Pablo Scotto.
Centro de estudio políticos
y constitucionales. Madrid 2021
La historiografía tiene probado desde hace tiempo que el republicanismo, en tanto que pensamiento y práctica política dominante en occidente al menos desde el Renacimiento, desembocó, alimentándolos , en los movimientos sociales y obreros de mediados del siglo XIX hasta desaparecer en el denominado por A. Domenech el “ eclipse de la fraternidad”. Tras aquello, el liberalismo rampante se hizo con el pensamiento único en política enfrentándose como supuesta exclusiva alternativa con el socialismo.
El libro del profesor Pablo Scotto
hace un análisis exhaustivo de una institución, el Derecho al Trabajo, teniendo la habilidad de ponerla con rigor en el contexto histórico y politico de aquel
fenómeno de confluencia y confirmándolo.
. Efectivamente , después de la cima más radical y democrática que alcanza el republicanismo
en la Revolcón Francesa con Robespierre y la constitución de 1793, un Termidor
creciente se enfrenta a la recuperación popular y obrera de una de las herencias del republicanismo: el
derecho al trabajo y , con él, en realidad, con la totalidad del mismo Derecho Laboral que crece a su sombra a
partir del concepto mismo . Esta institución
jurídica reivindica como supuesto necesario la necesidad de que las relaciones relevantes sociales
que pueden implicar dominación sean atravesaos también por la República y les sean exigidas
la misma radicalidad de emancipación, no dominación y autogobierno. No puede
haber espacios en que esté en juego la existencia misma de los ciudadanos que esté privado de la acción pública y liberadora
de la república. El republicanismo demuestra así que no todo lo político se
agota en el Estado del ancien regime sino que estaban pendientes de conseguirse en las relaciones contractuales privadas, en el mundo del trabajo.
Desgraciadamente aquella inspiración republicana se está revirtiendo hoy desde el neoliberalismo. El derecho al trabajo se ha convertido- vía concepción liberal- en un obstáculo a la prevalencia d e la libertad de mercado y a la supuesta asignación óptima de recursos y el pleno empleo, en que esa concepción d e la libertad desemboca utópicamente según el pensamiento liberal-capitalista. Asi el derecho al trabajo se convertiría- en un ejercicio inexplicable de contradicción- en el enemigo público numero uno del pleno empleo y el propio desenvolviomiento económico. El derecho al trabajo no debe de existir, según esta visión, porque no es sino la alimentación de un Estado que usurpa las libres relaciones en que se desenvuelven las leyes del mercado ( nueva versión de la mano invisible).
Este libro traza el recorrido de aquella institución hoy tan denostada
atendiendo a sus orígenes destacados en la Francia de 1848, es decir, en la ocasión
de los primeros movimientos obreros y sociales. En un recorrido riguroso hace frente
a la interpretación, hoy canónica . del pensamiento
único liberal. El autor rescata la concepción alternativa del derecho al
trabajo que está quedando olvidada pero cuyo potencial emancipador seguiría en
vigor y nos interpela.
Acuñado por Fourier, el término derecho al trabajo, se hace uno de los caballos de batalla del socialismo, lugar donde ha confluido el republicanismo ancestral más democrático y radical formulado en la Revolución Francesa. El exponente mas destacado es Louis Blanc. Este derecho no consiste en que el Estado garantice un puesto de trabajo a los desempleados, como interpreta de manera miope la visión liberal que solo concibe el estado como un garante necesario aunque indeseable, de derechos individuales. De esta manera liberal, el derecho al trabajo no sería sino una prerrogativa, un privilegio más que choca con las supuestas exigencias del equilibrio del mercado y debe abolirse..
Al contrario, y
republicanamente, la institución genuina del derecho al trabajo, concibe que la esfera social debe estar regulada por los mismos principios igualitarios y democráticos que
se exigen en la esfera política como República. Su pretensión es que los
trabajadores sean también ciudadanos y tratados y actuando como tales, también en
la fábrica. Que la República baje al taller.
Nuevas aportaciones del republicanismo hoy,
señalan que la polis, la política, con todas sus exigencias de autogobierno y desarrollo moral, no quedan
reducidas a actividad del Estado sino que República es algo a llevar a cabo en
todo espacio de relación en que se crea lo común. El libro de Pablo Scotto nos sirve para ahondar en la fundamentación y
precedentes de esta propuesta republicana.
El derecho al trabajo es
tratado en este libro con un rigor y
amplitud que lo hace apasiónate por el recorrido
contextual histórico que atiende. Por él pasan caudalosamente todos los acontecimientos
sociales e históricos relevantes para el
objeto estudiado¸ las asambleas municipales
revolucionarias de Paris de 1791, las constituciones de la Revolcuion Francesa,
Robespierre, Babeuf, los sans culottes ,
Saint Simon y Fourier , las jornadas de los años 30, y 1848, Fourier y
Saint Simon, los jacobinos, las condiciones de trabajo, la Asociación Obrera,
Flora Tristan ,Louis Blanc , los
Ateliers Nationaux, la f´rrmula marxista de expropiación de los medios de producción,
el derecho a la pereza,…
_______________________________________
Pablo Scotto es graduado en filosofía
por la Universidad de Santiago y doctor
por la Universidad de Barcelona. Es profesor en el Departamento de Ciencia Política,
Derecho Constitucional y Filosofa del derecho de la UB
donde desarrolló su tesios doctoral gracias a una beca de la Caixa. Ha
realizado estancias de investigación en las Universidades de Génova y Ruan. Su trabajo
se centra en la historia y teoría de los derechos humanos con especial atención
a los derechos sociales. Este es su primer libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario