"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta DOMENECH MIGUEL ANGEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOMENECH MIGUEL ANGEL. Mostrar todas las entradas

10/3/23

MANIFIESTO DESORDENADO PARA UNA IZQUIERDA ERRANTE

 

 


 

Por Miguel Ángel Doménech 




Contrariamente a lo que se hace, no deberían ser tratados  con desprecio ,  como  postmodernos,  los que afirman que la verdad no  puede ser algo que se posee,  que no es  una posesión  sino una tensión, un vértigo o una pasión. No son  todos superfluos partidarios  de la postmoderidad  los que  sospechan que es vicio  de   una  convicción altiva   construir  sistemas filosóficos  que dicen  cual es  la verdadera  vida . Al contrario, la  inseguridad modesta de los que dudan  se sitúa en la tradición más genuina del pensamiento crítico, insatisfecho.  Es la tradición  de una sabiduría que encontramos  en un  Sócrates experimentando que el saber más alto sobre las cosas bellas y justas  es  reconocer  que  nada sabemos y que vagamos, errantes,  buscando.

Esta actitud es, en definitiva,  la de  llevar una vida guiada por el pensamiento y es la genuina herencia        que la Ilustración nos ha dejado :  la del reconocimiento  que toda reflexividad suscita una crisis perpetua de puesta en tela de juicio  de lo establecido.  La democracia radical, republicana, es,  en efecto, la permanente escucha del dictado libre- ¡y quizás  cambiante!-  de la voluntad popular vaya por donde vaya.

Leer más...

20/2/23

ÉTICA Y POLÍTICA EN REPÚBLICA

 


La relación entre ética y política de la modernidad :


 

 

Por Miguel Angel Domenech

 

1.La modernidad republicana: 

La relación entre filosofía moral y filosofía política  y las respectivas praxis que hoy  están  vigentes de manera predominante, y en quiebra a la vez,  procede de las concepciones  tanto de la ética  como de la política que se originaron en lo que históricamente ha sido llamado  modernidad. Aunque sea difícil definir lo que se entiende por modernidad y dejando aparte su definición, podemos identificarla  como la época en  cuyos principios tiene sus raíces la visión del mundo actual y que maduró  históricamente en el momento de la Ilustración. La Ilustración  comparte con el Renacimiento- que a su vez  supone una referencia de recuperación de la cultura clásica greco/latina- la influencia decisiva en la manera de concebir y apreciar  el mundo contemporáneo. 

Es característico de la Ilustración  el no consistir en un  contenido intelectual sistemático y teórico  sino un conjunto de fuerzas activas que hicieron que no fuese una mera producción del pensamiento sino un uso  práctico del mismo  y unos comportamientos. Al no existir una filosofía de la ilustración, como un mero producto intelectual  ,fue  ser una filosofía en el sentido más clásico de “forma de vida”.Por esta razón, su influencia no permaneció aprisionada en círculos profesionales  del pensamiento l sino que encontró su salida en movimientos y fuerzas, en conductas e instituciones. Es por ello que la relación que consiguió establecer entre la ética y la política tuvo el privilegio de su eficacia social transformadora. Por eso cuando se habla de la relación entre los términos de ética y política, tal vez sea el paradigma que estableció la Ilustración, un modelo   de reconocimiento tan universal y tan perdurable.

 

Leer más...

6/10/22

CÓMO SER REPUBLICANO EN EL IMPERIO

 


libro-imagen-animada-0009Por Miguel Ángel Doménech (*)

 


Se lamentaba el revolucionario Saint Just de que se  dictan demasiadas leyes  y se proponen pocos ejemplos”. Por el contrario, él insistía en las “instituciones” republicanas, como núcleos sociales de creación y fortalecimiento de lo político, es decir,  de la república. Estas “instituciones” no eran leyes positivas, sino lugares y acuerdos culturales y morales - hoy diríamos hegemonías- con valor normativo para todos, como materiales de construcción, ladrillos y pilares   de alcance colectivo, es decir político, con los que se construye la república.  Pues bien, para los republicanos de todos los tiempos, entre las instituciones de este género más decisivas, están los ejemplos de los virtuosos.

El historiador republicano romano Tácito, nos relata, en un bellísimo libro que debería ser de cabecera de tantos, la vida ejemplar, en el sentido aludido, de su yerno Publio Agrícola. Es la vida de un republicano bajo el Imperio escrita por otro republicano bajo  una de  las mas extremas condiciones de realeza, de Nerón a Domiciano cuando estaba suprimida la virtud hasta el punto de que la indiferencia  y la sumisión a lo establecido era considerado sabiduría: “Inertia pro sapientia fuit”. Con una expresión sorprendentemente actual  Tácito denuncia aquella situación en  que  “el afán de enriquecimiento era tomado por civilización cuando no era sino servidumbre”.  Publio Agrícola conduce su vida y sus obligaciones profesionales y familiares con el talante de lo que  la antigüedad  consideraba ser  el hábito moral de  un antiguo ciudadano de la República  Romana.

    El mensaje transmitido por Tácito es que el

Leer más...

14/2/22

. Lo Uno , Grande y Libre. REFLEXIÓN REPUBLICANA. SOBRE NACIONES Y AUTOGOBIERNOS

 


 Por Miguel Ángel Doménech 

Contra lo Uno. Grande, Libre.


La mayoría de los Estados existentes no se han construido por consentimiento alguno  entre culturas o comunidades preexistentes en él sino  por la voluntad y la fuerza- frecuentemente muy violenta- de una sola de ellas, la más belicosa. El primer acto de ese proceso  histórico es forzosamente la negación del autogobierno a la comunidad sometida. El Estado es la institución  especializada en esta labor al mismo tiempo que la experta en construcción de un nuevo nacionalismo del dominador. Es el Estado el que crea la Nación y no las naciones el Estado. Todo ello son el fin de evitar la comunidad republicana de autogobiernos. En efecto, la república y su radicalismo, su  inevitable consecuencia revolucionaria que la hace desembocar en el mar del autogobierno popular, son un peligro permanente que recuerda que la democracia es un movimiento no una adquisición. Le recuerda críticamente  al Estado su origen de statu quo, de lo stato,  establecido. Le recuerda con una indisimulada inquina al Estado su origen  histórico  en la monarquía absoluta. El absolutismo ha sido, en efecto, la cuna del Estado moderno y en aquella leche materna  se alimenta aún hoy dia. Incluyendo la construcción del Uno que ya denunciaba La Boetie necesaria para la servidumbre voluntaria.

Leer más...

12/2/22

MACROGRANJAS. WALTER BENJAMIN ENTRE LOS CERDOS

 


Por Miguel Angel Doménech (1)

 



Monseñor James Ussher, arzobispo de Armarg y Primado de Irlanda calculó de manera sin lugar a dudas que el mundo fue creado por Dios el 22 de octubre de 4044 a c. a las 8 de la tarde. Era jueves. Si esto fue así, dependiendo del cómputo  de los siete días, el hombre habría sido creado al final de ese mismo  jueves, a las 8h y un minuto, o bien al día siguiente, viernes. Es más probable este último cálculo, pues se dice que Dios descansó después, lo que debió hacer en sábado como es más lógico por ser día no laboral. La mujer hizo su aparición más tarde, probablemente el fin   de semana siguiente, pues Adán no reclamaría al Creador compañía  antes de  alcanzar la conciencia de soledad  que  solo  experimentaría al menos transcurrida una semana. Quizás menos, mediando el aburrimiento paradisiaco. En todo caso, la historia  de la especie humana, según el arzobispo,  es de corta duración.

Para la ciencia, el tiempo ,  el espacio y materia   del cosmos  surgieron hace 13.800 millones de años por una primera explosión desde  un punto de densidad inconmensurable en cuya dinámica  ni siquiera sería válida ley conocida  alguna. De ese monstruoso producto difícil de encontrarle otro sentido o  explicación  más que la descripción causal de acontecimientos habría surgido nuestro planeta hace 4.500 millones de años. La vida en él apareció en sus primeras formas primitivas hace 3.800 millones y, tras ser destruida y reconstruida esa vida primera  por diversos avatares, el ser que puede llamarse humano surgió  hace  menos de un millón de años. Una nimiedad temporal si lo comparamos con la magnitud  de los tiempos  y   ante cuya minucia  frente  la enormidad de los espacios  es casi   fútil, por anecdótica,  la pregunta  de su   sentido: ¿Por qué existe el ser humano? Ese interrogante que puede dirigirse a la totalidad de lo existente con más merecimiento de relevancia  por su envergadura, se hace más descaradamente desprovisto de respuesta útil   ante la irrelevancia del objeto: el ser humano, en efecto, no es más  que un accidente infinitamente minúsculo,  azaroso y superfluo  aunque  esté  resultando ser  progresivamente dañino incluso  dentro de su propia innecesaridad.

Ambas perspectivas, científica y arzobispal,   tienen validez cognoscitiva aunque de una racionalidad diferente. La ciencia  nos trae una explicación causal de la vida humana sobre la tierra, consecuencia evolutiva desde la primera explosión. El mito nos  propone su significado y sentido.: la voluntad divina.  Porque el Dios vio  que era bueno que así fuese, siendo Él su propia ley y causa.  Quia voluit. Aunque luego tuvo que enviar un reparador.

Leer más...

18/1/22

VIRTUD CONTRA FORTUNA . APUNTES PARA UNA FILOSOFIA POLITICA REPUBLICANA.


¡ Atención!: ESTE ARTICULO ES CAFÉ BIEN CARGADO

(publicado en el Viejo topo nº 406 de noviembre 2021)


Por Miguel Angel Doménech


El azar, las contingencias a que estamos sometidos por los caprichos o las razones  naturales de la necesidad y las circunstancias que nosotros no  queremos ni controlamos  son lo que literatura humanística ha llamado Fortuna. Consiste, esencialmente en la desconsideración e indiferencia de la naturaleza y el mundo no humano hacia nuestros intereses humanos. La naturaleza va a lo suyo. Es una suerte aleatoria, somos afortunados  si nos puede favorecer    

Ni Fortuna ni Natura construyen un orden equitativo favorable a los seres humanos en condiciones de igualdad y justicia. Tampoco la divinidad lo hace. Ninguno de esos órdenes producen una legalidad, un ius, o una legitimidad que los humanos podamos llamar justa. “Nacemos sin ningún merecimiento y nada legitima nuestra muerte”. (F.Brines 2012)  La divinidad exige el sacrificio del hijo. La Natura ni siquiera pide celebrar su  ceremonia fúnebre. Sus razones no son nuestra razón. Es el ser humano el que lo reclama. Es la polis la que hace un ius, un orden, una Virtud  contra Fortuna, como lo expresaban los humanistas cívicos (H. Baron 1993 , J.G.Pocok 2002 Q.Skinner 1985 ) . Se trata de un compromiso cívico con la res publica que construye  una legalidad distinta  de  la Ley divina, (Maquiavelo)  una razón, una habitación humana     sustituta de  Natura.


Por eso la política no es la voz de lo que existe ni de lo dado y ella  no puede confiarse a los expertos en conocer lo que es, los que dicen lo que es verdad  y sabedores de las cosas.

Leer más...

15/12/21

LA TRANSPARENCIA POLITICA EN LA DEMOCRACIA GRIEGA

 

Por Miguel Angel Domenech



Cuando se trae sobre el tapete de la polémica o en el discurso, para bien o para mal, el asunto de la democracia en la Grecia clásica1 casi siempre se hace de manera estereotipada. Se suele contemplar, habitualmente por unos o por otros, el funcionamiento de la democracia griega como una práctica política simple y sencilla, cualidad que se pretende atribuible a su antigüedad en el tiempo, como si en esto, la historia fuese un progreso forzosamente hacia lo mejor y más elaborado que se opusiese a la simplicidad e ingenuidad antigua y al primitivismo de los que nos han precedido. Los griegos, según esa visión, serian almas cándidas, sin la experiencia que nosotros tenemos, radicales por ingenuos, y pertenecientes a una época en que solo eran posibles ciertas maneras y prácticas políticas, hoy superadas puesto que lo posterior históricamente siempre sería mejor que lo anterior en el orden de progreso en que entendemos la historia de la humanidad. Hoy la política, es algo propio de técnicas jurídicas, económicas, sociológicas, que tiene en cuenta vectores que antes no se consideraban por ignorancia y la falta de experiencia, parece proclamar esa versión de las cosas. En suma, el progreso político, -como el científico- también habría alcanzado en nuestros tiempos cotas inconcebibles para los de otros tiempos, cotas que son difíciles de rebasar desde el punto de vista civilizatorio y que a su primitivismo social y por lo tanto mental no les era dado entender.

Este discurso se sorprende cuando supera la banalidad y conoce realmente cómo eran las cosas. Así, en la tópica imagen del funcionamiento de la polis democrática griega suele decirse que consistía en una democracia directa y asamblearia en la que “todos, trataban de todo, todo el tiempo”. Esto, por lo tanto no puede de ninguna manera inspirar modelo ni germen alguno para nuestras democracias. Precisamente esta caricatura de lo imposible se levanta interesada e ideológicamente como argumento contra aquellos que desde una restitución de la radicalidad democrática que inspira un republicanismo político e ideológico renovado sostienen la calidad genuina de lo político contra la reducción del vivir civil en que consiste la institución de la democracia representativa liberal. Una vez más, la democracia griega debe acudir en auxilio de la república.

Porque, en efecto, frente a esto, verdaderas bibliotecas se yerguen2 que examinan y dan testimonio de la complejidad técnica, jurídica y reglamentaria que regulaba la marcha de las instituciones de la polis de Atenas a lo largo de su existencia. Les sorprendería a los que usan el discurso simplificado, que en la práctica política de las instituciones atenienses se distinguía, a efectos legislativos o jurisdiccionales, lo que era derecho público y ámbito del derecho privado, que existía una división de funciones y de poderes y

Leer más...

1/10/21

LIBERTAD, IGUALDAD, Y…..¿CARIDAD? LIBERTAD IGUALDAD Y…. ¿INTEGRACIÓN?

 

 




Como ni la izquierda socialdemócrata no la derecha se atreven a mirar a la cara, con franqueza , la triada republicana de Libertad, I(guardad, fraternidad,  han sido inventados sucedáneos cuya función es desarmar su potencial emancipador.

La piedad, la compasión, son motivaciones ajenas al ethos igualitario de la fraternidad. Aquellas suponen  relaciones de desigualdad en las que se da un superior y un inferior, un afortunado y un sufriente, un amo y un criado. El superior ejerce una caridad sobre el inferior por razones que atañen a la individualidad de su conciencia. No hay cuestionamiento alguno de la situación de desigualdad sino que, al contrario, se justifica la desigualdad fáctica. El superior  puede donar porque existe un inferior y esa donación es una virtud  cuyo origen y necesidad misma es que exista un status quo de superior e inferior. Sin ese status, no hay virtud. Por ello la Madre Teresa encontraba tanta belleza en los pobres y sufrientes necesitados.  Su necesidad es tan necesaria hasta el punto de ser no solo  ética sino hasta estética.  Son necesarios para que brille la limosna. Por eso sus actividades- paradigma de caridad- eran bien recibidas por las tiranías mas ominosas y estas dominaciones oolíticas eran homenajeadas por ella. ( Enver Hoxa, Doc Duvalier). Por eso el donante de la limosna mantiene un status  material definitivamente superior ( La misma Madre Teresa era cuidada en su enfermedad terminal en las clínicas privadas mas lujosas). Por eso  la limosna proporciona  no solo absolución a la conciencia sino que reproduce la riqueza. (Deducciones fiscales  en donaciones, rentabilidad de ingresos del Vaticano en la promoción de donaciones a las actividades y fundaciones de caridad, verdadero rio de oro del Estado Pontificio) (1)


Leer más...

6/8/21

TESIS REPUBLICANAS

 



Tesis: Los republicanos no solamente  ponemos el Reino por encima del Rey sino la República por encima del Reino, es decir, por encima del Estado. El Estado, es , ene efto, el heredero perfeccionado del reino encuanto que éste se transformó een monarquía absoluta con la modernidad , generándose asi la primera y originaria forma de Estado como forma separada juridica y de cfacto, de la restante cosa publica, de la res publica,  de la cosa común, del  común . La politica, desde entonces se genera entre  y por expertos no entre  y por el vulgo común. 


Ser republicanos es poner  la voluntad del común como forma de gobierno. En este sentido, el republicano es comunista.

 

Comentario: “Poner el Reino por encima del Rey” fue una expresión de las aspiraciones radicales de los comuneros de Castilla y quería decir, la prevalencia del bien común – contenida en la voluntad de los comuneros- sobre el bien de Uno, contenido  en la voluntad real. El Reino, es, en efecto, el equivalente del bien común.

La segunda expresión ilustrativa de la propuesta comunera  era “hacer de la voluntad del común, el gobierno  ”. Esto va más allá de la mera mención de la voluntad popular o soberanía popular.  Quiere decir que la propia voluntad popular es la institución de gobierno. No hay  institución separada o desvinculada, llámese gobierno o Estado o representante,  que pueda ponerse en lugar de la voluntad del común o que la represente. La voluntad popular es ya  la institución y es mandato indiscutible. La voluntad popular manda y está presente en permanencia , no a través de otras personas. Es siempre directa.. No puede ser intyerpretada ni representada, solo obedecida.  Lo común y el común  mandan y ordenan o revocan  en permanencia.   El comunista es el republicano. (1)

Leer más...

5/8/21

¿POR QUÉ SOMOS COMUNISTAS?

 





RECOMENDADO



Por Miguel Angel Domenech

 


Cuando contemplamos nuestros proyectos de vida y queremos que esa vida haya de ser guiada rectamente con arreglo a la razón y al conocimiento nos encontramos necesariamente la pregunta de ¿por qué?. ¿Porqué optamos por ese camino que nos hemos dado? Todo asunto relevante para nuestro proyecto existencial se ve necesitado de su justificación racional desde la conciencia propia y ante los demás. Siempre hallamos  en el camino a Tebas  la esfinge que como a Edipo, nos lanza la pregunta en que está en juego  si no la vida del viajero  al menos si la racionalidad  deliberada. Vida sin deliberación no merece la pena vivirse. Efectivamente, la esfinge nos retira la vida no solamente cuando no  respondemos sino también cuando no la ponemos interrogándonos.

Entre los comunistas se nos añade una exigencia suplementaria. A ese ¿porqué soy? no le basta  apelar únicamente a la conciencia y al fuero interno sino que necesita de otra más amplia formulación ¿Por qué  somos? A los comunistas no nos puede satisfacer ni el interrogante  dirigido   a la conciencia individual ni la  respuesta del arbitrio personal  o de  una  Razón trascendente  sino las razones que nos damos y nos comunicamos  unos a otros. Atendemos así al mundo  común que con ellas, las razones que se dan y se reciben,  nos construimos a nosotros mismos  y  al mundo humano que compartimos. Un mundo hecho de lenguaje que quiere ser un hogar común. No pueden darse razones en soledad y el conocimiento privado no es ninguna clase de conocimiento. De la misma manera no se puede ser libre solo. Los comunistas siempre hemos de ser un nosotros. Lo que realmente nos hace ser es la relación. Solo se es humano en la medida en que somos humanos con otros. Nuestra libertad  no es una soberanía únicamente limitada por

Leer más...

23/7/21

LA ESENCIA DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

 


 

 Propuesta a desarrollar.

Por Miguel Angel Domenech

 


Cuando formar parte de la polis y la actividad política es parte del desarrollo moral de las personas ninguna representación como mediación se sostiene.

Son siempre alienación.

Cuando la  libertad no es simple  ejercicio del libre arbitrio o únicamente desenvolvimiento de derechos individuales sino construcción de un mundo normativo, una racionalidad común, la representación- mediación o sustitución no es posible. No es posible que otro desempeñe tu persolnalidad moral y tu racionalidad.  En la representación, la más  verdadera posible,  se  cumple, por otro, el objeto de tu arbitrio y tu derecho pero en tanto que menor y asistido.

Por eso   J. Stuart Mill puede decir que la institución política de la representación busca para legitimarse ser más verdadera, pero no más democrática.

 No es libertad es asistencia.

Jurídicamente  y genuinamente  es   una institución dirigida a menores o  discapacitados. En política representativa, la discapacidad es, o pretende que así sea,  ser, lo propio del pueblo bajo, al que se aparta de un desarrollo moral y del ejercicio de su libertad y de la facultad de autogobierno que le son inmerecidas por presuponerle  inferior. Se representa jurídicamente a mujeres, niños y discapacitados. Políticamente al menu peuple. La mujer y su inferioridad en el patriarcado son el paradigma de lo que es en política la institución de la representación.  

 

 

 

Leer más...

13/7/21

( CASI ) TODO SOBRE REPUBLICANISMO en ESPAÑOL




Bibliografía  sobre republicanismo editada en español

Por Miguel Angel Domenech Delgado



1.-Los básicos: (1)


Hans Baron. En busca del humanismo cívico florentino. FCE México  1993

Bernard Baylin: Los origines ideológicos de la revolución americana- Paidos. Buenos Aires 1972

John Dunn (edit.): Democracia, el viaje inacabado.  Cynthia Parrar, Quentin Skinner, D.Wooton, Biancamaria Fontana, Charles S. Mahler, Heil Harding, Susan Mendus, S.Hilnami, N.Acherson, Santos Julia, J.Dunn). Tusquets. Barcelona  1995

John Dunn. Libertad para el pueblo.Historia de la democracia. FCE Mejico 2014

Bernard Manin: Los principios del gobierno representativo. Alianza. Madrid 1998

Philipe Petit: Republicanismo. Paidos Barcelona 1997

J.G.A. Pocock: El momento maquiavélico. Estudio preliminar y notas de Eloy Garcia. Tecnos Madrid 2003

Quentin Skinner: Maquiavelo.- Alianza Madrid

Quentin Skinner: El artista y la filosofía política.- Trotta. Madrid 2009

Quentin Skinner: Hobbes y la libertad republicana. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Argentina .2011

Quentin Skinner .La libertad antes del liberalismo, México, Taurus, CIDE.2004

Quentin Skinner. El nacimiento del Estado.Editorial Gorla.Buenos Aires 2012

Quentin Skinner: Los fundamentos del pensamiento polito moderno.- Tomos I y II. FCE México 1985

Maurizio Viroli: De la política a la razón de Estado. Akal . Madrid 2009

Maurizio Viroli: Republicanismo. Editorial Universidad de Cantabria. Santander   2015

Maurizio Viroli/Norbert Bobbio: Dialogo en torno a la republica. Tusquets Barcelona 2002

Maurizio Viroli: La sonrisa de Maquiavelo. Tusquets. Barcelona 2002

Leer más...

9/7/21

CORRUPCIÓN, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO

 

Por Miguel Angel Domenech

    La forma característica de la corrupción política para el republicanismo es  exactamente la concepción característica del liberalismo: cada cual  buscando su propio interés, se consigue un  beneficio común. Esta formula social de “vacas paciendo en el mismo prado” como definición del espacio  político, es la denunciada por los republicanos como la suma  corrupción, la ausencia de vida activa y ciudadana comprometida por la construcción de la ciudad y el espacio de todos.


El castigo colectivo  de aquella vida privada, privada de  virtud es la necesaria aparición de  unos pocos, o de uno, que hace las cosas  decidiendo en lugar de todos, habiendo estos últimos   renunciado a la construcción de lo común. y resignándose a la violencia de la actividad de los más hábiles en  trepar y enriquecerse a toda costa y a cualquier precio. La deriva necesaria de ese  ideal liberal  es la dictadura o la oligarquía. La contrapartida de esa oligarquía de los hábiles en bajas pasiones es la necesidad de  sumisos idiotizados, la servidumbre voluntaria.  

Leer más...

9/3/21

LOS NIÑOS "CANOSOS" DEL YEMEN

 

 


 

Por Miguel Ángel Domenech (*)

 


Cuando contemplamos los rostros y los cuerpos de los niños 
bombardeados y hambrientos del Yemen,  o el  espanto de los  niños refugiados desamparados  de Lesbos o  las imágenes del pavor de los niños  

sobrevivientes de los exterminios de
   Yemen , mientras nos recorre un desesperado sentimiento de maldición sobre la desgraciada raza humana,  y de ira  contra  los que la dominan , no podemos dejar de acordarnos de aquel pesimista relato mítico  de Hesíodo, sobre el origen y futuro de las edades del hombre. En su descripción   destaca particularmente  una de las imágenes más terribles de la contrautopía de aquel relato: Vendrá una próxima y desgraciada época en que los niños  nacerán ya “encanecidos.”(1). Es decir nacerán ya, anticipando la inmediatez de la muerte que significa la vejez, con la    destrucción  misma que la decrepitud  opera. Nacerán ya como moribundos.

 La imaginación mítica y la  presunta no racionalidad del género mitológico resultan sorprendentemente realistas, cumpliendo  de manera indeseada su advertencia oracular de lo que había de venir y cabía esperar de la raza humana  y su evolución.

Leer más...

2/11/20

KANT PARA COMUNISTAS



Por Miguel Angel Domenech Delgado(*)

E.P. Thompson, a  la biografía del revolucionario inglés  William Morris que había  publicado   en 1955 le  añadió un epílogo en 1976   cuando ya había roto – como él mismo dice -con el marxismo ortodoxo. Lo que plantea  Thompson  en ese epílogo  posterior es una crítica de la tradición marxista de pretensiones científicas y positivistas que  trata a  los  “otros” movimientos comunistas y socialistas con desdén teórico y con desprecio práctico. Lamenta   que  el comunismo marxista ha entendido al comunismo y al movimiento popular de inspiración no marxista como contaminado por idealismo y romanticismo propio de estadios precapitalistas como si fueran productos de un moralismo utópico. La misma crítica y de manera más demoledora la reiterará en su Miseria de la teoría dos años después en 1978.

Esa actitud de la ortodoxia marxista  ha contrastado siempre con la experiencia que todos hemos tenido en las luchas en que  andábamos metidos cotidianamente, de la complejidad y riqueza que alimentan siempre las voces populares. El rechazo de toda esa riqueza poniéndola en el saco de lo idealista o superado, es propio de una cierta filosofía de la historia que propone que la historia es normativa y que hay movimientos y gentes que son culpables por no saber asumir el estado de inmadurez que la Historia les ha asignado. Deducen un  sentido de la Historia sin ver las historias mismas y se pasman ante  el “espíritu del pueblo” olvidando  que hay muchos pueblos en el pueblo .Señala Thompson que se ha dado tradicionalmente en el marxismo un cierto desprecio como si fueran “inhibiciones morales” de esas tradiciones no marxistas que han insistido precisamente en los contenidos morales de la fundamentación de rebelión y revolución. Señala que esto ha llevado al comunismo a un estado peor que la confusión. El comunismo marxista ha fracasado en ser incapaz de confluir con otras perspectivas concretamente, las de orígenes morales, o de otros análisis. Como si todos ellos fuesen etapas infantiles, desorganizadas o  rebeliones previas. Esta tozudez del comunismo dogmático  marxista, la  estrechez positivista y la  altanería  de creerse fundamentados en un orden teórico  superior y más profundo  ha contaminado con sus ambigüedades  la  tradición revolucionaria  y ha llevado a desencantarse del comunismo a muchos movimientos  populares  genuinamente comunistas .
Leer más...

3/9/20

MANIFIESTO DESORDENADO PARA UNA IZQUIERDA ERRANTE





Por Miguel Ángel Doménech Delgado (*)


Contrariamente a lo que se hace, no deberían ser tratados  con desprecio ,  como  postmodernos,  los que afirman que la verdad no  puede ser algo que se posee,  que no es  una posesión  sino una tensión, un vértigo o una pasión. No son  todos superfluos partidarios  de la postmoderidad  los que  sospechan que es vicio  de   una  convicción altiva   construir  sistemas filosóficos  que dicen  cual es  la verdadera  vida . Al contrario, la  inseguridad modesta de los que dudan  se sitúa en la tradición más genuina del pensamiento crítico, insatisfecho.  Es la tradición  de una sabiduría que encontramos  en un  Sócrates experimentando que el saber más alto sobre las cosas bellas y justas  es  reconocer  que  nada sabemos y que vagamos, errantes,  buscando. 

Es también la sabia  tradición del machadiano “se hace camino al andar” y que debería situar la reflexión de la izquierda en una práctica de recorrido de caminos como el  acto  de un errar, deambular, vagar, vagabundear, callejear, desviarse, desorientarse, perderse. Errar es pensar sin estar establecidos ni asentados, con el riesgo de  equivocarse, engañarse, desacertar, fallar, marrar, confundirse, desbarrar. Es una forma de viaje inhabitual cuyo único equipaje sería una atentísima escucha a las voces del pueblo. En palabras geniales  de Guy Debord:”La  fórmula para dar un vuelco al mundo no la encontramos en los libros sino errando”.


No se trata de una errar  ebrio y vacío sino una invitación a un camino que si bien es “sin barandillas” se comienza desde la baranda inicial de un humanismo, un valor inmanente al que no se renuncia en esa errancia. Precisamente es el que motiva ese errar. La  construcción de lo bueno y justo  es la pasión, el vértigo, la tensión que constituye la inspiración del buscador errante por los caminos de la izquierda. Es por la izquierda por donde queremos  errar y no por cualquier otro sitio. Por la derecha no hay camino que permita errar solo el que lleva al palacio del rey y  los desiguales.


1ª Errancia: ¿Qué es la izquierda?.

La izquierda no debería ser una reclamación inacabable de derechos, una fuga hacia delante para la creación de un inventario más extenso de derechos y servicios a proporcionar por la autoridad  política. Todo lo más eso sería un centro comercial izquierdo,   cuantitativamente más amplio, más abastecido o de mayor calidad en derechos, bienes y servicios,  que el que la concurrencia de derecha ofrece. Quizás la izquierda debería afirmarse más bien proponiendo  otro  orden de vida.


Leer más...

2/3/20

KANT PARA COMUNISTAS

Por Miguel Angel Domenech (*).







.
Por Miguel Angel Domenech Delgado

E.P. Thompson, a  la biografía del revolucionario inglés  William Morris que había  publicado   en 1955 le  añadió un epílogo en 1976   cuando ya había roto – como él mismo dice -con el marxismo ortodoxo. Lo que plantea  Thompson  en ese epílogo  posterior es una crítica de la tradición marxista de pretensiones científicas y positivistas que  trata a  los  “otros” movimientos comunistas y socialistas con desdén teórico y con desprecio practico. Lamenta   que  el comunismo marxista ha entendido al comunismo y al movimiento popular de inspiración no marxista como contaminado por idealismo y romanticismo propio de estadios precapitalistas como si fueran productos de un moralismo utópico. La misma crítica y de manera más demoledora la reiterará en su Miseria de la teoría dos años después en 1978.

Leer más...

4/11/19

DIOS Y REPÚBLICA



Por Miguel Ángel Domenech Delgado (*)


En su  Contrato Social dice Rousseau al hablar de la religión:

“Pero me equivoco al hablar de una república cristiana,  porque cada un de los términos excluye al otro. El cristianismo no predica sino servidumbre y dependencia. Su espíritu es demasiado propenso a la tiranía para que esta no saque siempre provecho.Los verdaderos cristianos  están hechos para ser esclavos, lo saben y no les importa mucho, porque esta vida tan breve tiene poco valor para ellos” (1)

Se sitúa Rousseau en los términos más ortodoxos de la tradición patrística cristiana que, con insistencia, viene declarando desde Tertuliano que “nada nos es más ajeno a los cristianos que los asuntos públicos (2)”.


En efecto, el cristianismo introduce  en el pensamiento y en la actividad humana unas nuevas fidelidades  desconocidas anteriormente, una  doble fidelidad que, por cierto, se correspondía a  una nueva dualidad de cuerpo y alma. De un
Leer más...

12/9/19

SUFRAGIO SIN CIUDADANÍA



Por Miguel Angel Domenech


"Civitas sine suffragio" era la fórmula romana para conceder una ciudadanía limitada. Pasaría mucho tiempo y muchas luchas para obtenerse la ciudadanía plena del sufragio universal (aún no pleno puesto que siguen excluidos los metecos). Aquella limitación ha sido sustituida actualmente por el "Suffragio sine civitas". El ejercicio del voto ha sustituido a la civitas, al "vivire civile", a la "virtus" republicana, al ejercicio de la actividad política por el ciudadano activo como forma del ejercicio mismo de la libertad.
Leer más...

1/7/19

LO POSIBLE EN POLITICA, O EL PROFETA Y EL POLITICO



Por Miguel Angel Domenech Delgado

Habitualmente hay políticos que solo actúan si van acompañados de un profeta que les va diciendo lo que será o no posible. Es irrelevante la forma que va tomando sucesivamente ese profeta, a veces ha sido un augur que consultaba el vuelo de los pájaros, hoy es un politólogo o un hombre de marketing.  Pero no han advertido que la profecía política es posible solo si “el profeta, él mismo hace y dispone de los hechos que anuncia con anticipación” dice Kant. El quehacer de los profetas no consiste en predecir lo que va a ocurrir o en esperar que algo ocurra sino a actuar para que se hagan realidad los hechos que él mismo predice. El profeta así considerado es el político. Es decir, que somos todos. Al menos deberíamos ser todos.  Todos somos y debemos  ser  políticos y profetas. Los políticos profesionales, entonces, al contrario de lo que es habitual, deben de estar acompañados de todos y no de un clero de profetas profesionales.

Leer más...