"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta ROUSSEAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROUSSEAU. Mostrar todas las entradas

22/7/12

El árbol republicano del conocimiento: EL VOLUNTARISMO POLÍTICO DE MAQUIAVELO


El voluntarismo político de Nicolas Maquiavelo

1.- El voluntarismo como expresión de la autonomia y autogobierno

 Para Maquiavelo, uno de los componentes de la virtu ciudadana ,- esa cualidad  y compromiso civico , raiz de la moralidad    republicana-  es la voluntad en  acción política que se enfrenta asi a la Fortuna, siendo capaz de vencer sus determinismos. Virtud contra Fortuna. En definitiva, apunta una política no condicionada por la necesidad natural, histórica o económica, de manera que lo determinante en la praxis política, en ultima instancia ,es una voluntad  autónoma y la movilización ciudadana que logran la liberación de las restricciones de la experiencia. Peter Hallward señala que este voluntarismo en política , que hoy  ha pasado a ser poco más que un insulto, era retomado por Rousseau,   ( sin voluntad no hay libertad, autodeterminación o causalidad moral ) .Es continuado por  sus seguidores jacobinos  Robespierre (“ quieren ser libres, entonces lo serán").  Insistido por  Kant (la causalidad mediante la voluntad, las personas tienen la capacidad o poder para serla causa y ser los autores de su propio mejoramiento) Llega, entre otros, hasta Lukacs para quien la decisión, la voluntad subjetiva, la acción libre tienen una primacía estratégica frente a los hechos aparentes de una situación. Y se vuelve a afirmar en la fórmula de  Badiou : "tener voluntad es forzar un punto de imposibilidad de manera que se vuelva posible".
Leer más...

12/7/12

ROJOS PENSANTES: Peter Hallward


LA VOLUNTAD DEL PUEBLO. NOTAS PARA UN VOLUNTARISMO DIALECTICO
Peter Hallward



Peter Hallward (1)  en un destacable articulo publicado en la revista Radical Philosophy, nº 155, de mayo-junio 2009 aborda un asunto no resuelto y  que ha preocupado siempre al pensamiento critico y la praxis revolucionaria y cuya  presencia  y no resolución hoy  también en esos ámbitos se hace  cada vez mas perturbadora. Que no es un juego ocioso  intelectual  lo saben todos los que militan en política. Valiéndose de la noción de “ voluntad del pueblo” Hallward  define la “ acción de emancipación” como un proceso dialéctico, deliberado e incluyente de autodeterminación colectiva. Considera al pueblo en termino de intereses comunes, incluyentes e igualitarios, y postula un concepto de voluntad que retoma elementos de los  proyectos de Rousseau y de sus seguidores jacobinos, de Kant y de Hegel, así como de proyectos contemporáneos neojacobinos. Paralelamente a la delimitación de las propiedades que conforman el concepto de voluntad, critica los proyectos filosóficos antivoluntaristas.
Leer más...

24/6/12

Temas republicanos: EL LAICISMO REPUBLICANO


Miguel Angel Domenech


Cuando se aborda el crispado problema  que para nosotros los españoles supone la cuestión del laicismo, se echa de menos la pacificación a que han llegado otros  ciudadanos de otros sitios: los alemanes, los ingleses, los de países nórdicos a pesar de los violentos y enfrentados antecedentes de la cuestión en la historia de todos ellos. Incluso entre nuestros vecinos de Francia,  la polémica del laicismo, caballo de batalla de toda la historia de su República ya no es sentido como una  polemos, una polémica, un combate, sino como una problemática sin interés candente y  con cierto sabor rancio. Allí,  en lo que al enfrentamiento con la Iglesia católica se refiere, y sin perjuicio de otras versiones reaparecidas de la confrontación ( islamismo) , parece que se han hecho ciertos los deseos de Jean Jaurès:
Leer más...

6/5/12

HISTORIAS REPUBLICANAS: Los antecedentes de la representacion política



Los antecedentes ginebrinos de la representación política

El análisis histórico del  verdadero significado de la  institución de la representación  en  los sistemas políticos modernos, su origen  y su fundamentación ideológica   ha sufrido un vuelco importante  en los últimos años. Se ha señalado, documentado y ampliamente  fundamentado , por la historiografía critica moderna que la vinculación que se hacia habitual entre  representación política  y democracia  no  era ni  originaria ni nació  con esa intención. Esto ha sido operado   particularmente por los historiadores  que suscitaron una revisión  del análisis  tradicional sobre los orígenes ideológicos de los Estados Unidos  poniendo al descubierto con este motivo la ideología del republicanismo que estaba eclipsada. En efecto , se ha señalado  (1)  que el sistema representativo no fue adoptado, tal como normalmente hoy se supone,  como una solución  de remedio , como la “ segunda mejor” frente a la imposibilidad  material de aplicar la primera que sería la democracia directa. Al contrario, el apoyo al sistema derivaba de un rechazo profundode la democracia. 

Lo normal era que se hablase de que lo propio de la democracia eran los tumultos y los excesos, la tiranía de la opinión no ilustrada del pueblo no cualificado para opinar o intervenir en política . Siendo la democracia  una “cosa mala” (como subraya MacPherson) , la democracia representativa era la segunda opción “menos mala”, lo cual es muy diferente a a aquella  “segunda mejor opción”.  Aquel exceso malo pero que por la dinámica de las cosas parecía inevitable,  seria “menos malo” si pasaba por el tamiz  de un grupo selecto de representantes. La argumentación de la necesidad de democracia representativa para extensos territorios y dada la imposibilidad de formas directas de gestión popular del gobierno  fue solo ideológicamente y tardíamente   añadida una vez desprestigiado el argumento ,que inicialmente lo fundamentaba,  de  que la democracia era un mal sistema.
Leer más...

17/4/12

ROJOS PENSANTES: Siete preguntas a JOAQUIN MIRAS



Joaquin Miras
Entrevista a Joaquin Miras para La Cabaña de Babeuf de 
Miguel Angel Domenech






1º.- Imagínate un local de baile (popular, aunque ya no se dan). En el local  hay una serie de parejas bailando. Unas lo hacen sueltas y otras enlazadas,  otras son enamorados, otras,  parejas circunstanciales, etc,...¿ puedes hacer el comentario sobre las parejas siguientes que se forman en la pista ?:.- República/ Estado.- Democracia/ Republica.-Partidos políticos/ hegemonía 

J. Miras : Burla burlando el habitante de La cabaña de Babeuf  plantea en esta encuesta  los grandes problemas del debate filosófico político. Trato de responder brevemente y con claridad en la medida de mis posibilidades. Y acepto la propuesta de entrevista por escrito, lo que obliga no solo a responder al hilo de preguntas previas, elaboradas con agudeza por nuestro babuvista, sino a aceptar por regla el ser más expresionista, como lo sería espontáneamente una conversación, una carta, o una entrevista oral.
Leer más...

14/11/11

EL ÁRBOL REPUBLICANO DEL CONOCIMIENTO ( DOS TEXTOS DE ROUSSEAU)

  Rousseau y   sus   vidas paralelas de Sócrates y Catón.


DOS  CONCENTRADOS DE Rousseau: PARALELO DE SÓCRATES Y CATON” y fragmento  sobre Sócrates y Catón en el  “DISCURSO  SOBRE ECONOMIA POLITCA”


Toca , por fin, traer a este blog al más radical de los republicanos. Imposible traerlo entero, Rousseau es inabarcable para decirlo evitando el  epíteto retórico, pero cierto , de  inconmensurable. Como dice el propio Jean Jacques  en uno de  los escritos que reproducimos , evitemos los  adornos que no estarían adecuados  a su calidad. Lo traemos a este blog tímidamente y por una puerta pequeña de dos escritos poco  conocidos. Lo adecuado sería decir  con mayor  atrevimiento que apenas  ha habido desarrollo  teórico  posterior a la altura de la riqueza , novedad y  profundidad de lo propuesto  en la totalidad de la obra de  Rousseau al  contrario de lo que ocurre con casi  todos los demás discursos de los  otros grandes del pensamiento.   Cuando algún pensador lo hace, como lo hizo Kant, los resultados son formidables. Queda aún mucho por hacer siguiendo a Rousseau, hoy y para hoy.
Leer más...