por David Graeber *
¿Por
qué la utopía prometida por Keynes – aún se esperaba con impaciencia en los 60
– nunca se materializó? La explicación más común actualmente es que no imaginó
el incremento masivo del consumismo. Ante la elección entre menos horas y más
juguetes y placeres, colectivamente hemos escogido la segunda. Esto nos
presenta una bonita historia moralista, pero un momento de reflexión muestra
que no puede ser cierta. Sí, hemos sido testigos de la creación de una
interminable variedad de nuevos trabajos e industrias desde los años 20, pero
muy pocos tienen algo que ver con la producción y distribución de sushi,
iPhones o calzado de marca.
Entonces,
¿cuáles son exactamente esos nuevos trabajos? Un informe reciente que compara
el empleo en los Estados Unidos entre 1910 y 2000 nos da una idea clara (y
añado, se repite casi exactamente en el Reino Unido). A lo largo del siglo
pasado, el número de trabajadores empleados como personal de servicio
doméstico, en la industria y en el sector agrícola se ha desplomado de forma
dramática. Al mismo tiempo, “profesionales, directivos, administrativos,
comerciales, y trabajadores de servicios” se han triplicado, creciendo “de un
cuarto a tres cuartos del empleo total”. En otras palabras, los trabajos
productivos, justo como se predijo, han sido ampliamente automatizados (incluso
si contamos a los trabajadores de la industria globalmente, incluyendo a las
masas trabajadoras en la India y China, dichos trabajadores siguen sin estar
cerca de ser el gran porcentaje de la población mundial que eran antes).
Estos
son a los que yo propongo llamar “trabajos absurdos”.
Es
como si alguien estuviera por ahí inventando trabajos inútiles sólo con la
intención de mantenernos a todos trabajando. Y ahí, precisamente, radica el
misterio. En el capitalismo, esto es precisamente lo que se supone que no pasa.
Por supuesto, en los viejos e ineficientes Estados socialistas como la Unión
Soviética, donde el empleo era considerado tanto un derecho como un deber
sagrado, el sistema inventó tantos puestos de trabajo como era necesario (esto
es por lo que en los grandes almacenes soviéticos hacían falta tres empleados
para vender un trozo de carne). Pero, desde luego, este es el tipo de problema
que la competencia en el mercado se suponía que solucionaba. De acuerdo con la
teoría económica, al menos, lo último que una empresa con fines lucrativos hará
es pagar dinero a trabajadores a los que realmente no necesita emplear. Sin
embargo, de alguna manera, esto ocurre.
A
pesar de que las empresas pueden hacer implacables reducciones de plantilla,
los despidos y las presiones caen siempre sobre la gente que realmente está
haciendo, moviendo, reparando y manteniendo cosas; por una extraña alquimia que
nadie puede explicar, el número de burócratas asalariados en el fondo parece
aumentar, y más y más empleados se ven a sí mismos, en realidad de forma no muy
diferente a los trabajadores soviéticos, trabajando 40 o incluso 50 horas con
papeleo, pero trabajando efectivamente 15 horas justo como predijo Keynes, ya
que el resto de su tiempo lo pasan organizando y asistiendo a cursillos de
motivación, actualizando sus perfiles de Facebook o descargando series de TV.
La
respuesta, obviamente, no es económica: es moral y política. La clase dirigente
se ha dado cuenta de que una población feliz y productiva con tiempo libre es
un peligro mortal (piensa en lo que comenzó a suceder cuando esto aún se
empezaba a acercar en los 60). Y, por otro lado, la sensación de que el trabajo
es un valor moral en sí mismo, y que cualquiera que no esté dispuesto a
someterse a algún tipo de intensa disciplina laboral durante la mayoría de sus
horas de vigilia no merece nada, es extraordinariamente conveniente para ellos.
Creo
que ésta realmente es una descripción precisa de la dinámica moral de nuestra
propia economía.
*
Bueno,
soy consciente de que cada argumento va a tener objeciones inmediatas: “¿quién
eres tú para decir qué trabajos son realmente ‘necesarios’? De todos modos,
¿qué es necesario? Tú eres profesor de antropología, ¿qué ‘necesidad’ hay de
eso?” (Y de hecho muchos lectores de prensa sensacionalista entenderían la
existencia de mi trabajo como la definición precisa de gasto social
despilfarrado.) Y a cierto nivel, esto es obviamente cierto. No puede haber una
medida objetiva de valor social.
No
me atrevería a decirle a alguien que está convencido de que está haciendo una
contribución significativa al mundo de que, realmente, no lo hace. ¿Pero qué
pasa con aquellas personas que están convencidas de que sus trabajos no tienen
sentido? No hace mucho volví a contactar con un amigo del colegio al que no
veía desde que tenía 12 años. Me sorprendió descubrir que, en este tiempo,
primero se había convertido en poeta y luego en el líder de una banda de indie
rock. Había oído algunas de sus canciones en la radio sin tener ni idea de que
el cantante era alguien a quien conocía. Él era obviamente brillante,
innovador, y su trabajo indudablemente había alegrado y mejorado la vida de
gente en todo el mundo. Sin embargo, después de un par de discos sin éxito
había perdido el contrato y, plagado de deudas y con una hija recién nacida,
terminó, como él mismo dijo, “tomando la opción por defecto de mucha gente sin
rumbo: la facultad de derecho.” Ahora es un abogado empresarial que trabaja en
una destacada empresa de Nueva York. Él es el primero en admitir que su trabajo
no tiene absolutamente ningún sentido, no contribuye en nada al mundo y, a su
propio juicio, realmente no debería existir.
Hay
muchas preguntas que uno se puede hacer aquí, empezando por, ¿qué dice esto
sobre nuestra sociedad, que parece generar una demanda extremadamente limitada
de poetas y músicos con talento, pero una demanda aparentemente infinita de
especialistas en derecho empresarial? (Respuesta: si un 1% de la población
controla la mayoría de la riqueza disponible, lo que llamamos “el mercado”
refleja lo que ellos piensan que es útil e importante, no lo que piensa
cualquier otro.) Pero aún más, muestra que la mayoría de la gente con estos
empleos en el fondo es consciente de ello. De hecho, no estoy seguro de haber
conocido a algún abogado empresarial que no pensara que su trabajo era absurdo.
Lo mismo pasa con casi todas las nuevas industrias descritas antes. Hay una clase
entera de profesionales asalariados que, si te encontraras con ellos en fiestas
y admitieras que haces algo que podría ser considerado interesante (un
antropólogo, por ejemplo), querrán evitar por completo hablar de su trabajo.
Dales un poco de alcohol, y lanzarán diatribas sobre lo inútil y estúpido que
es en realidad su trabajo.
Aún
más perverso es que parece haber un amplio sentimiento de que ésta es la forma
en que las cosas deben ser. Ésta es una de las fortalezas secretas del
populismo de derechas. Puedes verlo cuando los periódicos sensacionalistas
avivan el rencor contra los trabajadores del metro por paralizar Londres
durante los conflictos laborales: el mismo hecho de que los trabajadores del
metro puedan paralizar Londres muestra que su trabajo es realmente necesario,
pero esto parece ser precisamente lo que molesta a la gente. Es incluso más
evidente en los Estados Unidos, donde los republicanos han tenido un éxito
notable movilizando el resentimiento contra los profesores escolares, o los
trabajadores del automóvil (y no, significativamente, contra los
administrativos escolares o los gestores de la industria del automóvil, quienes
realmente causan los problemas) por sus supuestos salarios inflados y
beneficios. Es como si les hubieran dicho “¡habéis llegado a enseñar a niños!
¡O a fabricar coches! ¡Habéis llegado a tener trabajos auténticos! ¿Y encima
tenéis el descaro de esperar también pensiones de clase media y asistencia
sanitaria?”
Si
alguien hubiera diseñado un régimen laboral adecuado perfectamente para
mantener el poder del capital financiero, es difícil imaginar cómo podrían
haber hecho un trabajo mejor. Los trabajadores reales y productivos son
incansablemente presionados y explotados. El resto está dividido entre un
estrato aterrorizado de los, universalmente denigrados, desempleados y un
estrato mayor a quienes se les paga básicamente por no hacer nada, en puestos
diseñados para hacerles identificarse con las perspectivas y sensibilidades de
la clase dirigente (gestores, administradores, etc) – y particularmente sus
avatares financieros – pero, al mismo tiempo, fomentarles un resentimiento
contra cualquiera cuyo trabajo tenga un claro e innegable valor social.
Obviamente, el sistema nunca ha sido diseñado conscientemente. Surgió de casi
un siglo de prueba y error. Pero es la única explicación de por qué, a pesar de
nuestra capacidad tecnológica, no estamos todos trabajando 3-4 horas al día.
*David Graeber es un antropólogo y activista
anarquista estadounidense. Obtuvo su doctorado por la Universidad de Chicago en
1996 y desde el 15 de junio de 2007 es profesor en el departamento de
antropología en el Goldsmiths College, Universidad de Londres. Anteriormente
había sido profesor de antropología en la Universidad de Yale, aunque Yale se
negó a renovarle el contrato, lo que causó polémica, y concluyó en junio de
2007. Graeber tiene una historia de activismo político y social, incluyendo su
papel en las protestas contra el Foro Económico Mundial en la ciudad de Nueva
York (2002). Es miembro de la organización sindical Trabajadores Industriales del
Mundo y líder del movimiento Occupy Wall Street.
**[Fuente Traducción del artículo original On the
Phenomenon of Bullshit Jobs, escrito por David Graeber.].
https://cooperayvenceras.wordpress.com/2013/08/23/sobre-el-fenomeno-de-los-trabajos-de-mierda-por-david-graeber/
No hay comentarios:
Publicar un comentario