Renta básica y republicanismo
Una
justificación republicana de la renta Basica
Por María Julia
Bertomeu y Daniel Raventós(*)
Quel
est le premier objet de la société ? C’est de maintenir les droits
imprescriptibles de l’homme. Quel est le premier de ces droits ? Celui
d’exister La première loi sociale est donc celle qui garantit à tous les
membres de la société les moyens d’exister ; toutes les autres sont
subordonnées à celle-là ; la propriété n’a été instituée ou garantie que pour
la cimenter ; c’est pour vivre d’abord que l’on a des propriétés. Il n’est
pas vrai que la propriété puisse jamais être en opposition avec la subsistance
des hommes.
(Discurso
a la Convención del 2-12-1792, Maximilien Robespierre)
...
era una pobre... en una palabra, que vivía de su trabajo”
(Crimen
y castigo, Fiodor Dostoievsky)
Ningún
observador ilustrado moderadamente inteligente podría sondear el estado del
planeta y concluir que se podría arreglar sin una transformación profunda. En
este sentido son los pragmatistas duros, y no los izquierdistas melenudos,
quienes son soñadores ingenuos.
(Terry
Eagleton, 2003).

La Renta Básica es un
ingreso pagado por el estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o
residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en
consideración si es rico o pobre, o dicho de otra forma, independientemente de
cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quién
conviva.
“Un ingreso pagado por el
Estado”. “Estado” puede incluir una institución jurídico-política mayor que la
de los Estados-nación realmente existentes, como sería el caso de la Unión
Europea; o puede referirse a ámbitos jurídico-políticos menores que el del
Estado-nación.
“A cada miembro de pleno
derecho de la sociedad o residente.
En los distintos modelos de financiación
de la Renta Básica
hay variaciones de cuantía,
de edades (más o
menos cantidad según
la edad), de inclusión o no de los menores, etc. Pero en todos los casos se trata
de una cantidad monetaria que recibirían los ciudadanos individualmente (no por
familia, por ejemplo) y universalmente (no condicionado a determinados niveles
de pobreza, pongo por caso).
Leer más...