"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta BENJAMIN WALTER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BENJAMIN WALTER. Mostrar todas las entradas

21/3/22

LA ULTIMA PARTIDA DE AJEDREZ ENTRE HANNAH ARENDT Y WALTER BENJAMIN

 


Olga Amarís Duarte / 31 mayo, 2021




La imagen de Bertolt Brecht y de Walter Benjamin jugando al ajedrez en Svendborg, a la sombra de un peral, en un exilio suspendido durante el tiempo que dura una partida, pertenece ya a la memoria universal de los instantes perfectos. Porque, para muchos de nosotros, nada puede resultar más perfecto que dos mentes privilegiadas retándose de manera amistosa, queriendo ganar casi tanto como queriendo que gane el otro con su jaque a la descubierta. La palabra alemana que designa el juego de ajedrez, Schach, procede etimológicamente del persa schah, que significa «rey». Y, en nuestro imaginario, ahí están reflejados para siempre dos reyes del pensamiento, defendiendo hasta la extenuación aquello que la historia quiso, y no pudo, arrebatarles. De esto dejó constancia Brecht en el poema dedicado al amigo, al alfil caído, y titulado: «A Walter Benjamin que se quitó la vida huyendo de Hitler»:

Cansar al otro era tu táctica preferida
en la mesa de ajedrez a la sombra del peral
el enemigo que te echó de tus libros
no se deja cansar por alguien como nosotros.
El tablero de ajedrez está huérfano. Cada media hora lo recorre un temblor de recuerdo: ahí siempre movía usted.

Leer más...

10/8/21

PENSAR CON WALTER BENJAMIN

 



 

Hay una complicidad inevitable entre la historia como progreso y fascismo. Porque solo son los vencedores, en la historia como progreso, los que dan significado a la historia.

El progreso se hace sobre las espaldas de una buena parte de la humanidad

Leer más...

20/11/20

EL CAPITALISMO COMO RELIGION

 


Por Walter Benjamin (*)



En el Capitalismo hay que ver una religión. Esto significa que el Capitalismo sirve esencialmente para satisfacer las mismas necesidades, tormentos o inquietudes a las que antaño daban respuesta las llamadas religiones.


Esa estructura religiosa del Capitalismo no es sólo similar a “una imagen de estilo religioso” (así pensaba Max Weber), sino “un fenómeno esencialmente religioso”. Pero si hoy intentáramos dar la prueba de esa estructura religiosa del Capitalismo, acabaríamos en el callejón sin salida de una polémica universal y desmesurada. No podemos abarcar la red en la que estamos; pero más tarde nos daremos cuenta.
Leer más...

15/11/15

LA CONCEPCION DE LA HISTORIA DE WALTER BENJAMIN

 Michael Löwy (*)

Acostumbramos a clasificar las diferentes filosofías de la historia según su carácter progresista o conservador, revolucionario o nostálgico del pasado. Walter Benjamin escapa a estas clasificaciones. Es un crítico revolucionario de la filosofía del progreso, un adversario marxista del “progresismo”, un nostálgico del pasado que sueña en el futuro.


La acogida de Benjamin, sobre todo en Francia y en EEUU, se interesó prioritariamente por la vertiente estética de su obra, con una cierta propensión a considerarlo sobre todo como un historiador de la cultura o un crítico literario. Ahora bien, sin despreciar este aspecto de su obra, hay que destacar el alcance bastante más amplio de su pensamiento, que se dirige nada menos que hacia una nueva comprensión de la historia humana. Los escritos sobre el arte o la literatura no se pueden comprender sino en relación con esta visión de conjunto que los ilumina desde el interior.

Leer más...

25/9/14

WALTER BENJAMIN : TESIS SOBRE EL CONCEPTO DE LA HISTORIA


Tesis 1:
Se cuenta que hubo un autómata construido de tal manera que a cada jugada de unajedrecista (oponente) replicaba con una jugada que le aseguraba el triunfo de partida. Un muñecoen atuendo turco, con la pipa del narguile en la boca, sentado sobre el tablero que descansaba sobre una mesa espaciosa. Mediante un sistema de espejos se despertaba de la ilusión de que esta mesa era por todos lados transparente. En verdad, dentro de ella había un enano jorobado, que era un maestro en el juego de ajedrez y conducía la mano del muñeco por medio de hilos. Se puede uno imaginar un equivalente de este aparato en la filosofía. Siempre debe ganar el muñeco al que se llama: “materialismo histórico”. Puede competir sin más con cualquiera, si toma asu servicio a la teología, que, como hoy se sabe,hoy es pequeña y fea y no debe dejarse de ver de ninguna manera

Tesis 2:
·A las particularidades más dignas de nota del ánimo humano”, dice Lotze, “pertenece…, junto a tantos egoísmos en el individuo, la universal falta de envidia de todo presente respecto de su futuro”. Esta reflexión nos lleva a inferir que la imagen de felicidad que cultivamos está teñida de parte a parte por el tiempo al que nos ha remitido de una vez y para siempre el curso de nuestra vida. Una felicidad que pudiera despertar envidia en nosotros la hay sólo en el aire que hemos respirado, en compañía de hombres con quienes hubiésemos podido conversar, de las mujeres que podrían habérsenos entregado. En otras palabras en la representación de la felicidad oscila inalienablemente la de la redención. Con la representación del pasado de la historia hace asunto suyo ocurre de igual modo. El pasado lleva consigo un secreto índice, por el cuál es remitido a la redención. ¿Acaso no nos roza un halito del aire que envolvió los precedentes? ¿Acaso no hay en las voces a las que prestamos oídos un eco de otras, enmudecidas ahora? ¿Acaso las mujeres que cortejamos no tienen hermanas que jamás pudieron conocer? Si es así, entonces existe un secreto acuerdo entre las generaciones pasadas y la nuestra. Entonces hemos sido esperados en la tierra. Entonces nos ha sido dada, tal como a cada generación que nos precedió, una débil fuerza mesiánica, sobre la cual el pasado reclama derecho. No es fácil atender a esta reclamación. El materialista histórico lo sabe.
Leer más...

15/4/14

WALTER BENJAMIN Y HANNAH ARENDT


Walter Benjamin y Hannah Arendt: la noción de tiempo histórico y la tarea del historiador


No pedimos a quienes vendrán después de nosotros la gratitud por nuestras victorias sino la rememoración de nuestras derrotas. Ese es el consuelo: el único que se da a quienes ya no tienen esperanzas  de recibirlo.
Walter Benjamin
La imparcialidad, y con ella toda la historiografía verdadera, llegó al mundo cuando Homero decidió cantar la gesta de los troyanos a la vez que la de los aqueos, y proclamar la gloria de Héctor tanto como la grandeza de Aquiles. Esta imparcialidad homérica [...] aún es el tipo de objetividad más alto que conocemos. No solo deja atrás el interés común por el propio bando [...], sino que descarta la alternativa de victoria o derrota...
Hannah Arendt

Walter Benjamin y Hannah Arendt se conocieron en París, en donde, como refugiados de la Alemania nazi, se movían en los mismos círculos de perseguidos por el régimen de Hitler, ju to con otros intelectuales exiliados como Alexandre Kojéve y Raymond Aron. Cuando en 1941 Hannah Arendt y su esposo, Heinrich Blucher, lograron huir a New York, tenían en su poder una serie de manuscritos de Walter Benjamin, quien se los había confiado en Marseille, para ser entregados a Theodor Adorno, el director del Institut for Social Research, institución que reunía exiliados judeo-alemanes pertenecientes a la Escuela de Frankfurt, de la que Benjamin había dependido financieramente en los últimos años de su vida. Walter Benjamin no logró escapar a los Estados Unidos, y debido a una serie desafortunada de acontecimientos, como el rechazo de una visa para pasajeros en tránsito por parte de funcionarios fronterizos de la España de Franco, que le impidió llegar a Lisboa para finalmente emprender su viaje a los Estados Unidos, terminó su vida en la frontera franco-española.
Leer más...

29/11/12

Rojos pensantes: WALTER BENJAMIN





“Marx dijo que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial…
pero puede ser que las revoluciones sean 
el acto por el cual la humanidad que viaja en tren 
aplica los frenos de emergencia” 
(W.Benjamin.-Sobre la filosofía de la historia)


Los escritos politicos de Walter Benjamin.
-Ana Useros y Cesa Rendueles (1)

Walter BENJAMIN (1892-1940)  es hoy uno de los pensadores del siglo XX mas leídos. Su influencia transciende con mucho los círculos habituales de la  reflexión  filosófica. Sus principales ensayos son citados asiduamente por artistas visuales, sociólogos, arquitectos, cineastas, escritores y activistas políticos. Sin embargo la historia de la recepción  de su producción intelectual es breve y reciente. Durante mucho tiempo , Benjamin fue un critico de arte mas  del periodo  de entre guerras. Era conocido, sobre todo, por su amistad  con figuras de la cultura alemana como Adorno, Brecht o Horkheimer. Hubo que esperar a los años setenta  del siglo pasado para que especialistas de la  historia de las ideas procedentes de  distintas disciplinas reivindicaran su legado con vehemencia.

Es esta recuperación ha desempeñado un papel especial una evaluación muy positiva de la contribución benjaminiana  a la critica política. Los lectores encontraron  en sus escritos una via a través de la que reflexionar sobre la realidad social y sus posibilidades de transformación. Es un camino escarpado y lleno de encrucijadas desconcertantes. Sin embargo accede a espacios inexplorados por el pensamiento político convencional, cada vez más redundante y  huero. Muchos  ciudadanos de las democracias occidentales  perciben hoy el agotamiento de los elementos básicos, tanto de la experiencia hegemónica- democracia representativa, estado de derecho- como del antagonismo  clásico: lucha de clases, práctica revolucionaria. .Los textos de Benjamin sugieren la existencia de alternativas intensas, vivificantes y  factibles. Propone herramientas intelectuales para superar la oclusión posmoderna del campo político. 
Leer más...

29/6/12

Rojos pensantes: Walter Benjamin





EL ESTREMECEDOR ANGELUS NOVUS DE WALTER BENJAMIN

 Miguel Angel Domenech

“Hay en cuadro de Paul Klee llamado Angelus Novus. En ese cuadro se representa un ángel que parece a punto de alejarse de algo a lo que mira fijamente. Los ojos se le ven desorbitados, tiene la boca abierta y además las alas desplegadas. Pues este aspecto deberá tener el ángel de la historia. El ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde ante nosotros aparece una cadena de datos, él ve una única catástrofe que amontona incansablemente ruina tras ruina y se las va arrojando a los `pies. Bien le gustaría detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destrozado. Pero, soplando desde el Paraíso, una tempestad se enreda en sus alas, y es tan fuerte que el ángel no puede cerrarlas. Esta tempestad lo empuja inconteniblemente hacia el futuro, al cual vuelve la espalda mientras el cúmulo de ruinas ante él va creciendo hasta el cielo. Lo que llamamos progreso es justamente esta tempestad.”(1)

1.-Lo primero que remueve ese estremecedor ángel  de Benajamin es una  niebla del espeso mito que nos ciega: la idea  de un progreso histórico que justificaría- de manea atroz si fuese cierto- el sometimiento del presente como un momento de racionalidad más extenso.


2.-Lo segundo que siento que remueven sus  alas  es un desvelamiento: el de  la presencia de las vidas dañadas y, ante todo, el pasado sufrimiento  de la gente comun , victimas ya desaparecidas que ningún consenso  actual ni emancipación futura conseguirá que deje de ser irreparable. Es un batir de alas que  obliga a pensar en una solidaridad ineficaz pero no obstante imperativa  para nuestros compromisos emancipatorios habituales: la solidaridad con las generaciones pasadas y de las presentes con ellas y con las del futuro. El vivir mejor juntos  y  en una sociedad justa y de iguales apela inexcusablemente  a que se nos hagan  presentes  los que  la buscaron  y no podrán ya vivirla.  Esta solidaridad es la mas generosa exigencia de la ética y su prácica es la muestra de la autenticidad de su ejercicio. Porque  hacer un hueco para albergar la defensa de las causas perdidas y de las victimas de aquellas causas es un rechazo de toda ética de éxito. Murieron y sufrieron injustamente, nada puede repararlo. Ni siquiera su recuerdo y homenaje es una reparación.  La defensa y solidaridad con aquellos  es por lo tanto  el paradigma del comportamiento  ético por excelencia, la de las actitudes y conductas que se emprenden sencillamente porque son justas y con independencia de toda consideración de utilidad.  Vivimos juntos, y juntos estamos obligados  incluso con aquellos que  murieron. Igualmente con los que hayan de nacer.  El Vivir  juntos con éstos y aquellos no es razon  de precio, ni precio de satisfacción de necesidades de mercado, ni precio de afecto, sino un valor interno, esto es, dignidad. Esa es nuestra moralidad y es  nuestra condicion de  humanidad (2) Non emoluento aliquo sed ipsis honestitatis decore (3).

Es esta la única manera de que el ángel  de Klee, del que habla Walter Benjamin vuelva su rostro  y pueda a mirar sin ojos espantados. Mirar y ver la dignidad , ya fuese entre las ruinas,  ya sea en el paraiso.


(1)    W.Benjamin.” Sobre el concepto de historia”
(2)    I.Kant “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”
(3)    Ciceron “ Sobe los deberes”

Leer más...