Por Miguel Angel Domenech

La aventura vital e intelectual de Van den Enden cobró relevancia en los últimos años por su documentada influencia sobre la figura de Baruch de Spinoza.
De hecho, se ha sostenido que Van den Enden es un “proto-Spinoza”, con todo lo que ello implica teniendo en cuenta la ascendencia de Spinoza en la filosofía y la política moderna. Spinoza, alumno de latín de Van den Enden, estuvo en contacto con sus ideas de relación entre cuerpo y espíritu: Van den Enden también fue uno de los primeros refutadotes de los supuestos del Leviatán de Hobbes, en lo que lo siguió Spinoza. De esto se deriva una original idea del bien común, sin dudas rastreable en Spinoza: Un bien común cuya definición procede de la asamblea del pueblo. Paralelamente a la inmanencia del Dios de Spinoza en la naturaleza, deus sive natura)en Van Enem se da un inmanencia divina en la voluntad del pueblo, la voz del pueblo siendo la voz de Dios, ( vox populi vox dei ) como subtitula una de sus obras. Pero las referencias religiosas de Van Ende, como las de Spinoza no deben llevarnos engaño, e igual que la religión de Spinoza no es la institucional, la de Van Endem se incluye entre una de las competencias que debe de ejercerla Republica. La religión institucional o bien es una religión cívica o en otro caso es fuente de guerra social, tono que es una de las constantes republicanas desde Maquiavelo a Rousseau
De hecho, se ha sostenido que Van den Enden es un “proto-Spinoza”, con todo lo que ello implica teniendo en cuenta la ascendencia de Spinoza en la filosofía y la política moderna. Spinoza, alumno de latín de Van den Enden, estuvo en contacto con sus ideas de relación entre cuerpo y espíritu: Van den Enden también fue uno de los primeros refutadotes de los supuestos del Leviatán de Hobbes, en lo que lo siguió Spinoza. De esto se deriva una original idea del bien común, sin dudas rastreable en Spinoza: Un bien común cuya definición procede de la asamblea del pueblo. Paralelamente a la inmanencia del Dios de Spinoza en la naturaleza, deus sive natura)en Van Enem se da un inmanencia divina en la voluntad del pueblo, la voz del pueblo siendo la voz de Dios, ( vox populi vox dei ) como subtitula una de sus obras. Pero las referencias religiosas de Van Ende, como las de Spinoza no deben llevarnos engaño, e igual que la religión de Spinoza no es la institucional, la de Van Endem se incluye entre una de las competencias que debe de ejercer
Tanto Spinoza, como Van den Enden, los hnos de Witt, P. de la Court , en el contexto de la independencia de los países bajos ….forman parte de uno de los momentos históricos del republicanismo más destacado de manera que se le situa entre los acontecimientos de reflexión y praxis politica mas genuinos del republicanismo emparentándose desde sus orígenes en la democracia griega y la republica romana, los ciudades –estado italianas del renacimiento, los radicalismos de la revolución inglesa, el pensamiento de los padres fundadores de la independencia americana, la revolucion francesa, ….que ha sufrido un eclipse hasta su resurrección en nuestros dias como pujante corriente de pensamiento alternativa. Con Van Endem el republicanismo cobra una profundidad y una audacia que solo se reencontrara en las versiones mas avanzadas de ese pensamiento y esa praxis política, encarnada en la Revolución Francesa e incluso más allá puesto que Van den Enden aborda incluso reflexiones sobre el divorcio, la igualdad hombre-mujer , la democratización del conocimiento frente a expertos y doctores que lo monopolizan, la cultura y educación que debe contener una enseñanza que no permita fomentar nada contrario a la libertad y la igualdad, sobre los gobiernos que utilizan privilegiadamente medios represivos provocan las pasiones humanas en lugar de humanizar, la confesión de un anticlericalismo declarado…
Van den Enden plantea los elementos mas típicos del radicalismo republicano democrático: la libertad como autogobierno, la virtud cívica, la educación, la deliberación publica política participativa , el bien común, el odio a la tiranía y a la dominación,:…...pero su tono y su altura se anticipa a las versiones mas democrática: la libertad es siempre “ libertad igualitaria”,el autogobierno es voluntad de la Asamblea del pueblo formulada sin reservas rechazando regimenes mixtos, o la descripción de la democracia como un movimiento permanente que debe de ser constantemente instituido, permanentemente mejorado, retornando a su origen de implantación permanente.

Las formulaciones de Van den Enden son particularmente elocuentes y brillantes. Sobre la autonomia de la libertad:
“ningún bienestar adquirido sin el propio juicio y aprobación, puede ser perseguido o aceptado como correctamente humano”.
Lejos de los escapismos de la libertad del alma o de la libertad interior, para Van den Ende:
“Consistiendo el hombre en alma y cuerpo, existen por consiguiente dos tipos de bienestar…faltando el uno o el otro, el hombre completo sufre”
Y en consecuencia donde alguien
“está necesitado de vivir de modo deleznable,…en notoria necesidad y pobreza, tal situación da una clara prueba de que se trata de una congregacion de personas donde no se practica ni se concibe el bien común”.
Por el mismo enfoque
“estoy convencido de que ningún bienestar del alma de alguien en particular, y mucho menos de muchas en comunidad puede alcanzarse con seguridad sin alejarla vejación y la esclavitud física”.
Este realismo produce formulaciones muy modernas:
“Entra en conflicto con toda razón y justicia, y por consiguiente también con el bien comun que una cosa tan importante como es la atención a la salud sea confiada ala codicia privada”.
El odio a la tiranía es tajante:
“Los nombres de amo y esclavo no pueden ser mencionados, ni mucho menos practicadas o cultivados en Republica”. (…)“ la dominación y la tirania solo pueden remediadas mediante su destrucción total”.
La persuasión y la deliberación son indispensables en el funcionamiento de las instituciones republicanas:
“Una republica bien establecida debe, en lo relativo a la educación tanto de los jovenes como de los adultos, atenerse a este principio: que todos los ue enseñen cualquier arte o ciencia se alejen de todo argumento de autoridad, y su instrucción base su solidez e infalibilidad solo mediante razones”.
Siendo el:
“juicio sobre el bien común el sumo privilegio del pueblo”
,que se alcanza con debates, deliberaciones acodes con el uso de
“la razón de la sabiduría al bien comun a través de una libertad igualitaria conducida mediante libres deliberaciones”
porque no puede darse
“ningún consejo fiel o ningún juicio o decisión mas cierta que la simple deliberación, juicio y resolución del pueblo en si mismo “
Generándose la deocracia a tarves de su proppio ejercicio:
”A través de encuentros y mutuas deliberaciones del pueblo libre , todos sus miembros se hallan cada vez mas estimulaos, formados y deseosos de conocer el bien común”.
Se está muy lejos de la apelación al gobierno de sabios o lideres :
“estando siempre como claro y verdadero que en lo concerniente a un buen gobierno de un pueblo, jamás fueron las personas del pueblo sino siempre sus pretendidas cabezas, lideres y maestros los que fallaron y cometieron errores”
La democracia:
“único libre y verdadero gobierno del pueblo”
es la unica institución que
“permite la enmienda permanente”,
porque está en la naturaleza intima de la democracia la vigilancia constante,la implantación continua, su carácter de movimiento .
No falta en Van den Enden la republicana crítica a la funesta influencia del gobierno clerical:
“jamás se hallara ninguna tiranía sin la compañía de la impostura papal y tampoco impostura papal sin alguna tiranía(…) estas dos se atraen una a l a otra como el hierro y el imán”.
Pero, son inagotables los desarrollos que se encuentran en la obra de Van den Endem e incontables las ideas que, como germenes, alli se hallan. Su breve obra: “Proposiciones políticas libres y consideraciones de estado” publicada en 1665, esta firmada por los seudonimos de “un amante de la libertad igualitaria” y “Quien Mas Ama las Cosas”, es imposible leerla sin subrayarla casi por entero.
En este blog, como Arbol Republicano : Franciscus Van den Endem II Parte, repoducimos esta ultima obra.
En este blog, como Arbol Republicano : Franciscus Van den Endem II Parte, repoducimos esta ultima obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario