"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11/10/15

THOMAS PIKETTY . EL C APITAL EN EL SIGLO XXI

El libro  “El capital en el siglo XXI” del economista francés Thomas Piketty está siendo un fenómeno académico, editorial y mediático. No solo es un bestseller, cosa ya extraña para un libro de académico de 700 páginas, sino que ha activado un campo de discusión en donde las preguntas más polémicas sobre el futuro del capitalismo, la democracia o la economía como ciencia están siendo planteadas y discutidas.

Para resumir una de las tesis centrales de Thomas Pikettty, en él, el autor propone un análisis de la dinámica de la acumulación del capital. Por un parte,  presenta esa dinámica histórica desde la antigüedad hasta el siglo XXI, hace un a prospectiva de esa misma dinámica para finales de ese siglo, y delibera sobre las posibles medidas políticas que permitirían escapar a ese porvenir que describe y que por supuesto, no es un determinismo.

Muestra que, nuevamente a principios de siglo XXI  se está dando el fenómeno de que los ricos van concentrando una parte cada vez más elevada de riqueza y que el proceso  podría amplificarse a lo largo del siglo. Si bien admite que existen fuerzas contrarias al auge de las desigualdades, tales como la difusión  del saber y la educación, señala también que estas fuerzas no son suficientes.
  La principal fuente  de crecimiento de las desigualdades procede de que el  rendimiento  privado  del capital ( r), es más elevado que el crecimiento económico( g). Ese desequilibrio r >g implica que los patrimonios del pasado  dominan a lo patrimonios que se forman y por lo tanto la concentración del capital alcanza niveles extremadamente  grandes.  Para el autor r>g resume una “contradicción lógica fundamental” del capitalismo “ el emprendedor tiende inevitablemente a transformarse en rentista, y a dominar  cada vez más y con más fuerza  a los que no poseen más que su trabajo. Una         bvez constituido el capital,  se reproduce por lo tanto solo, mas rápido de lo que crece la producción. El pasado devora al porvenir”.  



El libro busca los fundamentos macroeconómicos de las desigualdades mientras que las explicaciones habituales serian de orden microeconmomico.
En la ultima parte de su obra, Piketty propone un impuesto progresivo anual sobre el capital para combatir las desigualdades al tiempo que se respetan las fuerzas en competencia y los estímulos.

La tesis que más ha llamado la atención es la de la generación de las desigualdades. Pikety se interroga  si el capitalismo genera inexorablemente desigualdad económica y si las nuevas formas de ese capitalismo acentúan y aventuran esta generación sistematica.  Partiendo de un trabajo de años en elaborar series históricas de largo plazo (de entre dos y tres siglos) sobre la concentración de la riqueza en distintos países, (ver gráfico) Piketty la responde señalando que la desigualdad ha aumentado sostenidamente los últimos 40 años. No solo eso, sino que el período en que esta desigualdad disminuyó (1930-1970) – la época del Welfare State- y que servía a los economistas para tener fe en que el desarrollo económico pasaría de un primer momento desigual a otro más igualitario, es más bien un hecho totalmente fortuito ocasionado por las guerras mundiales, la gran depresión, la política de altos impuestos, entre otros factores. De esto concluye  que es la propia lógica del capital la que genera de manera constante desigualdades cada vez más pronunciadas.
Ahora bien, esto en realidad no cuajaría como un reclamo económico-político de largo alcance si no se explica por qué una desigualdad de ese tipo sería negativa. Piketty reconoce que hay una desigualdad positiva, natural y que sirve al desarrollo y otra que no. La que en realidad preocupa al autor es la concentración de riqueza generada por herencias, es decir, conseguida solo por la fortuna de haber nacido hijo de alguien con un patrimonio. El problema de vivir en una sociedad donde las ventajas de la herencia sean tan abultadas (como lo fue la belle époque francesa y como sería nuestra época venidera si hacemos caso a sus predicciones) se puede graficar en lo que Piketty llama el dilema de Rastignac. Este personaje de Honore Balzac es un joven estudiante que decide casarse con una rica heredera antes que conseguir fortuna basado en sus habilidades, es decir, considera que las energías físicas e intelectuales se ven mejor invertidas en conseguir un buen matrimonio que en producir nuevas riquezas. Piketty observa que cuando esto sucede la estructura de incentivos que hace del capitalismo un sistema eficiente se distorsiona alejándolo del óptimo económico.

Gafico – Rendimiento del capital  ( después de impuestos)  y tasa de crecoimeinto a nivel mundial desde la antigüedad hasta 2100
Como consecuencia  de la descripción  de las dinámicas estudiadas del capital, en el libro , se presenta una análisis prospectivo del capital . El porvenir es sombrío y se asemeja mucho al existente en las ciudades occidentales a finales del XIX en las que era  más fácil llegar al 1% de los más ricos por vía de heredero o acercamiento a ellos que trabajando mucho y con esfuerzo. Detalla que la parte de la riqueza procedente de herencia entre1790 y 2030  toma la firma de una curva en U,  baja en los años 20 para aumentar posteriormente. Hoy, para los nacidos en este sigloXXI pasara lo mismo que para los que nacierorn en 1850. Se perfila un mundo donde es más fácil hacerse rico “metiendo mano sobre un patrimonio” más que  buscando un empleo productivo.

Se puede ilustrar  en lo que Piketty llama el dilema de Rastignac. Este personaje de Honore Balzac es un joven estudiante que decide casarse con una rica heredera antes que conseguir fortuna basado en sus habilidades, es decir, considera que las energías físicas e intelectuales se ven mejor invertidas en conseguir un buen matrimonio que en producir nuevas riquezas. Piketty observa que cuando esto sucede la estructura de incentivos que hace del capitalismo un sistema eficiente se distorsiona alejándolo del óptimo económico.

No hay comentarios: