Nota liminar sobre el concepto de democracia

Que el entrelazamiento de estas dos conceptualidades
—jurídico-política por una parte, económico-gestionaria por la otra— tenga
raíces profundas y no sea fácil desenredarlas aparecerá claramente en el
ejemplo siguiente. Cuando, en los clásicos del pensamiento político griego, se
encuentra la palabra politeia (a menudo en el cuadro de una discusión sobre las
diferentes formas de politeia: monarquía, oligarquía, democracia, así como sus
parekhaseis o desviaciones), vemos a los traductores traducen esta palabra unas
veces por “constitución”, otras por “gobierno”. Así, el pasaje de La
constitución de Atenas (cap. XXVII) en el que Aristóteles describe la
“demagogia” de Pericles: “dēmotikōteran synebē genesthai tēn politeian”, es
traducido por el traductor inglés como “the constitution became still more
democratic”; justo después, Aristóteles agrega que la multitud “apasan tēn
politeian mallon agein eis hautous”, lo que el mismo traductor traduce por “brought
all the government more into their hands” (por supuesto, traducir por “brought
all the constitution”, como la coherencia lo habría exigido, habría sido
problemático).

El segundo pasaje se encuentra en El contrato social. En
su curso de 1977-1978, “Seguridad, territorio, población”, Foucault había
mostrado ya que Rousseau se daba precisamente el problema de conciliar una
terminología jurídico-constitucional (“contrato”, “voluntad general”,
“soberanía”), con un “arte de gobierno”. Pero, en la perspectiva que nos
interesa, la distinción y la articulación entre soberanía y gobierno, que está
en la base del pensamiento político de Rousseau, es decisiva. “Ruego mis
lectores”, escribe en su artículo sobre la “Economía política”, “que distingan
entre la economía pública de la que quiero hablar, y que llamo gobierno, de la
autoridad suprema, que llamo soberanía; distinción que reside en el hecho de
que uno tiene el derecho legislativo […] mientras que el otro tiene el poder
ejecutivo.” En El contrato social, la distinción es reafirmada como
articulación entre voluntad general y poder legislativo por un lado, y gobierno
y poder ejecutivo por el otro. Sin embargo, para Rousseau se trata precisamente
de distinguir y de anudar a la vez estos dos elementos (es por esto que en el
mismo momento en el que enuncia la distinción, debe negar enfáticamente que se
trate de una división del soberano). Al igual que en Aristóteles, la soberanía,
el kyrion, es a la vez uno de los términos de la distinción y lo que liga en un
nudo indisoluble constitución y gobierno.
Si hoy asistimos al dominio aplastante del gobierno y de
la economía sobre una soberanía popular que ha sido progresivamente vaciada de
todo sentido, quizá sea que las democracias occidentales están pagando el
precio de una herencia filosófica que habían asumido sin beneficio de
inventario. El malentendido que consiste en concebir el gobierno como simple
poder ejecutivo es uno de los errores más cargados de consecuencias en la
historia de la política occidental. Ha desembocado en el hecho de que la
reflexión política de la modernidad se extravía detrás de abstracciones vacías
como la ley, la voluntad general y la soberanía popular, dejando sin respuesta
el problema, decisivo desde cualquier punto de vista, del gobierno y su
articulación con el soberano. He tratado de demostrar en un libro reciente que
el misterio central de la política no es la soberanía sino el gobierno, no es
Dios sino el ángel, no es el rey sino el ministro, no la ley sino la policía —o
más precisamente, la doble máquina gubernamental que forman y mantienen en
movimiento.
El sistema político occidental resulta del anudamiento de
dos elementos heterogéneos, que se legitiman y se dan mutuamente consistencia:
una racionalidad político-jurídica y una racionalidad económico-gubernamental,
una “forma de constitución” y una “forma de gobierno”. ¿Por qué la politeia
está presa en esta ambigüedad? ¿Qué es lo que da al soberano (al kyrion) el
poder de garantizar y asegurar su unión legítima? ¿No se tratará de una
ficción, destinada a disimular el hecho de que el centro de la máquina está
vacío, de que no hay, entre los dos elementos y las dos racionalidades, ninguna
articulación posible? ¿Y que es de su desarticulación de lo que se pretende
precisamente hacer emerger ese ingobernable, que es a la vez la fuente y el
punto de fuga de toda política?
Es probable que mientras el pensamiento no se resuelva a
medirse con ese nudo y con su anfibología, cualquier discusión sobre la la
democracia —como forma de constitución y como técnica de gobierno— se
arriesgará a volver a caer en la habladuría.
Traducción de “Note liminaire sur le
concept de démocratie,” que se encuentra en “Démocratie, dans quel état?
publicado en Les Éditions Écosocieté.
Fuente: http://artilleriainmanente.blogspot.com.es/2012/10/giorgio-agamben-nota-liminar-sobre-el.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario