"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18/3/19

EL MUNDO SERIA UN LUGAR MEJOR SIN RICOS



Por  Sam Pizzigati

Embrutecen nuestra cultura, erosionan nuestro futuro económico y disminuyen nuestra democracia. Los superricos no tienen ningún valor social que los redima.

¿Necesitamos – como demanda el progreso- a las grandes fortunas privadas?


Los partidarios de las grandes fortunas suelen defender este principio. La perspectiva de volverse fenomenalmente ricos, reconocen, les da a las personas de gran talento un poderoso incentivo para hacer grandes cosas. La enorme riqueza que acumulan estos talentos, continúa el argumento, impulsa la filantropía y beneficia a las personas e instituciones que necesitan ayuda.

Incluso los ricos ociosos, como una vez insistió el santo patrón conservador Frederick Hayek, tienen un papel socialmente constructivo que desempeñar. La riqueza les da la libertad de experimentar “con nuevos estilos de vida”, nuevos “campos de pensamiento y opinión, de gustos y creencias”. Los ricos enriquecen nuestra cultura.

Estos defensores están equivocados. Los increíblemente ricos no tienen un valor social neto que les redima.

Su presencia embrutece nuestra cultura, erosiona nuestro futuro económico y disminuye nuestra democracia. Cualquier sociedad que le haga guiños a las fortunas monstruosamente grandes, que hacen a algunas personas decididamente más iguales que otras, está pidiendo problemas.

Pero los problemas que generan los ricos a menudo se ocultan. La mayoría de nosotros pasamos toda nuestra existencia sin relacionarnos nunca con personas con enormes medios. En el ajetreo diario de nuestras complicadas vidas, rara vez nos detenemos a reflexionar sobre cómo esas vidas podrían cambiar sin que los superricos estuvieran haciendo presión hacia abajo sobre nosotros. Entonces, reflexionemos.

Una pregunta inicial obvia: ¿por qué tantos de nosotros parece que siempre estamos apresurados? ¿Por qué nos estamos siempre exigiendo tanto? La respuesta que nos decimos a nosotros mismos es: estamos haciendo mucho, estamos trabajando muy duro para asegurar que nuestras familias sean cada vez más felices.

Pero todo nuestro arduo trabajo, señala Robert Frank, economista de la Universidad de Cornell, no garantiza nada de esto. Frank nos pide, para ejemplificarlo, que contemplemos la boda moderna, el día más feliz de tu vida. Lo que los estadounidenses gastan en promedio en bodas, señala, se ha triplicado en los últimos años. "Nadie cree que las parejas casadas sean más felices", observa Frank, "porque ahora nos gastemos mucho más".

Entonces, ¿por qué gastamos más? ”Porque la gente de la parte de arriba tiene mucho más”, señala. Están gastando más en sus propias celebraciones, y establecen un estándar de consumo generando lo que Frank ha denominado una “cascadas de gastos”. Las personas de cada nivel de ingresos sienten una presión cada vez mayor para alcanzar ese nivel de consumo más alto que los que están directamente encima de ellos han establecido.

A veces compramos cosas porque realmente las necesitamos. Pero las grandes concentraciones de riqueza privada, incluso en estas situaciones, terminan minando la calidad de nuestras transacciones diarias.

Los partidarios de las grandes fortunas, como era de esperar, afirman lo contrario. Todos nos beneficiamos, argumentan, cuando los ricos van de compras. Los productos nuevos y atrevidos suelen costar un dineral, y solo los consumidores ricos pueden pagarlos. Al pagar ese alto precio, los ricos le dan a los nuevos productos un lugar en el mercado. Finalmente, sostiene esta teoría del “ciclo del producto”, los precios de estos productos comenzarán a caer y todos podrán disfrutarlos.

Los economistas que examinan los patrones de consumo cuentan una historia diferente.

Mientras más se concentra la riqueza, señala Robert Frank en su clásico Fiebre del lujo de 1999, los minoristas tienden a poner su atención (y su innovación) en el mercado del lujo. Año tras año, los productos incorporan cada vez más “nuevas características más costosas”.

Pero los superricos no solo suben los precios. En las comunidades donde se congregan estos ricos, absorben la vitalidad.
Los individuos de “valor neto ultra alto” de los Estados Unidos poseen en promedio nueve hogares fuera de los Estados Unidos. La mayoría de estas casas están vacías durante la mayor parte del año. Sus calles quedan sin vida. En Londres y otras capitales del mundo, los barrios acomodados se han convertido en ciudades de lujo fantasmas.

En Manhattan, las constructoras que trabajan para los superricos se han pasado los últimos años construyendo torres “aguja” ultra-lujosas increíblemente altas y delgadas. La más estrecha de las agujas de Nueva York, que se eleva setenta y siete pisos, descansa sobre una base de solo sesenta pies de ancho.

¿Por qué un perfil tan delgado? ¿Por qué tantos pisos? Las constructoras simplemente están siguiendo la “lógica del lujo”: los superricos están dispuestos a pagar una prima, de hasta 90 millones de dólares y más, por apartamentos elevados que ocupan pisos completos y ofrecen vistas espectaculares en cualquier dirección.
El resto pagamos el precio por esas vistas. Las torres de lujo de Nueva York están bloqueando el sol en Central Park, el patrimonio histórico de Manhattan. Los superricos están alterando nuestro entorno de vida para peor.

Y no solo a lo largo de los desfiladeros de Nueva York. Las vidas exuberantes de estos superricos están consumiendo los recursos de nuestro planeta a un ritmo que está acelerando la degradación de nuestro mundo natural.

Entre 1970 y 2000, el número de aviones privados en todo el mundo se multiplicó por diez. Estos aviones de lujo emiten seis veces más carbono por pasajero que los aviones comerciales normales. Los yates privados que se extienden lo equivalente a un campo de fútbol queman más de 200 galones de combustible fósil por hora. Según un estudio canadiense, el uno por ciento de los hogares con mayores ingresos genera tres veces más emisiones de gases de efecto invernadero que los hogares promedio, y el doble que el siguiente cuatro por ciento.

Los que están en el uno por ciento global, calcula Oxfam, pueden estar dejando una huella de carbono 175 veces más profunda que el diez por ciento más pobre. Otro análisis concluye que el uno por ciento más rico de los estadounidenses, singapurenses y saudíes emiten, en promedio, más de 200 toneladas de dióxido de carbono por persona al año, “2000 veces más que los más pobres de Honduras, Ruanda o Malawi”.

Nuestra crisis ambiental global, por supuesto, no se desvanecerá repentinamente si los más ricos del mundo terminan repentinamente con su consumo despilfarrador. Pero los ricos se nos presentan como el mayor obstáculo para el progreso ambiental.

Las grandes fortunas se basan en la degradación del medio ambiente y ciegan a los ricos. Los ricos, observa el Global Sustainability Institute, tienen los recursos para “aislarse del impacto del cambio climático”. Su gran fortuna también los inmuniza contra el carbono y otros impuestos ambientales que pueden afectar a las personas de escasos recursos. Los ricos, señala el Instituto, “pueden permitirse pagar para continuar contaminando”.

En un mundo de multimillonarios, todos nuestros problemas se vuelven más difíciles de abordar. Los sistemas políticos democráticos operan bajo el supuesto de que reunirse para debatir colectivamente nuestros problemas comunes generará eventualmente soluciones. Desafortunadamente, en sociedades profundamente desiguales, este supuesto no se cumple.

Los superricos viven en su propio universo separado. Ellos tienen sus propios problemas, y el resto de nosotros tenemos los nuestros. Los ricos tienen los recursos para asegurarse de que sus problemas se resuelvan. Los nuestros los mendigamos.

Tomar el trasporte por la mañana. El área de Washington, DC, uno de los centros metropolitanos con mayor desigualdad de Estados Unidos, tiene una de las peores congestiones de tráfico de los Estados Unidos. No hay coincidencia allí.

En las regiones urbanas marcadamente desiguales los ricos suben los precios de los bienes inmobiliarios cercanos y convenientemente ubicados. El aumento de los precios obliga a las familias de clase media a mudarse más lejos de los centros de trabajo para encontrar viviendas asequibles. Cuanto más lejos vive la gente de su trabajo, más tráfico hay. Los condados de Estados Unidos en los que los tiempos de viaje han aumentado más son los condados con los mayores incrementos en la desigualdad.

¿Cómo podríamos aliviar la congestión? Podríamos construir nuevas carreteras y puentes o, mejor aún, ampliar y mejorar el transporte público. Pero estas dos vías de acción generalmente implican subidas de impuestos, y los extremadamente ricos generalmente palidecen cada vez que alguien propone soluciones financiadas con impuestos, principalmente porque creen que tarde o temprano la gente querrá cobrárselos a ellos. Por lo tanto, los funcionarios en el Gran Washington y otras áreas metropolitanas desiguales, han ideado soluciones para la congestión del tráfico que evitan la necesidad de imponer nuevos impuestos.

Se introducen los “Carriles de Lujo”, tramos segregados de autopistas que se pagan por sí mismos cobrando a los conductores, subiendo los peajes a medida que aumenta el tráfico. Este sistema funciona de maravilla - para el usuario promedio. A los ricos no les importa especialmente cuánto pagan en los peajes. Solo quieren llegar adonde van lo más rápido posible. Con los carriles Lexus, lo hacen. Todos los demás se sientan y se guisan en el tráfico.
Mientras tanto, el sistema de metro de Washington - 117 millas de ferrocarril - se ha convertido en una vergüenza pública, con largos retrasos, tarifas que aumentan y problemas de seguridad persistentes. La falta de financiación crónica del sistema refleja una tendencia nacional. Las inversiones estadounidenses en infraestructura se han reducido drásticamente, de 3,3 por ciento del PIB en 1968 a 1,3 por ciento en 2011, una disminución a largo plazo que comenzó casi exactamente al mismo tiempo que la desigualdad en Estados Unidos comenzó a aumentar. Los estados de los Estados Unidos donde los ricos han ganado más a costa de la clase media se convierten en los estados que menos invierten en infraestructura.
Una explicación: las personas de clase media y trabajadora tienen un gran interés en la inversión en infraestructura. Dependen de las buenas carreteras públicas, escuelas y parques. La gente rica no lo hace. Si los servicios públicos se agotan, pueden optar por alternativas privadas.

Y cuanto más se concentra la riqueza, más se inclinan nuestros líderes políticos a los intereses de los ricos. A los ricos no les gusta pagar por los servicios públicos que no usan. Los líderes políticos no los hacen. Recortan impuestos y les niegan a los servicios públicos los fondos que necesitan para mejorar. Y así, conseguimos más carriles de “lujo” que brindan a los ricos desplazamientos rápidos, y nos recuerdan al resto de nosotros que los ricos siempre ganan en sociedades tan desiguales como la nuestra.

¿Ganaríamos el resto de nosotros más a menudo en sociedades sin superricos? Bueno, defienden los cautelosos, cualquier sociedad que arruine una gran fortuna también destruiría los miles de millones que hacen posible la filantropía. ¿Quién querría hacer eso?
La filantropía, proclama un estudio de 2013 del banco global Barclays, se ha convertido en “casi universal entre los ricos”. La mayoría de los ricos en todo el mundo, dice Barclays, comparte “un deseo de usar su riqueza” por “el bien de los demás”. Los titulares regularmente pregonan esta bondad en cada oportunidad que tienen. ¡Bill Gates lucha contra enfermedades tropicales desatendidas! ¡Bono luchando contra la pobreza! ¡Diane von Furstenberg prometiendo millones para parques!
Los publicistas de los filántropos han ocultado hábilmente los hechos centrales: los superricos como clase en realidad no dan tanto, y obtienen mucho más de lo que dan.
A primera vista, los números básico
s de donaciones en los Estados Unidos parecen impresionantes. En 2015, las donaciones de 100 millones de dólares o más, por sí solas, dan un total de más de 3,3 mil millones. Pero el aura de la generosidad se desvanece en el momento en que empezamos a contemplar lo que el superrico podría estar contribuyendo. En 2013, por ejemplo, los cincuenta donantes de caridad más grandes de Estados Unidos regalaron 7,7 mil millones de dólares en donaciones caritativas, un aumento del 4 por ciento respecto al año anterior. Ese mismo año, la riqueza de la lista de multimillonarios de la revista Forbes aumentó un 17 por ciento.

Entonces, los ricos no dan todo eso a la caridad. ¿Qué obtienen a cambio de lo que dan? Para empezar, exenciones fiscales. Las costosas. La regla general: por cada tres dólares que el 1% dona en Estados Unidos, el gobierno federal pierde un dólar en ingresos fiscales perdidos.

Los más ricos de los Estados Unidos también reciben el más sincero agradecimiento de las instituciones desde muy dentro de sus corazones.Los super ricos son el punto ideal para los centros culturales. Los Ángeles pronto será el hogar del “Museo de Arte Narrativo de Lucas”, un edificio de mil millones de dólares que albergará los recuerdos de Hollywood del cineasta multimillonario que está detrás de Star Wars. Los Ángeles alberga también ya The Broad, un museo de arte contemporáneo de 140 millones de dólares financiado por el multimillonario Eli Broad que se inauguró en 2015, y la Fundación de Arte Marciano, un museo recién terminado que los multimillonarios minoristas Paul y Maurice Marciano han instalado en un gran antiguo templo masónico.

Mientras tanto, a pesar de una ley estatal que exige que las escuelas públicas de California ofrezcan música, arte, teatro y danza en todos los niveles de grado, los programas de educación artística en las escuelas públicas de Los Ángeles con su presupuesto limitado siguen siendo lamentablemente “inadecuados”. Los Angeles Times informó a finales de 2015 que miles de niños en edad escolar estaban “sin recibir ninguna instrucción artística” en absoluto. A nivel nacional, los recortes presupuestarios han dejado a millones de niños sin educación artística, especialmente en comunidades de color. En 1992, poco más de la mitad de los jóvenes adultos afroamericanos estudiaron arte en la escuela. Para el año 2008, esa participación se había reducido a poco más de un cuarto.

Millones para exhibir recuerdos de Star Wars, céntimos para ayudar a los niños pobres a crear y disfrutar del arte. Incluso a algunos multimillonarios les resulta difícil tragar este tipo de contradicciones filantrópicas. Como señala el inconformista Bill Gross de la industria financiera: “Un regalo de 30 millones de dólares para una sala de conciertos no es filantropía, es una coronación napoleónica”.¿Qué más obtienen los superricos de su filantropía? Obtienen el control sobre el proceso de formulación de políticas públicas. Los think tanks, las instituciones y las organizaciones de los ricos supervisan su configuración y distorsionan nuestro discurso político. Definen los límites de lo que se discute y de lo que se ignora.

Las fundaciones de nuestros mega ricos dotan, señala la analista de políticas Joanne Barkan, de financiación a los investigadores “que probablemente diseñarán estudios que respalden sus ideas”. Estas fundaciones involucran a “las organizaciones sin ánimo de lucro existentes o crean unas nuevas para implementar los proyectos que ellos mismos han diseñado”. Ponen proyectos en marcha y luego “dedican recursos sustanciales a la promoción vendiendo sus ideas a los medios de comunicación, al gobierno en todos los niveles y al público”, incluso financiando directamente “periodismo y programación de medios”.

Peter Buffett entiende esta dinámica desde el interior. Dirige una fundación creada por su padre, Warren Buffett, según algunos el multimillonario con mayor espíritu público de Estados Unidos. En las reuniones filantrópicas de la élite, observa el joven Buffett, verás “a jefes de estado reuniéndose con agentes de inversión y líderes corporativos”, todos ellos “buscando respuestas con su mano derecha a problemas que otros en la sala han creado con su izquierda”.“Y sus respuestas, según Buffett, “casi siempre mantienen la estructura existente de desigualdad en su sitio”.

Peter Buffett llama a esta caricia reconfortante “lavado de conciencia”. La filantropía ayuda a los ricos a sentirse menos desolados “por acumular más de lo que cualquier persona podría necesitar”. Ellos “duermen mejor por la noche”.

A través de todo esto, la distribución del ingreso y la riqueza sigue siendo una preocupación que pocas fundaciones filantrópicas se atreven a abordar. El America's Foundation Center registró casi cuatro millones en subvenciones a la fundación en la década posterior a 2004. Solo 251 de estas estuvieron referidas a la “desigualdad”.

Algunos pesos pesados de la filantropía, la más conocida la Fundación Ford, han anunciado recientemente un compromiso para abordar la desigualdad. Pero los observadores de la filantropía se muestran escépticos acerca de si esto hará alguna diferencia. Las sociedades más dependientes de la filantropía, señala el veterano fundador Michael Edwards, siguen siendo las más desiguales, y las naciones, principalmente en Escandinavia, que tienen los niveles más altos de igualdad y bienestar social tienen los sectores filantrópicos más pequeños.Hace generaciones, durante la edad de oro original, el fabricante de jabones millonario Joseph Fels anunció a los estadounidenses en esos tiempos de profunda desigualdad que la filantropía solo estaba “empeorando las cosas”. Fels instó a sus compañeros millonarios a que lucharan por una nueva América que hiciera a los superricos “como tú y como yo, imposibles”.
Su consejo sigue siendo bueno. Podríamos sobrevivir sin un superrico. De hecho, prosperaríamos sin ellos.

 (*)Sam Pizzigati es miembro asociado del Instituto de Estudios de Políticas y coeditor de Inequality.org. Es el autor de “El caso por un salario máximo” (Polity Press, 2018).
Fuente: Revista Sin Permisio. Febrero 2018
https://www.jacobinmag.com/2018/10/rich-people-philanthropy-inequality-wealth
Traducción:
Alberto Tena


No hay comentarios: