"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15/6/13

PIERRE HADOT Y MICHEL FOUCAULT:



Pierre Hadot y Michel Foucault :
desde los ejercicios espirituales a las “prácticas de si”

Por Michael Chase


Buenos días 


Es un placer para mi expresar mi reconocimiento al Departamento de Filosofía de La Universidad de Guadalajara, y más específicamente al Profesor Fernando Leal, por haberme tan amablemente invitado a hablarles un poco sobre un hombre que fue muy maestro en París, Pierre Hadot.


Cuando tuve la ocasión, gracias a una beca del gobierno canadiense, de hacer mis estudios para el Doctorado en Historia de la Filosofía, decidí irme a París para estudiar bajo la dirección de Pierre Hadot, autor del mejor libro sobre la filosofía neoplatónica que yo conociera, Porfirio y Victorino (publicado en 1968). Le mandé mi tesis de maestría ,igualmente sobre el filósofo neoplatónico Porfirio, y Hadot me aceptó, aunque me tuve que inscribir bajo la dirección de su sucesor Philippe Hoffmann, ya que en ese entonces – estamos en 1987 - Pierre Hadot ya era Profesor en el Colegio de Francia, un establecimiento que no otorga grados universitarios. Sin embargo, seguí sus cursos en el Colegio de Francia, y poco apoco nos hicimos, con mis esposa Isabel, amigos de Pierre Hadot y de su esposa Ilsetraut, quienes nos recibieron varias veces en su casa de Limours, ubicada a una hora al sur de París. Acabé por traducir media docena de los libros de Pierre Hadot al inglés, y nuestra amistad duró hasta su muerte en abril del año pasado.

Al nivel personal, Pierre Hadot era un hombre de una gran sencillez. Aunque había llegado a la cima del muy competitivo mundo intelectual francés, Hadot nunca dio señales de creerse mucho. Su manera de ser y de vivir reflejaba el estilo de sus libros : sencillez, claridad, gran humanismo y consideración por los demás. Una vez nos dio cita en su oficina en el Colegio de Francia, junto con media docena de otros, para que todos fuéramos a almorzar. Saliendo de su oficina dio con una pareja de jóvenes que parecían perdidos. Les preguntó Pierre Hadot si buscaban algo, y cuando contestaron que buscaban la cafetería, Hadot, no contento con indicarles dónde quedaba, insistió en acompañarlos, seguido por todos nosotros, hasta la cafetería misma. Para Hadot, cada persona tenía derecho a ser tratado con igual respeto, sea lo que fuera su rango en la jerarquía social.

 Tampoco se tomaba él mismo muy en serio. Le gustaba contar como una vez, la gran y aristocrática helenista Jacqueline de Romilly le habló por anunciarle que se había discernido a Hadot el prestigioso Premio de Filosofía de la Academia Francesa. “Si, dijo Madame de Romilly- según contaba Hadot,-  este año no teníamos a nadie, entonces hemos pensado en Usted ”. 

Pierre Hadot dejó una huella profunda en todos los que tuvieron la suerte de asistir a sus clases y seminarios, en gran parte porque su manera de vivir se ajustaba tan perfectamente a sus enseñamientos, enseñamientos que, a su vez, tenían que ver, sobre todo en los últimos décadas de su actividad profesoral, con su concepción de la filosofía como manera de vivir. Ya que, según él, la filosofía como teoría o como conjunto de doctrinas no se puede separar de la manera de vivir del filósofo, empezaré por darles algunos detalles de la biografía de Pierre Hadot.

Nació en 1922 en Reims, Francia. Inicialmente, se le destinó a ser cura, pero dejó la Iglesia en 1950, en parte porque no estaba de acuerdo con la política reaccionaria del Vaticano, y en parte para poder casarse. En el seminario, había estudiado la filosofía universal, pero sobre todo griega y latina, pero para sus estudios de Doctorado, tuvo que dominar las arduas disciplinas de la filología griega y latina : es decir, cómo examinar y evaluar manuscritos antiguos y editar textos antiguos de manera crítica.

El primer fruto de estos estudios filológicos fue una edición crítica con traducción francesa del Tratado sobre la Trinidad de Mario Victorino, que llevó a cabo en colaboración con su maestro, el Padre jesuita Paul Henry. Pierre Hadot a trabajó unos veinte años sobre Victorino, y fue por este trabajo que se lo eligió Director de Estudios de Patrística Latina en la Quinta Sección de la Escuela práctica de Altos Estudios, ubicada en la Sorbona.

Sin embargo, desde su niñez lo que más le interesaba a Pierre Hadot era el misticismo, en todas las manifestaciones de este fenómeno. Todavía muy chico, le daba por experimentar en ciertas ocasiones fugitivas lo que le gustaba llamar, siguiendo en esto a Romain Rolland, un “sentimiento oceánico ”, en el cual se daba cuenta, de manera repentina, de su unicidad con el cosmos entero, un sentimiento, como escribe Hadot, de “ la presencia del mundo, o del Todo, y de mi mismo dentro de este mundo ”.

Iba a seguir buscando y investigando este sentimiento, que le inspiraba “una ansiedad a la vez terrible y deliciosa ”,durante el resto de su juventud. Fue a través de este interés por el misticismo que Pierre Hadot se interesó en el filósofo neoplatónico Plotino. Después de una intervención muy importante en la reunión de  Fondation Hardt, cerca de Ginebra, en 1960, consagrada à Las Fuentes de Plotino, Hadot publica en 1963 su magnífico estudio Plotin ou La simplicité du regard (Plotino o la simplicidad de la mirada, Paris 1963), que hasta hoy sigue siendo una de las mejores introducciones a Plotino. Iba a seguir publicando traducciones y estudios sobre Plotino durante toda su vida, pero también se interesó en las obras del discípulo de Plotino Porfirio, atribuyéndole en especial un comentario sobre el diálogo platónico Parménides, que había quedado hasta entonces anónimo. Muy pronto, sin embargo, Hadot empieza a tener dudas sobre el valor y los peligros del misticismo. Habiéndose clausurado durante un mes para escribir Plotino o La simplicidad de la mirada, bajó a la panadería de la esquina y se sintió de repente, frente a toda la gente normalísma que ahí se encontraba, como un bicho raro, o más bien como un visitante de otro planeta. Y esta sensación no le gustó. Empezó a pensar que el misticismo de Plotino, basado sobre el rechazo del cuerpo y de todo lo que se añade, por modo de accidente, al alma intelectual ( Aphele panta, dice Plotino, “ quita todo ”), corría el riesgo de generar una especie de lo que se podría llamar un “ princesismo ”, hecho de desdeño por el cuerpo, la naturaleza, y la vida en sociedad.

Poco a poco, Hadot se sentía atraído por una filosofía que, en vez d edecir “ quita todo ”, diría “ acoge todo ”.Esta tendencia se iba intensificando en los años 1970. Hadot ya se había casado con su segunda esposa Ilsetraut, quien había hecho su tesis doctoral sobre los ejercicios espirituales en el filósofo romano Séneca. Empezó a interesarse cada vez más por las filosofías qu eatribuyen más importancia a la ética que a la metafísica, quiero hablar de los epicúreos, y sobre todo de los estoicos come Epicteto y Marco Aurelio.

 Poco a poco, y sobre todo después de haber leído el libro de Paul Rabbow titulado Seelenführung(Dirección de las almas), llegó a desarrollar su concepción de los ejercicios espirituales.

Hadot siguió su enseñanza en la Escuela de Altos Estudios hasta 1982, cuando Michel Foucault le propuso que presentara su candidatura al Colegio de Francia, el establecimiento más prestigioso del país. Fue elegido, y hasta su jubilación dio clases sobre Plotino, Marco Aurelio, y la historia de la idea de la naturaleza, entre otras cosas. Se jubiló en1992, consagrándose a escribir libros, cuyos títulos incluyen La filosofía como manera de vivir, La ciuadela  interior, introducción a los Pensamientos de Marco Aurelio, Qué es la filosofía antigua, El velo de Isis : ensayo sobre la historia de la idea de la naturaleza, Solo el presente es nuestra felicidad, y muchos más. Falleció en abril del 2010, poco después de una última jornada consagrada a su pensamiento en la Escuela Normal Superior.
  
Es muy interesante el itinerario intelectual y espiritual de Pierre Hadot. Guiado por su interés en el misticismo, empezó por estudiar las estructuras complicadísimas de la metafísica neoplatónica (Plotino, Porfirio, Jámblico, Proclo). Su gran libro Porfirio y Victorino, publicado en 1968, que fue su tesis doctoral, contiene la exposición la más completa y magistral que yo conozca de este pensamiento metafísico en toda su profundidad y sutileza. Pero es como si, a medida que llegaba a cierta edad, sus intereses cambiaron de rumbo. Ya no eran tanto las estructuras barrocas del Mundo Inteligible que lo atraían, sino que sintió una sed creciente de sencillez y de aplicabilidad práctica, sed que la ética helenística se reveló más capaz de satisfacer que la metafísica neoplatónica.

De hecho, Hadot nunca tuvo mucha paciencia con el lenguaje muy retórico, elegante, y el estilo tan sofisticado come para resultar incomprensible de muchos de sus colegas filósofos. Ya en el epílogo a la segunda edición de su libro sobre Plotino, Hadot había citado a Marco Aurelio ( Meditaciones9, 29), según el cual “ El trabajo de la filosofía es sencillo y discreto, no nos dejemos llevar por la palabras hinchadas de afectación solemne ”. A esto, Hadot había añadido :Creo sinceramente que hoy nuestra más urgente y difícil tarea es, como dijo Goethe,“ aprender a creer en la sencillez ”. ¿No sería que la lección más grande que los filósofos de la antigüedad... tienen que enseñarnos es que la filosofía no es la construcción complicada, pretenciosa y artificial de un sistema discursivo de conocimiento, sino la transformación de la percepción y de la vida....?

Y en un ensayo publicado en el periódico Le Monde en 1992, Hadot escribe: Últimamente, ¿qué es lo más útil para los seres humanos en tanto que son seres humanos ? Acaso es el discurso sobre el lenguaje, o sobre el ser y el no-ser ? Acaso no es, más bien, aprender a vivir una vida humana ? Si tuviera que escoger el tema más importante en la obra muy variada de Pierre Hadot, sería sin duda el de los ejercicios espirituales. Qué son, pues, estos famosos ejercicios espirituales, que recuerdan inevitablemente el enseñamiento católico, y sobre todo a Ignacio de Loyola ? Es que, siguiendo en esto a Paul Rabbow, Hadot se dio cuenta de que Ignacio había adoptado, trasformándolos, dichos ejercicios a partir de la filosofía griega y romana.

En la Antigüedad, según Hadot, la filosofía consistía sobre todo en una serie de técnicas espirituales destinados a cambiar al oyente o al lector : cambiar, en primer lugar, su manera de mirar las cosas, el mundo, y su propio lugar dentro de este mundo, y en segundo lugar, como consecuencia de lo primero, cambiar su manera de vivir y de ser. Tales ejercicios son, en palabras de Hadot, “ prácticas, algunas de naturaleza física...otras intuitivas...destinadas a generar una trasformación en la persona que los practica ”. Hay una gran variedad de estas prácticas, pero me voy a tener que limitar a mencionar muy pocas de entre ellas.

El ejercicio de la meditación consiste en pensar, de manera repetida cuando no fuera constante, en las doctrinas fundamentales de las diversas escuelas filosóficas. Por ejemplo, un estoico tomará como tema de su meditación el dicho según el cual « el único bien es el bien moral, el único mal es el mal moral » ; un epicúreo meditará en la así llamada Tetrapharmakon , o remedio con cuatro aspectos, que dice :Dios no ofrece ningún miedo La muerte nada de preocupaciones Lo bueno es fácil de obtener Lo malo es fácil de aguantar.

La meta de este ejercicio es tener los principios fundamentales de la escuela « bajo la mano » (en griego prokheiron), para poder recurrir a estos principios en cualquier situación de la vida de todos los días, como si fueran respuestas rápidas y casi automáticas a las preguntas que la vida nos puede brindar. Otro ejercicio era lo que llamaban los romanos la “ praemeditatio malorum ”, o sea la pre-meditación de las cosas malas. Ya que podemos soportar más fácilmente las penas que hemos previsto, hemos de imaginar lo peor que puede pasar en una dada situación, justamente para prepararnos a soportarlo cuando ocurra. Así, Hadot muestra que algunas de los textos aparentemente más morbosos del estoicismo - Marco Aurelio imaginando la disolución de la carne de sus seres amados ; Epicteto aconsejándonos : cada vez en que abrazas a tu hijo chiquito, dite : pronto morirás - no son en realidad otra cosa que ejemplos de estos ejercicios de preparación para poder soportar las cosas malas. Puede ser que al analizar en sus elementos las cosas que tememos, ya no nos parezcan tan temibles.

Otro ejercicio era el de la “vista desde lo alto ” : hemos de imaginar cómo se verían nuestras vidas, y sobre todo las situaciones problemáticas o penosas que encontramos en la vida de todos los días, si los viéramos desde un punto de vista ubicado muy alto, lejos de la tierra. Nuestras casas, ciudades y países, y por consiguiente nuestros problemas y nuestras vidas, se verían todos muy chiquitos, y por eso serían desprovistos de la importancia que les acordamos normalmente .Finalmente, tal vez el ejercicio más importante es el de vivir en el presente, ejercicio común tanto a los estoicos como a los epicúreos. La idea aquí es que casi todos nuestrosproblemas - o lo que nos parecen tales - vienen del pasado o del futuro: nostalgia o arrepentimientos en cuanto al pasado, temores y preocupaciones en cuanto al futuro.

Sin embargo, lo único que existe verdaderamente es el presente. Por consiguiente, hemos de vivir en el presente, dándonos cuenta, por medio de la aplicación constante de nuestra atención a todo lo que hacemos, del valor inestimable de cada instante de la vida. Aquí, como en varios otros puntos de la obra de Hadot, vemos un paralelo interesante con el pensamiento del budismo y del taoísmo, por ejemplo cuando dice la meta de estas prácticas es “ hacer lo que uno hace habitualmente, pero como si uno lo estuviera haciendo por primera vez, descubriendo todo lo que se implica para que esté bien hecho ”.

Hacia el final de su vida, y sobre todo en su libro Qué cosa es la filosofía antigua, Hadot se dio cuenta de las semejanza entre su pensamiento y el de ciertos corrientes orientales, y empezó a estudiar estos pensamientos.

Para Pierre Hadot, los ejercicios espirituales no son simplemente unas adiciones a las filosofías helenísticas, sino que constituyen estas últimas. Va hasta decir que los sistemas metafísicos, epistemológicos y éticos que caracterizan la diversas escuelas de la filosofía helenística según los manuales de historia de la filosofía son más bien epifenómenos, añadidos a lo que era fundamental : una cierta opción existencial (en francés, « choix de vie »), junto con los ejercicios que sirven para obtener la felicidad, mientras transforman y mejoran nuestra manera de percibir y de ser. De hecho, según los antiguos, había una diferencia muy básica entre, por une parte, el acto de filosofar o hacer filosofía, y, por otra parte, el hecho de hablar de la filosofía.

En la época moderna, piensa Hadot, los dos aspectos de la filosofía se han confundido, o más bien el discurso sobre o acerca de la filosofía acabó reemplazando a filosofía como vida o como manera de vivir. Es cosa sabida que los antiguos solían dividir la filosofía en lógica, ética, y física, correspondiendo respectivamente al estudio de las reglas de nuestro pensamiento, de nuestro comportamiento con los demás, y de la estructura del mundo. Pero Hadot nos recuerda que esto no era todo : había también, y de manera más importante, una lógica vivida ,que consiste en examinar nuestros pensamientos, asegurándonos de dar nuestro asentimiento   únicamente a las impresiones objetivas, en vez de dejarnos arrastrar por nuestras primeras impresiones.

 De manera semejante, había una ética vivida, consistiendo en pensar en los demás y actuar en el interés de la comunidad humana ; y había una física vivida , consistiendo en adoptar cierta actitud hacia el cosmos : es decir, en ver las cosas no desde nuestro punto d evista individual y egoísta, sino desde el punto de vista de la totalidad ; dándonos cuenta deque somos partes consubstanciales de esta totalidad del mundo, y contemplando la belleza deeste mundo como totalidad.

Como lo muestra Hadot en su libro sobre Marco Aurelio, este modelo de pensamiento se encuentra en las  Meditaciones de este autor bajo la forma de lastres disciplinas o ejercicios : las disciplinas del deseo, de la acción, y del juicio, en las cuales tratamos de hacer que nuestros deseos, acciones y juicios se conformen a la razón. Al final de cuentas, y después de haber publicado une docena de libros, casi todos traducidos al inglés y a diversas otras lenguas, y más de cien artículos, Hadot, que había empezando siendo un puro historiador de la filosofía, había acabado por ofrecernos algo más. Como alternativa a las distintas versiones de la filosofía moderna, sea de tendencia analítica ,sea de tendencia continental, las cuales “ se presentan antes que nada como la construcción de un lenguaje técnico reservado a los especialistas ”, Hadot nos propone una manera de pensar, de vivir, y de ser que no tiene nada de nuevo, ya que, según él, se había practicado desde los albores de la antigüedad griega. Pero aunque no sea nuevo, la propuesta de Hadot sí es revolucionaria, ya que implica un cambio radical en nuestra manera de ser.

Lo que sugiere Hadot es nada menos que “ una nueva ética del discurso filosófico ..... que ya no se tomaría como un fin en sí mismo, o, peor, como instrumento para mostrar la elocuencia del filósofo,s ino que se haría un instrumento para transformarse, llegando así al nivel de la razón universa l y de la apertura a los demás ”.


Hemos visto que fue Michel Foucault, entonces profesor en el Colegio de Francia, el que le sugirió a Hadot que propusiera su propia candidatura a este Colegio. Me gustaría, en la última parte de esta plática, examinar rápidamente algunas de las semejanzas y las diferencias entre el pensamiento de Michel Foucault y de Pierre Hadot. Los expertos, como se sabe, han notado un cambio de orientación dentro de la obra de Foucault. La influencia tremenda que Foucault ha tenido sobre el pensamiento occidental contemporáneo se debe, en primer lugar, a sus primeros estudios críticos sobre el poder y la creación del discurso : la Historia de la locura, el Nacimiento de la Clínica, Las palabras y las cosas, La arqueología del saber, o Vigilar y castigar. No voy a hablar aquí de estas obras, que son tal vez los más frecuentemente citadas y comentadas en toda la filosofía contemporánea. El Foucault que quisiera estudiar aquí es más bien el del la Historia de la Sexualidad (tres volúmenes, 1976-1984), y sobre todo de las obras póstumas, Dichos y Escritos (Dits y Écrits,cuatro volúmenes, 1994) y Cursos en el Colegio de Francia (Cours au Collège de France, trece volúmenes, en vía de publicación desde 1997).En estas obras “ tardías ”, Foucault empieza a dirigir su atención ya no tanto al análisis genealógico de la instituciones de la sociedad moderna, y a sus relaciones de poder, como a cuestiones de ética individual, por no decir individualista.

Es el período de lo que llama Foucault Le souci de soi, pésimamente traducido come La inquietud de si. De hecho, la palabra francesa “ souci ” no quiere decir “ inquietud ” sino cuidado, o en inglés “ care ”. No se trata, para Foucault, de inquietarse sobre si mismo, sino de cuidarse a si mismo, como uno cuidaría a otro que estuviera bajo su responsabilidad. Es en este sentido que se ha desarrollado en ciertos círculos feministas un “ ethics of care ” o ética del cuidado, no de la inquietud !En efecto, gracias en gran parte a la influencia del propio Hadot, el Foucault de los años Ochenta empieza a interesarse por lo que nosotros ya reconoceremos como los ejercicios espirituales, pero que Foucault llama prácticas ou técnicas de si.

Para Foucault, tales ejercicios, y la relación de si mismo a si mismo que determinan, son “ el punto, primero y último, de la resistencia al poder político ”. En algunas de la conferencias del último Foucault ,es como si escucháramos hablar a Hadot mismo, por ejemplo cuando habla Foucault, en una conferencia dada en la Universidad de Vermont, Estados Unidos, en 1982 de :la técnicas de si, que permiten a los individuos llevar a cabo, solos o con la ayuda de otros, un cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, su pensamiento, su conducta, su manera de ser ; de transformarse para llegar a un estado de felicidad, de pureza, de sabiduría, de perfección o de inmortalidad.

Se puede comparar este texto de Foucault con este otro del pensador socialista Georges Friedmann, que Pierre Hadot citaba en las primeras líneas de su ensayo más importante sobre los ejercicios espirituales :Un vuelo todos los días ! Aunque sea un momento, que puede ser breve, con tal de quesea intenso. Un ejercicio espiritual todos los días - sólo o en compañía de alguien que también quiere mejorarse. Ejercicios espirituales : salirse de la duración (...) tratar de deshacerse de tus propias pasiones, tus vanidades, ese anhelo de que hablen de ti, que a veces te quema como una enfermedad crónica. Evita las murmuraciones. Deshazte de la misericordia y del odio. Hazte eterno trascendiéndote.....Estos ejercicios, prácticas, o técnicas constituyen, entonces, el souci de soi o cuidado de si (traduciendo el griego epimeleia ), que sobre todo en la Antigüedad griega y latina, según Foucault, era “ una forma de vida ” que había que practicar durante toda la vida. 

Basándose sobre esta idea, Foucault desarrolla, sobre todo en su obra  La Hermenéutica del sujeto , una distinción entre filosofía y espiritualidad. Según esta noción, la filosofía se pregunta por las condiciones del saber : por ejemplo, qué es lo que le permite al individuo acceder a la verdad ? La espiritualidad, en cuanto a ella, sería, para citar las palabras de Foucault,“...La investigación, la práctica, la experiencia por las cuales el sujeto opera sobre si mismo las transformaciones necesarias para tener acceso a la verdad. Llamaremos, entonces,“ espiritualidad ” al conjunto de estas investigaciones, prácticas y experiencias, que pueden ser purificaciones, ascesis, renuncios, conversiones de la mirada, modificaciones de la existencia, etcétera, que constituyen...para el ser mismo del sujeto, el precio que tiene quepagar para tener acceso a la verdad ”.

Según Pierre Hadot, la filosofía, que durante la Antigüedad griega ya romana había consistido en una serie de ejercicios espirituales y por consiguiente en una manera de vivir, dejó poco a poco de serlo con el surgimiento del cristianismo, que adoptó estos ejercicios mientras los transformaba. Ya cuando llegamos a la Edad Media, la teología acaba por remplazar más o menos completamente a la filosofía, que se ve atribuir el papel de sirviente de la teología (ancilla philosophiae ). Esta decadencia continúa, afirma Hadot, hasta la edad moderna, sobre todo a causa de las Universidades, invenciones de la escolástica medieval, las cuales se hicieron fábricas para producir filósofos profesionales, cuya tarea era formar y entrenar a más filósofos profesionales. Este análisis parece que lo comparte también el último Foucault. Dice éste : durante todo este período que se llama Antigüedad, la pregunta filosófica de « como tener acceso a la verdad » y a la práctica de la espiritualidad (las transformaciones necesarias en el ser mismo del sujeto, que han de permitir el acceso a la verdad) - estos dos temas, digo yo, no fueron separados jamás.

 Sin embargo, continúa Foucault,se puede decir que una vez que se entró en la época moderna (quiero decir, la historia de la verdad entró en su período moderno) el día en que se admitió que lo que da acceso a la verdad es el conocimiento, y sólo éste (...) es decir, a partir del momento en que, sin que se le pida otra cosa, sin que su ser de sujeto tenga que subir modificaciones u alteraciones, e lfilósofo (o el sabio, o simplemente él que busca la verdad) es capaz de reconocer la verdad y puede tener acceso a ella, en si mismo y por sus actos de conocimiento.T anto para Hadot como para Foucault, la época moderna se caracteriza por el hech oque la adquisición del saber o de los conocimientos ya se hace sin que uno tenga que hacer ningún trabajo de auto-transformación. Según Foucault, en este momento el saber de conocimientos ( savoir de connaissance ) ya triunfó sobre el saber de espiritualidad ( savoir d´espiritualité ).

 Este última clase de saber, cuyo símbolo es el doctor Fausto descrito por Goethe, tiene cuatro condiciones :El desplazamiento, la valorización de los objetos en la base de su realidad al interior del cosmos, la posibilidad para el sujeto de verse a si mismo, y finalmente la trasfiguración dela manera de ser del sujeto por efecto del saber. Creo que hemos podido ver que ciertos aspectos de la última filosofía de Michel Foucault, sobre todo en lo que toca a su distinción entre filosofía y espiritualidad, se parecen bastante a las ideas de Pierre Hadot, de quien se inspiró. Sin embargo, no me gustaría dejarlos con la impresión de que estos dos pensadores se hayan quedado completamente de acuerdo. Foucault no quiso saber nada de la sabiduría transcendente o el Logos universal, al nivel del cual, según Hadot, nos hemos de alzar.

Hadot,por su parte, criticó de manera aguda las ideas de Foucault. En un libro de entrevistas publicado por primera vez en el 2001, por ejemplo, dice Hadot :No me gusta la expresión “ prácticas de si ” (pratiques de soi) que Foucault puso a lamoda, y todavía menos la de “ escritura de si ” (écriture de soi). No es el “ si mismo ” (le soi)que uno practica, tampoco es el “ si mismo ” que uno escribe. Uno practica ejercicios para transformar el yo (le moi), y uno escribe frases para tener influencia sobre el yo (le moi).

 En general, Hadot le reprochó a Foucault el hecho de que éste no era filólogo :estudiando y interpretando los textos antiguos, por ejemplo, se servía de traducciones viejas y poco fiables, con el resultado de que a veces hacía decir a los antiguos más bien lo que él, Foucault, creía, que lo que ellos habían dicho. También según Hadot, Foucault se equivoca cuando dice que los antiguos tenían una ética del placer que uno toma en si mismo. Hadot niega que esto sea el caso para los estoicos, quienes decían que hay que encontrar el júbilo -no el placer - no en si mismo sino en lo mejor de si mismo, es decir, la parte por la cual nos identificamos con la Razón o el Logos universal. Ya vimos que Foucault rechazaba esta eventualidad. Finalmente, Hadot piensa que Foucault no le da suficiente importancia al proceso por el cual nos damos cuenta de nuestra pertinencia al Todo cósmico y a la comunidad social; en otras palabras, Foucault habría descuidado la física como ejercicio espiritual. Del concentrarse en si mismo, haciendo a si mismo tanto el sujeto como el objeto de una estética de la existencia, puede resultar lo que Hadot llama un nuevo dandismo. Les dejo a los expertos en el estudio de Foucault juzgar si este criticismo está justo. Una cosa me hace dudar: estas críticas, Hadot ya las había propuestas en 1987, y las repitió más o menos sin cambios en sus entrevistas de 2001.

Habría que ver, en mi opinión , si los escritos póstumos de Foucault y sus cursos en el Colegio de Francia, que es posible que Hadot no los haya conocidos, son tan propensos a estas críticas como  los escritos que Hadot sí conocía. De hecho, describiendo al final de su vida el “ saber de espiritualidad ”, hemos visto que Foucault habla de « la valorización de los objetos en la base de su realidad al interior del cosmos », lo que sugiere, por lo menos, alguna referencia a la idea de pertinencia cósmica, de cuya ausencia en Foucault se lamentaba Hadot.

Estos últimos comentarios son nada más para indicar que todavía hay trabajo quehacer. A medida que se publican todos los cursos de Foucault, podemos imaginar que algún estudiante temerario se podría proponer un estudio de la conciencia cósmica en Foucault, basándose en la totalidad de sus escritos tardíos. Yo, por mi parte, saludaría un tal proyecto con mucho entusiasmo.


El filosofo canadiense ,Michael Chase es profesor del CNRS UPR 76/Centre Jean Pépin Villejuif-ParisFrancia

1 comentario:

luis roca jusmet dijo...

Hola Miguel Angel. Me alegro que el tema se trabaje. Añado de momento el que escribí hace ya tiempo, para contrastar. cuando pueda leerlo con calama añadiré mis comentarios.
Un abrazo

http://luisroca13.blogspot.com.es/2011/05/los-ejercicios-espirituales-en-la.html