Por Marcelo Justo (*)
A más de cinco años del comienzo de la gran recesión del siglo XXI, Europa exhibe un nuevo mapa de la pobreza.
En la eurozona, Grecia
vive “al borde de una catástrofe humanitaria”, España tiene tres millones de
personas que sobreviven con ingresos mensuales de menos de 307 euros (US$417),
las cifras oficiales de Portugal colocan a un 18% de la población por debajo de
la línea de la pobreza, y en países fundadores del proyecto paneuropeo como
Italia, el número de pobres se duplicó entre 2007 y 2012.
La situación va más allá
de la llamada periferia. En Alemania casi ocho millones de personas sobreviven
con unos 450 euros (US$611) mensuales de salario y, por fuera del euro, en Reino
Unido, los bancos de alimentos, administrados por organizaciones caritativas,
se han multiplicado por 20.
Los datos de la agencia de
estadísticas europea, Eurostat, o del Banco Mundial, coinciden con los de ONGs
que luchan contra la pobreza como Oxfam.
“Hay un nuevo mapa de la
pobreza como consecuencia de las medidas de austeridad. Desde el aumento del
desempleo hasta el desalojo y el desmantelamiento del Estado de Bienestar están
contribuyendo a este nuevo panorama”, señaló a BBC Mundo la directora de Oxfam
Internacional, Natalia Alonso.
¿Qué es ser pobre en
Europa?
La pobreza se mide en
términos absolutos y relativos. En el primer caso se trata de una virtual
incapacidad de supervivencia. En el segundo es relativa al ingreso promedio y
las expectativas de una época (no tener heladera o electricidad o agua
corriente, etc.) que puede ser diferente en Europa que en América Latina, a
principios del siglo XX o del XXI.
En España tres millones de
personas sobreviven con menos de 307 euros mensuales.En Reino Unido la ONG
Trussell Trust suministra dos semanas de alimentación de emergencia en más de
400 bancos de alimentos.En 2011-2012, unas 128.697 personas recurrieron a estos
bancos. En 2012-2013 la cifra casi se triplicó: 346.992.
“Es gente que tiene que
elegir entre comer y prender la calefacción. Gente que come una vez al día.
Padres que apenas comen para alimentar a sus hijos. Muchas veces uno se olvida
lo fácil que es caer en esa situación. Pérdida de empleo, una cuenta muy alta
de electricidad, una reducción de los beneficios sociales, dramas familiares y
una persona se queda con poco o nada. A esto se suman salarios bajísimos,
empleos temporales o de medio tiempo que hace que la gente entre y salga de
situaciones de extrema necesidad”, señaló a BBC Mundo Chris Mould, director de
la Trussel Trust.
En Reino Unido se ha
acuñado el término “pobreza energética” (fuel poverty) para un creciente
porcentaje de la población que sobrevive el eterno y durísimo invierno
británico sin calefacción, porque no pueden hacer frente a las cuentas.
Geraldine Pool,
diagnosticada con depresión, divorciada, con un hijo y sin trabajo es una de
las personas que no pueden prender la calefacción este invierno y han recurrido
a los vales de los bancos de comida del Trussell Trust.
“Con el vale me dieron
carne y pescado envasado, pasta, azúcar, leche, té. Eso me ayudó a sobrevivir
por un tiempo. Pero no puedo prender la calefacción: no podría pagar las
cuentas. No tengo agua caliente, así que para bañarme tengo que calentar el
agua y asearme como puedo”, señaló a BBC Mundo.
Los bancos de alimentos en
Reino Unido se han multiplicado por 20.
Según Eurostat, en 2012
unos 124 millones de personas -24.8% de los 28 países de la UE- estaban en
“peligro de pobreza o exclusión social”, definición que incluye tanto la
pobreza relativa como la absoluta. En 2008 la cifra era del 17%.
Esta situación es
particularmente visible en los países más golpeados por la crisis de la
eurozona y los programas de ajuste, agrupados bajo el burlón acrónimo de PIIGS
(“Pigs” es cerdos en inglés y abarca a Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y
España).
El economista griego
Costas Lapavitsas, académico de la Universidad de Londres, y autor de “Crisis
in the Eurozone”, describe la situación en su país.
“Grecia vive una crisis
humanitaria peor que la Argentina del fin de la convertibilidad en 2002. Ha
crecido la pobreza absoluta y relativa. El sistema de salud ha colapsado, la
gente no puede prender la calefacción, los bancos de comida están a la orden
del día”, señaló a BBC Mundo.
Es una historia que parece
sacada de una moderna picaresca de la pobreza, uno de cada diez hogares griegos
a los que se les cortó el suministro eléctrico el año pasado por no abonar las
cuentas recurrió a la inventiva, “colgándose” ilegalmente del suministro
general para poder tener acceso a luz y energía eléctrica.
En Italia, el presidente
del Instituto de Estadísticas, el ISTAT, Antonio Golini, indicó al Parlamento
en octubre que la pobreza pasó de 2,4 millones a 4,8 millones entre 2007 y
2012.Con una caída del Producto
Interno Bruto (PIB) del 1,8% en 2013 no hay mejora a la vista.En septiembre del año
pasado el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos de Francia
(INSEE) reveló que en 2011 la pobreza en Francia afectó al 14,3% de la
población total, su nivel más alto desde el año 1997.Según el INSEE unas dos
millones de personas viven con menos de 645 euros por mes (US$877), unos 3,6
millones tienen problemas de vivienda y unos 3,5 millones reciben ayuda
alimentaria.
El caso más emblemático de
esta “pobreza de los ricos” es Alemania, exhibido siempre como modelo a seguir
en la eurozona por su crecimiento económico y su flexibilización laboral.La cara oscura de este
crecimiento son los casi ocho millones de personas que sobreviven con los
llamados minijobs que dan unos 450 euros mensuales (US$611) y prestaciones
sociales nulas.Desde los orígenes de la
flexibilización germana con el gobierno social demócrata de Gehrard Schroeder
en 2002 hasta su actual versión con la canciller Angela Merkel, los bancos de
alimentos se han triplicado de 310 a 906.
Una situación similar se
da en otro de los modelos de sociedad equitativa de antaño, Holanda.En diciembre la Agencia
Oficial de Estadísticas señaló que en 2012 el porcentaje de holandeses que
vivía por debajo del umbral de la la pobreza había saltado al 9,4%, equivalente
a unos 664.000 hogares. En 2010 el porcentaje era el 7,4%.En 2007 Europa era ya más
desigual que en 1970: esta realidad se ha profundizado vertiginosamente desde
entonces.Según el Observatorio de
la Realidad Social de la organización católica Cáritas, el número de
millonariosen España aumentó en un 13% entre mediados de 2012 y 2013 hasta
superar las 400.000 personas.En 1976, el presidente de
la tercera entidad bancaria española ganaba ocho veces más que el empleado
medio; hoy gana 44 veces más.“En Grecia, Irlanda,
Italia, Portugal, España y el Reino Unido se ha visto un crecimiento de los
niveles de desigualdad comparables con el 16% de aumento en Bolivia en los seis
años que siguieron al programa de ajuste de los 90. En estos países europeos o
el 10% más rico gana más o el 10% más pobre gana menos o ambas cosas”, señaló a
BBC Mundo desde Oxfam Natalia Alonso.
El impacto no es sólo
social o humanitario: el mismo modelo de crecimiento europeo de la posguerra
está en juego.Este modelo incluyente y
con fuertes tendencias niveladoras en los social permitía un crecimiento basado
en un alto consumo doméstico. El modelo no ha desaparecido, pero está en
crisis.
“Si no cambian estas
políticas, Europa necesitará 25 años para recuperar el nivel de vida que gozaba
antes de la crisis. Hay un desmantelamiento de un modelo en marcha. Hoy la
desigualdad en Reino Unido es igual que en Estados Unidos”, indicó Alonso a BBC
Mundo.
Fuente: BBC Mundo
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140115_economia_mapa_pobreza_europa_mj.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario