"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta KANT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KANT. Mostrar todas las entradas

2/11/20

KANT PARA COMUNISTAS



Por Miguel Angel Domenech Delgado(*)

E.P. Thompson, a  la biografía del revolucionario inglés  William Morris que había  publicado   en 1955 le  añadió un epílogo en 1976   cuando ya había roto – como él mismo dice -con el marxismo ortodoxo. Lo que plantea  Thompson  en ese epílogo  posterior es una crítica de la tradición marxista de pretensiones científicas y positivistas que  trata a  los  “otros” movimientos comunistas y socialistas con desdén teórico y con desprecio práctico. Lamenta   que  el comunismo marxista ha entendido al comunismo y al movimiento popular de inspiración no marxista como contaminado por idealismo y romanticismo propio de estadios precapitalistas como si fueran productos de un moralismo utópico. La misma crítica y de manera más demoledora la reiterará en su Miseria de la teoría dos años después en 1978.

Esa actitud de la ortodoxia marxista  ha contrastado siempre con la experiencia que todos hemos tenido en las luchas en que  andábamos metidos cotidianamente, de la complejidad y riqueza que alimentan siempre las voces populares. El rechazo de toda esa riqueza poniéndola en el saco de lo idealista o superado, es propio de una cierta filosofía de la historia que propone que la historia es normativa y que hay movimientos y gentes que son culpables por no saber asumir el estado de inmadurez que la Historia les ha asignado. Deducen un  sentido de la Historia sin ver las historias mismas y se pasman ante  el “espíritu del pueblo” olvidando  que hay muchos pueblos en el pueblo .Señala Thompson que se ha dado tradicionalmente en el marxismo un cierto desprecio como si fueran “inhibiciones morales” de esas tradiciones no marxistas que han insistido precisamente en los contenidos morales de la fundamentación de rebelión y revolución. Señala que esto ha llevado al comunismo a un estado peor que la confusión. El comunismo marxista ha fracasado en ser incapaz de confluir con otras perspectivas concretamente, las de orígenes morales, o de otros análisis. Como si todos ellos fuesen etapas infantiles, desorganizadas o  rebeliones previas. Esta tozudez del comunismo dogmático  marxista, la  estrechez positivista y la  altanería  de creerse fundamentados en un orden teórico  superior y más profundo  ha contaminado con sus ambigüedades  la  tradición revolucionaria  y ha llevado a desencantarse del comunismo a muchos movimientos  populares  genuinamente comunistas .
Leer más...

10/9/18

Textos republicanos: Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Cap II 431-435



. La republica (“reino  de los fines” lo denomina Kant) es el lugar moral de la libertad como autogobierno de la voluntad general legisladora.

. El fundamento de la moralidad descansa en la relación de seres racionales entre si (intersubjetividad)

“(… ) Y no es de admirar, si consideramos todos los esfuerzos emprendidos hasta ahora para descubrir el principio de la moralidad, que todos hayan fallado necesariamente. Veíase al hombre atado por su deber a leyes: mas nadie cayó en pensar que estaba sujeto a su propia legislación, si bien ésta es universal, y que estaba obligado solamente a obrar de conformidad con su propia voluntad legisladora, si bien ésta, según el fin natural, legisla universalmente.
Leer más...

20/4/15

ROUSSEAU Y KANT

UNA RELACIÓN PROTEICA
 Por 

JOSÉ RUBIO CARRACEDO 
Universidad de Málaga(*)


INTRODUCCIÓN

La relación Rousseau-Kant, planteada en el último tercio del siglo XIX conjuntamente por estudiosos alemanes y franceses, ha provocado una amplísima bibliografía, en la que han participado también autores británicos e italianos (1), sin que hasta el momento se haya podido llegar a un acuerdo mínimo ni sobre el alcance preciso ni sobre la profundidad del influjo del ginebrino sobre Kant. A mi juicio, este desacuerdo se debe en parte a razones de enfoque y en parte a la ambigüedad del concepto de influencia.

 Para ciertos autores, como Philonenko y, en general, los británicos, el influjo se mide por las dependencias registradas y reconocidas por el segundo autor respecto del primero. Para los demás, en cambio, el concepto de influencia es mucho más amplio e indeterminado: incluye no sólo las ideas o teorías concretas, sino también la fuerza de inducción de nuevos horizontes mentales, la sugerencia de ideas y motivos que el autor influído puede desarrollar de un modo propio e independiente, pero que deben el impulso inicial y algunas orientaciones generales, al menos, al primero. De todos modos, resulta incomprensible la opinión de un experto reconocido como A. Philonenko quien no sólo niega tal relación, sino que presenta a Kant como el crítico incesante de Rousseau (1968), para pasar a afirmar que el influjo de Rousseau en Kant es «una fábula», una «pura invención» (1971) y concluir que lo que sucede es.que Kant «deformó conscientemente» el pensamiento de Rousseau para acercarlo al suyo (1972) (2). 

 

Leer más...

28/1/15

ETICA Y POLITICA EN REPúBLICA



La relación entre ética y política de la modernidad :


Por Miguel Angel Domenech

La relación entre filosofía moral y filosofía política  y las respectivas praxis que hoy  están  vigentes de manera predominante, y en quiebra a la vez,  procede de las concepciones  tanto de la ética  como de la política que se originaron en lo que históricamente ha sido llamado  modernidad. Aunque sea difícil definir lo que se entiende por modernidad y dejando aparte su definicion, podemos identificarla  como la época en  cuyos principios tiene sus raíces la visión del mundo actual y que surgió históricamente en el momento de la Ilustración. La Ilustración  comparte con el Renacimiento- que a su vez  supone una referencia de recuperación de la cultura clásica greco/latina- la influencia decisiva en la manera de concebir y apreciar  el mundo contemporáneo. 

Es característico de la ilustración  el no consistir en un  contenido intelectual sistemático y teórico  sino un conjunto de fuerzas activas que hicieron que no fuese una mera producción del pensamiento sino un uso  práctico del mismo  y unos comportamientos. Al no existir una filosofía de la ilustración, como un mero producto intelectual  sino  ser una filosofía en el sentido más clásico de “forma de vida”, su influencia no permaneció aprisionada en círculos profesionales  del pensamiento l sino que encontró su salida en movimientos y fuerzas, en conductas e instituciones. Es por ello que la relación que consiguió establecer entre la ética y la política tuvo el privilegio de su eficacia social transformadora. Por eso cuando se habla de la relación entre los términos de ética y política, tal vez sea el paradigma que estableció la Ilustración, un modelo   de reconocimiento tan universal y tan perdurable. 

Leer más...

10/11/13

LA REVOLUCION DE KANT



 Miguel Angel Domenech

El origen de la expresión “revolucionario” está referido a los movimientos, las evoluciones de los astros  en el firmamento. De ahí lo tomó la literatura política . Su aplicación a la esfera de lo social no es por lo tanto  inicialmente, por el carácter  de cambio sustancial  en las condiciones  que ha adquirido hoy la expresión, ni por la carga “de izquierdas” que ha tomado la expresión de manera que su horizonte de praxis es siempre un horizonte de emancipación de las clases inferiores o de subversión del orden de las clases dominantes,  sino por su referencia a la enormidad del movimiento. En este sentido puede decirse que la  propuesta de  la reflexión de Kant en materia de ética   es profundamente revolucionaria. Lo seria  aunque solo fuese  por las ideas centrales de su filosofía de la moralidad: las de la autonomía y  libertad. La manera en que las introduce en el panorama filosófico   consiste, en efecto, en la apertura de todo un mundo nuevo.
 Ser libre o esclavo, obedecer y hacer obedecer son situaciones contradictorias. La tradición cristiana y estoica tradicional insistía en que el hombre es esclavo cuando esa dominado por sus emociones e impulsos animales de los que debe liberarse. Tales éticas se apoyaban en  el seguimiento y obediencia las leyes de la naturaleza, (que eran  dictadas  por una Providencia), de Dios, o las leyes de los gobernantes. (Puestos por Dios también) .
 Kant rompió con esto. Le pareció que liberar al hombre de sus instintos para someterle a una legislación que se le imponía desde fuera de él mismo no es liberarlo del todo porque seguía sujeto a la voluntad de otro legislador. Cuando un hombre, ser racional y libre, se le somete a una voluntad impuesta desde afuera, (heteronomia: de hetero, otro, nomos , norma)  ya no es ni racional ni libre. Por el contrario, el proyecto ético de Kan consiste en presentar al hombre como su propio legislador que es autónomo (de auto: uno mismo, nomos, norma). El hombre es hombre porque se legisla a si mismo y en eso consiste nuestra dignidad y nuestra libertad. La fuerza de gravedad del edificio de Kant es la afirmación de que la moralidad se genera en la ley que los humanos nos damos a nosotros mismos y de esa manera creamos nuestro orden moral esencial. Es mas, somos libres únicamente cuando y porque actuamos como personas morales. Sin esa moralidad - que nosotros mismos creamos- no hay libertad. Nada menos.
 Seguía  en esto el cauce revolucionario abierto por Rousseau: “la obediencia a la ley ue uno mismo se ha prescrito es libertad”. Al convenir con sus semejantes el acatamiento a la voluntad general, el hombre resulta ser legislador de si mismo, dueño de si mismo. Libre. “Nosotros en verdad somos miembros legisladores e nuestro propio reino ético…” . Esa libertad es tan soberana que se opone a lo que la naturaleza hace del hombre, pues es un ser que en tanto que dotado de libre actividad puede hacerse a si mismo gracias a su razón y su libertad. La causa que determina al hombre ya no es la naturaleza sino su propia razon y su voluntad libre. (En la “Fundamentación…..” llega a formular su máxima diciendo que “ la máxima de tu acción  deba tomarse como ley universal ….¡ de la naturaleza!) Lo que le hombre hace `posible no le era dado antes. No existe antes por asi decir. Por eso la ética (la razón práctica, para usar los términos de Kant) habla de lo que es posible por la libertad y por eso no puede existir un saber científico para solucionar problemas morales.
 Estas simples reflexiones y su desarrollo  no solo inauguran el pensamiento de la modernidad sino que además tienen ya una carga revolucionaria enorme. No es de extrañar dada la propia sensibilidad de Kant hacia “los acontecimiento que recientemente se producen” ( la Revolución Francesa), que suscitaban su entusiasmo y del espectador sensible y que aunque fuesen vencidos o desviados seguirían siendo una inspiración optimista acerca de lo que puede la dignidad humana ( en sus famosas líneas sobre la Revolución Francesa  de  “El conflicto de las facultades”

 Lo que Kant plantea, así,  su afirmación de lo que es el ser humano , puede calificarse como prescriptivo  ( qué  debemos ser ) o descriptivo ( que somos )  o como desiderativo( qué queremos ser). Precisamente esas eran las tres preguntas que inspiran  la reflexión de Kant: ¿qué puedo conocer, qué debo hacer, qué  me cabe esperar?. Probablemente es todo a la vez  para los pensamos que el paisaje de lo humano es todo eso al mismo tiempo: somos lo que nos han dado, lo que debemos ser y lo que deseamos. De ahí, en lugar de fiarnos de una ética  parcial que contemple solo uno de esos aspectos,, debemos inspirarnos mas de una ética  y una política dialéctica, una ética  de tensiones permanente una política de conflicto,   en la que nuestra conducta  y nuestras conductas están solicitadas por demandas contradictorias,  que no tenemos ninguna seguridad de lo que somos o debamos hacer porque no se produce el hombre tal y como una naturaleza o un dios le hayan prescrito una esencia. Lo que debe producirse no existe en absoluto o casi no existe. (Estamos ante el abismo de la Nada y el Caos, decía Castoriadis) Ahí se sitúa la nunca definitiva labor de nuestra libertad y de nuestra razón, un incesante crearnos a nosotros mismos y conjuntamente entre los semejantes, crear nuestro propio mundo. Solo podemos fiarnos de lo que acordamos entre nosotros. De ahí la exigencia importantísima de que” lo que acordamos” sea absolutamente democrático. En cuanto no sea asi se introduce nuevamente la heteronomia.


Leer más...

25/9/13

Dialogo KANT - FOUCAULT

1º.- Michel Foucault  ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?.-


En nuestros días, cuando un periódico plantea una cuestión a sus lectores, es para solicitarles su parecer sobre un tema del que cada uno ya tiene su opinión: no hay riesgo de que se aprenda gran cosa. En el siglo XVIII se prefería interrogar al público sobre problemas de los que precisamente aún no había respuesta. No sé si era más difícil; era más divertido.

De acuerdo con esta costumbre, una revista alemana, la Berlinische Monatsschrift, publicó en diciembre de 1784 una respuesta a la pregunta: Was ist Aufklärung? ( ¿Que es la ilustración ? ), y esta respuesta era de Kant.

Texto menor, quizá. Pero me parece que con él entra discretamente en la historia del pensamiento una cuestión a la que la filosofía moderna no ha sido capaz de responder, pero de la que nunca se ha conseguido desprender, y bajo formas diversas hace ahora dos siglos que la repite. De Hegel a Horckheimer o a Habermas, pasando por Nietzsche o Max Weber no hay apenas filosofía que, directa o indirectamente, no se haya confrontado con esta misma cuestión: ¿cuál es, pues, este acontecimiento que se llama la Aufklärung y que ha determinado, al menos en parte, lo que hoy en día somos, lo que pensamos y lo que hacemos? Imaginemos que la Berlinische Monatsschrift existiera todavía en nuestros días y que planteara a sus lectores la pregunta: “¿Qué es la filosofía moderna?”. Tal vez se le podría responder en eco: la filosofía moderna es la que intenta responder a la cuestión lanzada, hace dos siglos, con tanta imprudencia: Was ist Aufklärung?
Leer más...

5/7/13

El árbol republicano: MARIANNE

   
Intervención de Florence Gauthier  en el Instituto Hanna Arendt de  Buenos Aires   el 18 de septiembre de 2006.


El objeto del que voy a hablar esta mañana, es una cuestión de la que todavía nunca he hablado, así que se puede considerar como una especie de estreno mundial. Porque es una cuestión de la que Francia se resiste a escuchar, no es audible en Francia.

Todos ustedes conocen este cuadro de Delacroix, estoy segura. Hablaré de esta Marianne, que es un jesuita español del S. XVII. En un país como Francia, no es posible decir esto ni siquiera hoy. Es un escándalo. Yo hablaré de este escándalo, e intentaré hacer entender por qué resulta tan escandaloso el vínculo entre Juan de Mariana y la Marianne de la república francesa.

Desde hace mucho tiempo estoy interesada en una palabra de los siglos XVI y XVII. Es la palabra “derecho natural”. Esta palabra está en el centro de lo que ocurre en los siglos XVI y XVII. Y es precisamente investigando sobre esta palabra, que me remonté hasta la Ilustración y las Revoluciones Inglesa y Holandesa del S. XVII, y luego fui a parar a España. Henos aquí con el Renacimiento español, en medio de él, y el desarrollo de la Escuela de Salamanca. Esa escuela ha renovado completamente la noción de “derecho natural”, y ha inaugurado la Escuela de Derecho Natural moderno.
Para inventar una cosa tan nueva, fue preciso un acontecimiento histórico terrible, que fue el descubrimiento de América, lo que Bartolomé de las Casas llamó “la destrucción de los indios”. Esa noción de derecho natural moderno nació entre las dos orillas del Atlántico. Y la Escuela de Salamanca concentró todas las críticas de esas violencias inauditas que se han desarrollado en la Escuela del Derecho Natural moderno. La Escuela de Salamanca redefinió el concepto de humanidad. Ya no se trataba de pertenecer a una religión, o a una historia particular, o a cualquier tradición local. La humanidad fue definida de modo universal, y tal como se daba la experiencia en el mundo. Y el único criterio que cuenta aquí es la pertenencia al género humano.Esa pertenencia ha aglutinado los derechos nuevos. Primer derecho: nacer libre y no esclavo. Segundo derecho: seguir siendo libre. Y para ponerlo por obra, a ese derecho, no bastaba una pura definición filosófica, sino que era necesario también una definición política.
Leer más...

16/9/12

El arbol republicano del conocimiento: JURGEN HABERMAS





DERECHOS HUMANOS Y SOBERANÍA POPULAR: LAS CONCEPCIONES LIBERAL Y REPUBLICANA

Jurgen Habermas

Las dos nociones de soberanía popular y derechos humanos conforman la autocomprensión normativa de los estados constitucionales hasta la actualidad. Con la primera idea postulamos quelos miembros de una comunidad democrática se gobiernan colectivamente por sí mismos; con la segunda, que son gobernados por leyes y no por hombres. Esto no es menos verdad para los Estados Unidos que para cualquier otro régimen constitucional moderno. Voy a comenzar con una cita de Frank Michelman:

 «Concibo el constitucionalismo americano —tal y como se manifiesta en la teoría  constitucional académica, en la práctica profesional de juece sy abogados, y en el entendimiento constitucional generalizado entre los americanos— descansando en dos premisas relativas a la libertad política: primera, que los americanos son políticamente libres en la medida en laque son gobernados colectivamente por ellos mismos, y segunda, que los americanos son libres en la medida en la que son gobernados por leyesy no por hombres. Entiendo que ningún participante riguroso y pacifico en el debate constitucional americano se permitirá criticar algima de esas dos profesiones de fe.»
Leer más...

22/7/12

El árbol republicano del conocimiento: EL VOLUNTARISMO POLÍTICO DE MAQUIAVELO


El voluntarismo político de Nicolas Maquiavelo

1.- El voluntarismo como expresión de la autonomia y autogobierno

 Para Maquiavelo, uno de los componentes de la virtu ciudadana ,- esa cualidad  y compromiso civico , raiz de la moralidad    republicana-  es la voluntad en  acción política que se enfrenta asi a la Fortuna, siendo capaz de vencer sus determinismos. Virtud contra Fortuna. En definitiva, apunta una política no condicionada por la necesidad natural, histórica o económica, de manera que lo determinante en la praxis política, en ultima instancia ,es una voluntad  autónoma y la movilización ciudadana que logran la liberación de las restricciones de la experiencia. Peter Hallward señala que este voluntarismo en política , que hoy  ha pasado a ser poco más que un insulto, era retomado por Rousseau,   ( sin voluntad no hay libertad, autodeterminación o causalidad moral ) .Es continuado por  sus seguidores jacobinos  Robespierre (“ quieren ser libres, entonces lo serán").  Insistido por  Kant (la causalidad mediante la voluntad, las personas tienen la capacidad o poder para serla causa y ser los autores de su propio mejoramiento) Llega, entre otros, hasta Lukacs para quien la decisión, la voluntad subjetiva, la acción libre tienen una primacía estratégica frente a los hechos aparentes de una situación. Y se vuelve a afirmar en la fórmula de  Badiou : "tener voluntad es forzar un punto de imposibilidad de manera que se vuelva posible".
Leer más...

12/7/12

ROJOS PENSANTES: Peter Hallward


LA VOLUNTAD DEL PUEBLO. NOTAS PARA UN VOLUNTARISMO DIALECTICO
Peter Hallward



Peter Hallward (1)  en un destacable articulo publicado en la revista Radical Philosophy, nº 155, de mayo-junio 2009 aborda un asunto no resuelto y  que ha preocupado siempre al pensamiento critico y la praxis revolucionaria y cuya  presencia  y no resolución hoy  también en esos ámbitos se hace  cada vez mas perturbadora. Que no es un juego ocioso  intelectual  lo saben todos los que militan en política. Valiéndose de la noción de “ voluntad del pueblo” Hallward  define la “ acción de emancipación” como un proceso dialéctico, deliberado e incluyente de autodeterminación colectiva. Considera al pueblo en termino de intereses comunes, incluyentes e igualitarios, y postula un concepto de voluntad que retoma elementos de los  proyectos de Rousseau y de sus seguidores jacobinos, de Kant y de Hegel, así como de proyectos contemporáneos neojacobinos. Paralelamente a la delimitación de las propiedades que conforman el concepto de voluntad, critica los proyectos filosóficos antivoluntaristas.
Leer más...

29/6/12

Rojos pensantes: Walter Benjamin





EL ESTREMECEDOR ANGELUS NOVUS DE WALTER BENJAMIN

 Miguel Angel Domenech

“Hay en cuadro de Paul Klee llamado Angelus Novus. En ese cuadro se representa un ángel que parece a punto de alejarse de algo a lo que mira fijamente. Los ojos se le ven desorbitados, tiene la boca abierta y además las alas desplegadas. Pues este aspecto deberá tener el ángel de la historia. El ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde ante nosotros aparece una cadena de datos, él ve una única catástrofe que amontona incansablemente ruina tras ruina y se las va arrojando a los `pies. Bien le gustaría detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destrozado. Pero, soplando desde el Paraíso, una tempestad se enreda en sus alas, y es tan fuerte que el ángel no puede cerrarlas. Esta tempestad lo empuja inconteniblemente hacia el futuro, al cual vuelve la espalda mientras el cúmulo de ruinas ante él va creciendo hasta el cielo. Lo que llamamos progreso es justamente esta tempestad.”(1)

1.-Lo primero que remueve ese estremecedor ángel  de Benajamin es una  niebla del espeso mito que nos ciega: la idea  de un progreso histórico que justificaría- de manea atroz si fuese cierto- el sometimiento del presente como un momento de racionalidad más extenso.


2.-Lo segundo que siento que remueven sus  alas  es un desvelamiento: el de  la presencia de las vidas dañadas y, ante todo, el pasado sufrimiento  de la gente comun , victimas ya desaparecidas que ningún consenso  actual ni emancipación futura conseguirá que deje de ser irreparable. Es un batir de alas que  obliga a pensar en una solidaridad ineficaz pero no obstante imperativa  para nuestros compromisos emancipatorios habituales: la solidaridad con las generaciones pasadas y de las presentes con ellas y con las del futuro. El vivir mejor juntos  y  en una sociedad justa y de iguales apela inexcusablemente  a que se nos hagan  presentes  los que  la buscaron  y no podrán ya vivirla.  Esta solidaridad es la mas generosa exigencia de la ética y su prácica es la muestra de la autenticidad de su ejercicio. Porque  hacer un hueco para albergar la defensa de las causas perdidas y de las victimas de aquellas causas es un rechazo de toda ética de éxito. Murieron y sufrieron injustamente, nada puede repararlo. Ni siquiera su recuerdo y homenaje es una reparación.  La defensa y solidaridad con aquellos  es por lo tanto  el paradigma del comportamiento  ético por excelencia, la de las actitudes y conductas que se emprenden sencillamente porque son justas y con independencia de toda consideración de utilidad.  Vivimos juntos, y juntos estamos obligados  incluso con aquellos que  murieron. Igualmente con los que hayan de nacer.  El Vivir  juntos con éstos y aquellos no es razon  de precio, ni precio de satisfacción de necesidades de mercado, ni precio de afecto, sino un valor interno, esto es, dignidad. Esa es nuestra moralidad y es  nuestra condicion de  humanidad (2) Non emoluento aliquo sed ipsis honestitatis decore (3).

Es esta la única manera de que el ángel  de Klee, del que habla Walter Benjamin vuelva su rostro  y pueda a mirar sin ojos espantados. Mirar y ver la dignidad , ya fuese entre las ruinas,  ya sea en el paraiso.


(1)    W.Benjamin.” Sobre el concepto de historia”
(2)    I.Kant “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”
(3)    Ciceron “ Sobe los deberes”

Leer más...

24/6/12

Temas republicanos: EL LAICISMO REPUBLICANO


Miguel Angel Domenech


Cuando se aborda el crispado problema  que para nosotros los españoles supone la cuestión del laicismo, se echa de menos la pacificación a que han llegado otros  ciudadanos de otros sitios: los alemanes, los ingleses, los de países nórdicos a pesar de los violentos y enfrentados antecedentes de la cuestión en la historia de todos ellos. Incluso entre nuestros vecinos de Francia,  la polémica del laicismo, caballo de batalla de toda la historia de su República ya no es sentido como una  polemos, una polémica, un combate, sino como una problemática sin interés candente y  con cierto sabor rancio. Allí,  en lo que al enfrentamiento con la Iglesia católica se refiere, y sin perjuicio de otras versiones reaparecidas de la confrontación ( islamismo) , parece que se han hecho ciertos los deseos de Jean Jaurès:
Leer más...