
. Tanto los primeros trabajos de historiografía como el desarrollo teórico que ha sido impulsado después, ha dado como resultado subvertir el monopolio del pensamiento liberal que, junto con el pensamiento socialista , hasta ahora reclamaban la tonalidad de las manifestaciones del ideario democrático. Las circunstancias de crisis actual económica , social y política del propio sistema de representatividad democrática liberal, y económicamente liberal-capitalista con su cortejo de abstención generalizada, deficit de legitimación, marginación, protesta creciente de movimientos alternativos, desigualdades crecientes, desintegración social, ha puesto de manifiesto su insuficiencia , alimentándose la contestación del sistema de la fuente republicana tan antigua y tan nueva al mismo tiempo. Fuente, uno de cuyos momentos mas acentuados fue el del humanismo civico renacentista.
Momento histórico clave de este republicanismo fue la Italia florentina
del siglo XV y las figuras del humanismo cívico fueron Leornardo Bruni,
Giucardini, Alberti, Salutati …encontrándose Maquiavelo como su cristalización
mas influyente.
Es
conocida la bibliografía básica del movimiento : Hans Baron, “ En
busca del humanismo cívico contemporáneo”.-FCE 199, Quentin
Skinner “Los fundamentos del pensamiento político moderno”.-FCE
1986, y J.G.A. Pockock “ El momento maquiavelico.-Tecnos 2002.
Muy
poco conocida es la familia española de esta tradición: Alonso de Madrigal, el
Tostado”, Pedro Martinez de Osma, Fernando de Roa,… que configuraron el
humanismo cívico castellano de la segunda mitad del siglo XV. El
profesor Cirilo Florez Miguel , de la Universiad de
Salamanca, nos lo estudia en un luminoso trabajo editado por la
Universidadde Murcia.
VER
TEXTO INTEGRO DEL TRABAJO DE CIRILO FLOREZ MIGUEL EN:
No hay comentarios:
Publicar un comentario