consiste el
hecho de no perjudicar los derechos de
los otros. Ahí se detiene el argumentarlo. Para saber más hay que
examinar sus dos proyectos de Declaración de derechos de 1789 (2), que sintetizan
los principios apuntados en La Vida de Turgot (3) pero con una notable
diferencia en el segundo: que en el
segundo no se hace referencia a los derechos naturales sino a los “mutuos derechos”,
como si Condorcet estuviese considerando en el curso del verano de 1789 el
problema que plantea el hecho de poner juntos el derecho natural y la libertad
ilimitada dl propietario, dado que esta última libertad es casi sin
límites.: “ Cada cual puede hacer
de su propiedad cualquier uso que no sea contrario a los derechos de otros.
Esto incluye la libertad ilimitada del individuo para vender
los productos que posea, donde,
cuando y a quien quiera, comprar otros bienes, cambiarlos, revenderlos, sin
sometimiento a ningún obstáculo no a ninguna formalidad, asi como la libertad
de cultivar en su tierra los productos que desee (5)
Mas tarde ya veremos que
el concepto de “derechos mutuos” se
entiende como una reciprocidad d i9ntereses. Examinemos primero
el que “la libertad ilimitada del
individuo para vender los
productos que posea, donde, cuando y a quien quiera”, no sea
contraria al derecho de otros. Esta libertad sin límites del propietario se
reafirma por Condorcet en el artículo 18 de su propio proyecto de Declaración
del 15 de enero de 1793 que presenta a
la Convención en nombre del comité encargado de proponer una nueva
constitución. (6): “el derecho de
propiedad consiste en que todo hombre es dueño de disponer a su arbitrio de sus
bienes y capitales, sus rentas e industrias”.
Esta formulación se sitúa
en el corazón del conflicto que opone los proyectos girondinos y montagnards
Vuelve a retomarse en el artículo 17 de la Declaración girondina del 22 de abril de 1793. Contra ese texto,
Robespierre redacta el proyecto de Declaración que presenta el 24 de abril del
93 introduciéndolo como una crítica de aquel concepto de propiedad:
“ Al definir la libertad como el primero de los bienes del hombre, el más
sagrado de los derechos que se deducen de su naturaleza, decís , con razón, que
tiene como límite los derechos de los
demás, ¿ porqué entonces no aplicáis el mismo principio a la propiedad que no
es sino una institución social? Como si las leyes eternas de la naturaleza fuesen
menos inviolables que las convenciones de los hombres. Habéis multiplicado los artículos
que aseguren la mayor libertad para el ejercicio de la propiedad y no habéis
dicho ni una palabra para determinar su carácter legítimo, de manera que
vuestra Declaración parece hecha, no para los hombres sino para los ricos, para
los acaparadores, los especuladores y para los tiranos” (7)
Para Condorcet, la primera
consecuencia del principio según el cual la garantía de la propiedad es el
fundamento de la sociedad es por tanto, la libertad ilimitada del propietario.
·
Fuente: Le canard republicain.- http://www.xn--lecanardrpublicain-jwb.net/spip.php?article648
[1] CONDORCET, Vie de
M. Turgot, Londres, 1787, Livre II, p. 67.
[2] Condorcet redactó
dos proyectos de Constitución en 1789.El primero es anónimo pero se le
atribuye. Esta reproducido en . Œuvres de Condorcet, Arthur CONDORCET-O’CONNOR
et François ARAGO (éd.), Paris, Firmin-Didot, 1847, t. 9, p. 175-211. El
segundo firmado por Condorcet, Condorcet, no figura ahí. (ver Léon CAHEN, Condorcet et la Révolution
française, Paris, Alcan, 1904, p. XVII-XVIII). Fue editado en la selección de Stéphane
RIALS, La declaración des droits de l’homme et du citoyen, Hachette, coll.
Pluriel, 1988, p. 546-550, y en Antoine
DE BAEQUE, Wolfgang SCHMALE, Michel VOVELLE, L’an I des Droits de l’homme,
Paris, Presses du CNRS, 1988, p. 290-292, fecha ese texto en ce febrero de 1789 los autores del otro volumen lo fechas en
agosto de1789Es posible que la fecha de febrero corresponda al primer proyecto.
[3] Richard WHATMORE señala asimismo que ese proyeccto es “ una síntesis de la
doctrina fisiócrata de Turgot, que hace de la clase de los propietarios de
tierras, los verdaderos “ hombres libres y ciudadanos” de la nación,
consagrando el principio siguiente según el cual “ ningún impuesto debe de establecerse que no sea proporcional al producto neto de la agricultura» :
Republicanism and the French Revolution : An Intellectual History of
Jean-Baptiste Say’s Political Economy, Oxford, Oxford University Press, 2000,
p. 67.
[4] “ El fin esencial
de la sociedad es asegurar a tdoso los que la co0mponen el goce pacific y total de los mutuos derechos que se derivan
de la naturaleza y de sus relaciones rfepiprocas”.-citado por Stéphane RIALS, op. cit., p. 547.
[5] Articulo i de la
parte tiotulada “ por la libertad de la propiedad” del segundo proyecto de declaración
de derechos de Condorcet, Stéphane RIALS, op. cit., p. 549. Se encuentra en ella el eco del primer
proyecto : “1°La propiedad de algo inc luye el derecho a gozar de ello a
su antojo. El poder legislativo nop
podrá impedir por lo tanto que el propietario de ningún terreno pueda ocuarlo
con el cultivo que desee ,
vallarlo, construir en él, hacer las
obras que juzgue necesarias, salvo en el caso
en que se demuestra que dicho uso de la propiedad perjudica la
salubridad del aire o atenta a la seguridad o sea contrario a los derechos de algún
otro” 2° El poder legislativo no podrá
sustraer a nadie su libertad de vender o comprar algún bien, ni prohibirle la venta en el
interior, en ni importar ni exportar” Œuvres de Condorcet, op. cit., t. 9, p.
202.
[6] Œuvres de
Condorcet, op. cit., t. 12, p. 420. Ce projet de Déclaration apparaît également
dans l’édition Foner des Œuvres complètes de Thomas Paine dans la mesure où ce
dernier est censé en être le coauteur. Or, il ne s’agit là que d’une hypothèse
que rien ne permet d’étayer sinon la présence de Paine dans le comité de
Constitution dit “des neuf”. Philip
S. FONER, The Complete Writings of Thomas Paine, New York, Citadel Press, 1945,
p. 558-560.
[7] Œuvres de
Maximilien Robespierre, Paris, SER, 1958, t. 9, p. 461.
Leer más...
Etiquetas:
BOSC YANNICK,
CONDORCET,
REPUBLICANISMO,
ROBESPIERRE
5/7/13
El árbol republicano: MARIANNE
Intervención de Florence
Gauthier en el Instituto Hanna
Arendt de Buenos Aires el 18 de septiembre de 2006.
El objeto del que voy a hablar esta mañana, es una
cuestión de la que todavía nunca he hablado, así que se puede considerar como
una especie de estreno mundial. Porque es una cuestión de la que Francia se
resiste a escuchar, no es audible en Francia.
Todos ustedes conocen este cuadro de Delacroix, estoy
segura. Hablaré de esta Marianne, que es un jesuita español del S. XVII. En un
país como Francia, no es posible decir esto ni siquiera hoy. Es un escándalo.
Yo hablaré de este escándalo, e intentaré hacer entender por qué resulta tan
escandaloso el vínculo entre Juan de Mariana y la Marianne de la república
francesa.
Desde hace mucho tiempo estoy interesada en una palabra de
los siglos XVI y XVII. Es la palabra “derecho natural”. Esta palabra está en el
centro de lo que ocurre en los siglos XVI y XVII. Y es precisamente
investigando sobre esta palabra, que me remonté hasta la Ilustración y las
Revoluciones Inglesa y Holandesa del S. XVII, y luego fui a parar a España.
Henos aquí con el Renacimiento español, en medio de él, y el desarrollo de la Escuela de Salamanca. Esa
escuela ha renovado completamente la noción de “derecho natural”, y ha
inaugurado la Escuela
de Derecho Natural moderno.
Para inventar una cosa tan nueva, fue preciso un
acontecimiento histórico terrible, que fue el descubrimiento de América, lo que
Bartolomé de las Casas llamó “la destrucción de los indios”. Esa noción de
derecho natural moderno nació entre las dos orillas del Atlántico. Y la Escuela de Salamanca
concentró todas las críticas de esas violencias inauditas que se han
desarrollado en la Escuela
del Derecho Natural moderno. La
Escuela de Salamanca redefinió el concepto de humanidad. Ya
no se trataba de pertenecer a una religión, o a una historia particular, o a
cualquier tradición local. La humanidad fue definida de modo universal, y tal
como se daba la experiencia en el mundo. Y el único criterio que cuenta aquí es
la pertenencia al género humano.Esa pertenencia ha aglutinado los derechos nuevos. Primer
derecho: nacer libre y no esclavo. Segundo derecho: seguir siendo libre. Y para
ponerlo por obra, a ese derecho, no bastaba una pura definición filosófica,
sino que era necesario también una definición política.
Leer más...
Etiquetas:
GAUTHIER FLORENCE,
KANT,
MARX,
ROBESPIERRE
23/5/13
EL ARBOL REPUBLICANO: Robespierre , Terror y Declaracion de derechos
Robespierre,: Terror
y Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
Yannick BOSC, (1)
Nosotros hemos
heredado una imagen de Robespierre caracterizada esencialmente por la violencia
y la sangre del Terror, siendo este ultimo considerado como el prólogo del totalitarismo estalinista. Por el
contrario, para sus contemporáneos, Robespierre se asociaba a los principios de
la decaración de Derechos, de la que era “el comentario viviente ” según Camille
Desmoulins.
Que alguien pueda
encarnar al mismo tiempo el Terror y la Declaración no tiene nada de paradójico durante la Revolución Francesa.
Asi, en 1795, una vez Robespierre
eliminado y cuando sus enemigos construyen la figura del “tirano sanguinario”, Jeremy
Bentham resumía la opinión dominante considerando que “el lenguaje del Terror”
se contiene en el articulo 2 de la Declaración de 1789: “el fin de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad
y la resistencia a la opresión”. He ahí, para Bentham y los termidorianos,
el leguaje de la anarquía del que hay que desembarazarse si se quiere fundar un
orden social basado en los intereses de los poseedores y sin el cual, piensan,
no puede existir prosperidad.
Leer más...
Etiquetas:
BOSC YANNICK,
ROBESPIERRE
15/5/13
¿PORQUE SOMOS ROBESPIERRISTAS?:Albert Mathiez
Por Albert Mathiez
Conferencia pronunciada en la Ecole des Hautes Etudes Sociales el 14 de enero de 1920
Me siento obligado a dar una explicación preliminar a todos aquellos de entre ustedes que sientan la tentación de creer que la única preocupación que tiene las conferencias que sobre Robespierre organizamos este año en esta Escuela que amablemente nos acoge es la de la oportunidad de la actualidad del tema. No hemos esperado la Gran Guerra , ni el bolchevismo, ni la “inencontrable Cámara” (a), para dirigir nuestra atención hacia este líder tan calumniado de la Montaña. Nuestra Sociedad de Estudios Robespierrianos existe desde 1908. Es una sociedad histórica, un taller de investigación libre que continua su labor, por decirlo así, sin mas preocupación que la de la verdad. Son lo resultados de esta investigación los que mis colaboradores y yo mismo tenemos hoy el honor de exponerles.
Pero, ¿porque, desde 1908, creemos que es útil y urgente estudiar a Robespierre y abogar con pruebas en este gran proceso que Cambacères remitía al juicio de la posteridad? Es evidente que las fervientes apologías de Danton aparecidas en el ultimo cuarto de sigo XIX, y las no menos fervientes diatribas anti-robespierristas que las acompañaban no nos convencían.
Etiquetas:
MATHIEZ ALBERT,
ROBESPIERRE
10/4/13
EL ARBOL REPUBLICANO: REPUBLICANISMO Y MARXISMO
Entrevista A Antoni Domeneh por Julio César Guanche (1)
Introducción
El republicanismo es una tradición política de más de dos
mil años, que en los últimos dos siglos había estado cubierta en gran medida
por la historia del liberalismo, que presentó las grandes conquistas
republicanas como una larga evolución «liberal». Sin embargo, el origen de este
es muy reciente: fue bautizado como tal apenas en 1812. La evolución liberal ha
sido, en rigor, la de la oposición a las tesis republicanas, en particular
sobre dos conceptos esenciales: la libertad y la propiedad.
Un neorrepublicanismo académico, recuperado en distintas
versiones a partir de los años 60, goza hoy de gran relevancia en el debate
académico y la política práctica, por ejemplo, con el comunitarismo y el
propioliberalismo. Nombres como Bernard Bailyn, Gordon S. Wood, John G. A.
Pocock, Quentin Skinner, Philip Pettit, han protagonizado en distintos
momentos, y por diferentes vías, un revival académico neorrepublicano. De su
mano, ganó nuevamente un lugar como la tradición central de la historia
política, originada en el mundo clásico y proyectada hacia nuestros días,
informando en el trayecto las revoluciones inglesa, holandesa y norteamericana,
todo ello como forma de reivindicar de manera crítica los temas que el
liberalismo había abandonado.
En esta entrevista se narra la apropiación del
republicanismo desde otra arista: se reconstruye la historia de la democracia
«plebeya», de la democracia «fraternal» y del socialismo marxista como
contenidos esenciales de la tradición republicana, como aquellos que le otorgan
su carácter democrático.
El entrevistado, el catedrático catalán Antoni Domènech,
es una de las grandes autoridades en el tema dentro del ámbito europeo.
Resistente en su juventud al franquismo, ha dedicado su obra a la teoría y la
memoria de la democracia, que considera «la idea más poderosa de la historia».Filósofo
ilustrado, marxista prebolchevique u «originario», formado, como corresponde a
esta tradición, en los campos de la historia, filosofía, economía, matemáticas
y lingüística, es un pensador tan erudito como incómodo y heterodoxo. Esta
entrevista es un botón de muestra: su pensamiento revisa integralmente la
historia de la filosofía tenida como estándar hasta hoy, lo que se extiende
hasta el marxismo. Pero su labor está lejos de ser solo académica. Junto a un
grupo de colegas de diversos países ha dado vida a un proyecto editorial y
político nombrado Sin Permiso (www.sinpermiso.info), que con más de treinta mil
lectores diarios, aspira a devenir una corriente de opinión y práctica
política, que acompañe y analice las luchas políticas contemporáneas por la
democracia, la república y la revolución, pues comprende que la ecuación que
las relaciona es la condición de su posibilidad.
Etiquetas:
DOMENECH ANTONI,
JAURES JEAN,
LUXEMBOURG ROSA,
MARX.ENGELS,
REPUBLICANISMO,
ROBESPIERRE
7/3/13
¿PORQUE SOMOS TODAVIA ROBESPIERISTAS?
Por Michel Vovelle, copresidente de la Socité d´Etudes
Robespierristes.-Discurso en el Teatro de Arras el 18 de junio de 1988.
Volviendo a tomar, pero con una significativa modificación
el titulo elegido por uno de mis grandes
predecesores en La Sorbonne ,
A. Mathiez, quien, el 14 de febrero de 1920, bajo una forma aparentemente ingenua- falsamente
ingenua sin duda-daba respuesta a la
pregunta “ ¿Porque somos robespieristas?” (1) ,soy consciente de formar parte de
una tradición jalonada también por otras etapas. En 1933 , el 15 de octubre,
G.Lefebvre pronunció en esta ciudad , con ocasión de la inauguración de un
busto de Maximilian Robespierre, una conferencia que era también una especie de
alegato. Sin querer multiplicar mis referencias, y sin apoyarme, por así decir, sobre ninguna especie de bibliografía o
tras esas fuertes presencias, me permito
recordar también la aportación de mi predecesor y amigo Jean Bruat en 1958, con
ocasión del bicentenario del nacimiento de Robespierre. Al releer, consultando, para hablarles hoy,
todos esos textos de referencia, me siento sorprendido por algunas líneas
maestras, unas constantes que son al mismo tiempo el inicio
de una nueva manera de presentar al Incorruptible.
Leer más...
Etiquetas:
BABEUF,
MATHIEZ ALBERT,
REPUBLICANISMO,
ROBESPIERRE,
SAINT JUST,
VOVELLE
15/2/13
EL ARBOL REPUBLICANO.: Democracia y Ley Agraria
Carta de Babeuf a
Coupé de l'Oise, 10 septiembre 1791 en ocasión de haber sido éste elegido en la Asamblea Legislativa
Fuente: La
Carmagnole-Comunicado por Joan Tafalla.
http://lacarmagnole.blogspot.com.es/2011/06/democracia-y-ley-agraria.html
Traduccion: Joan Tafalla
El acontecimiento de su designación, ciudadano, no es, en
mi círculo visual, un pequeño acontecimiento. Siento la necesidad irresistible
de detenerme para pensar y calcular sus consecuencias. Reflexiono sobre lo que
cabe esperar de alguien que ha predicado a gente sorda estas verdades
memorables, las cuales han tenido por lo menos el efecto de convencerme de que,
en cuanto a él, las tenía bien arraigadas en su mente: Que era preciso hacer
nuestros esos grandes principios sobre los cuales la sociedad está establecida:
la Igualdad ,
primitiva, el Interés general, la
Voluntad común que decreta las leyes y la Fuerza de todos que
constituye la soberanía. ¡Hermano! el precepto de la antigua ley: Ama a tu
prójimo como a ti mismo; la sublime máxima de Cristo: Haz a los demás todo lo
que quieres que te hagan a ti; la Constitución de Licurgo, las instituciones más
hermosas de la
República Romana , quiero decir, la ley agraria; los
principios de usted, que acabo de enumerar; los míos, que le he consignado en
mi última carta, y que consisten en asegurar a todos los individuos primeramente
el sustento y, en segundo lugar, una educación pareja; todo esto parte de un
punto común, y va también a parar a un mismo centro.
Etiquetas:
BABEUF,
COUPÉ DE L´OISE,
JOAN TAFALLA,
REPUBLICANISMO,
ROBESPIERRE
1/12/12
TEMAS REPUBLICANOS: El patriotismo republicano
Por Miguel Angel Domenech
¿Y que otra cosa
puede ser la patria
si no el país en que
se es ciudadano
Con mucha frecuencia olvidamos el hecho de que a los hombres les mueven más
las pasiones políticas que la razón y por lo tanto prescindimos de pedir a los filósofos políticos que
contribuyan a fijar un lenguaje renovado renunciando a formular y elaborar argumentos que sean de utilidad en el debate público.
Por parte de los teóricos de la izquierda parecería que apuntar esta advertencia sería o bien embarcarse
en un cinismo propio de los partidarios de una realpolitk o bien adoptar posturas impropias de un individuo pensante serio . Pero, a despecho de
este comportamiento, una de las principales tareas de la filosofía política hoy,
es que contribuyan a que los debates políticos
teoricos no se libren como si lo fuesen entre agentes hipotéticos, incorpóreos,
desapasionados y racionales que hablen lenguajes ideales. Es como si se pensase que en política debe estar ausente el pathos, la pasión, para que
sea racionalmente legitima. Como si, limitada
el campo de lo racional, todo pathos fuese patología,
en el sentido de enfermedad. Como si,
aceptando la pasión y reconociendo que existe,
ésta hubiera de ser forzosamente
una desviación. Que “hay que tener
opiniones y pasiones “ , como decía Montesquieu, todos lo sabemos por
haberlo experimentado por poco que nos hayamos implicado atendiendo a nuestras obligaciones políticas.
Entre las perversiones que mas incurrirían en esta desviación
estaría, entonces y según esto, el patriotismo. El patriotismo, se vincularía
inevitablemente y en primer lugar con el
nacionalismo, y por lo tanto con todo lo prepolitico: historia, sangre, lengua,
nacimiento (natio),… es decir, lo que no nos pertenece sino que nos viene
dado sin nuestra libertad. En segundo lugar, y también inevitablemente, se consideraría
como uno de los subproductos de esa
perversión pasional que nunca puede legitimar la opción política. En tercer
lugar, se incurriría de inmediato en el anatema de los trabajadores que no tenemos patria sino clase. Tres
maldiciones pesan, según vemos, en la
sospechosa noción de patriotismo.
Leer más...
Etiquetas:
CHAVEZ HUGO,
CHE GUEVARA,
MAQUIAVELO,
PERICLES,
REPUBLICANISMO,
ROBESPIERRE,
ROUSSEAU,
VIROLI
12/7/12
ROJOS PENSANTES: Peter Hallward
Peter Hallward
Peter Hallward (1) en un destacable articulo publicado en la
revista Radical Philosophy, nº 155, de mayo-junio 2009 aborda un asunto no
resuelto y que ha preocupado siempre al
pensamiento critico y la praxis revolucionaria y cuya presencia
y no resolución hoy también en
esos ámbitos se hace cada vez mas
perturbadora. Que no es un juego ocioso
intelectual lo saben todos los
que militan en política. Valiéndose de la noción de “ voluntad del pueblo”
Hallward define la “ acción de
emancipación” como un proceso dialéctico, deliberado e incluyente de
autodeterminación colectiva. Considera al pueblo en termino de intereses
comunes, incluyentes e igualitarios, y postula un concepto de voluntad que
retoma elementos de los proyectos de
Rousseau y de sus seguidores jacobinos, de Kant y de Hegel, así como de
proyectos contemporáneos neojacobinos. Paralelamente a la delimitación de las
propiedades que conforman el concepto de voluntad, critica los proyectos
filosóficos antivoluntaristas.
Leer más...
Etiquetas:
HALLWARD PETER,
HEGEL,
JEFFERSON,
KANT,
MARX,
ROBESPIERRE,
ROUSSEAU,
SAINT JUST
7/7/12
EL ARBOL REPUBLICANO DEL CONOCIMIENTO: El " Terror " ROBESPIERRE
ENTREVISTA A FLORENCE GAUTHIER
"Se llamó Terror al inento
de poner en obra una soberania popular efectiva a partir de la Declaracion de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano"
Entrevista de Carlos Abel Suárez en el programa La Memoria del Puente (Radio
Palermo. Buenos Aires) a Florence
Gauthier. Florence Gauthier es catedrática de la Universidad de Paris
VII (Jussieux), historiadora de la Revolución Francesa
y editora de las Obras Completas de Robespierre y de Mably.
Carlos A. Suárez.- Florence, ¿cómo podríamos resumir lo dicho en la conferencia y,
particularmente, la notable relación que estableciste entre Mariana y la Marianne de la emblemática pintura de
Delacroix, símbolo de la
República francesa revolucionaria?
Etiquetas:
GAUTHIER FLORENCE,
REPUBLICANISMO,
ROBESPIERRE
17/4/12
ROJOS PENSANTES: Siete preguntas a JOAQUIN MIRAS
Joaquin Miras |
Miguel Angel Domenech
1º.- Imagínate un local de baile (popular, aunque ya no se dan). En el local hay una serie de parejas bailando. Unas lo hacen sueltas y otras enlazadas, otras son enamorados, otras, parejas circunstanciales, etc,...¿ puedes hacer el comentario sobre las parejas siguientes que se forman en la pista ?:.- República/ Estado.- Democracia/ Republica.-Partidos políticos/ hegemonía
J. Miras : Burla burlando el habitante de La cabaña de Babeuf plantea en esta encuesta los grandes problemas del debate filosófico político. Trato de responder brevemente y con claridad en la medida de mis posibilidades. Y acepto la propuesta de entrevista por escrito, lo que obliga no solo a responder al hilo de preguntas previas, elaboradas con agudeza por nuestro babuvista, sino a aceptar por regla el ser más expresionista, como lo sería espontáneamente una conversación, una carta, o una entrevista oral.
Etiquetas:
ARISTOTELES,
GRAMSCI,
HEGEL,
MARX,
MIRAS JOAQUIN,
ROBESPIERRE,
ROUSSEAU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)