Por Miguel Angel Domenech
.- ¿ Quien es el historiador?, El historiador, es el histor (Iliada
XVIII), el que cuenta historias y además el juez
que investiga (historien= inquirir, como dice Heródoto,) para decir cómo fue. Realiza dos tareas : trae el pasado y al hacerlo lo somete a juicio. No le basta la palabra de la
historia. No es la historia el tribunal,( Hegel) sino el juez es él,. Reconquista el hecho de manos de la fatalidad,
de una pretendida divinidad de la historia retirándole el derecho a ser juez. De la frase _"La causa de los vencedores plugo a los dioses, la de los vencidos a Caton", los dioses son la historia, Caton el
historiador. No es el juicio del éxito , ni el juicio de las cosas cómo son o han
llegado a ser, sino óomo deberían o hubieran podido ser de otra manera. Se
recupera con el historiador la dignidad humana olvidada por la historia de la
que resultan solo los triunfadores. (1)

,. El pensamiento político se basa esencialmente
en la capacidad de juzgar,

,. La democracia no es solo la forma política
preferible sino también un modo de vida
y de organización política más coherente con el principio antropológico de que
el ser humano es libre,
.-La finalidad de la ley es proteger a los
ciudadanos del arbitrio de cualquiera.
.- La ley está en el mercado, según el
liberalismo, como si fuera un mecanismo natural al que el hombre, no libre,
obedece con la obediencia que se debe a la fatalidad natutral. El
mercado es el lugar de jurisdicción, pasa a lugar de la verdad como los lugares
de poder pasan a ser lugares donde se genera la verdad. El criterio de mercado será
pues el de verdad y el poder criterio de razón.

.-La libertad del ciudadano debe de
acompañarle también en su lugar de trabajo, de no ser así se convertiría en un
lugar de exilio y de confinamiento.
![]() |
imagen: JESUS MARTIN ASENSIO "limbo". http://limbopsyco.blogspot. |
.-La religión es esencialmente un discurso. No es otra cosa que un discurso político cuya función es legitimar la obediencia
y es la prédica de la sumisión. Dado que
la garantía de la obediencia es función del Estado, es el propio Estado quien debería ejercer la función pública de las
religiones: la de afianzar los lazos
que la ley necesita. como norma coactiva que es forzosamente . En definitiva a los Papas y
equivalentes, debería nombrarles la ciudadanía del ámbito en que cada uno de
ellos se pretende,. Si la Iglesia católica es universal, el que ostente la
profesión de Papa debería ser nombrado por los ciudadanos del mundo. Si por el
contrario, solo pretendiese ser escuchado o que su mensaje tuviese alcance únicamente
entre católicos, que lo eligiesen los católicos según los propios procedimientos
que ellos mismos se diesen. Por lo tanto o renuncia a su pretensión de discurso
de universal eficacia y puede regirse por sus propias normas particulares o mantiene aquella función, en ese caso debe
someterse al gobierno de todos. En todo caso, desde el momento en que “sin obispos no hay rey” ( Hobbes) el derecho a mantener una religión corresponde a la autoridad política. De igual manera ,desde el momento en que se dice: "sin Dios no hay norma valida", corresponde a la ciudadanía elegir a Dios.
.-Existen multitudes libres y multitudes
sojuzgadas, aquellas viven para sí, estas para el vencedor. Se dan también multitudes imaginadas, fantaseadas y fascinantes.
.-Si queremos ser ciudadanos estamos obligados
a ser militantes. La democracia es lucha por la democracia.
(1) Para desarrollo ver: Reyes Mate " La herencia del olvido".-Érrata Naturae 2008 y Hannah Arednt: " Conferencias sobre la filosofia politica de Kant" Paidos 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario