"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25/1/17

JACQUES RANCIÈRE. Entrevista



 “La extrema derecha está volviendo a ser exitosa en su evocación de símbolos identitarios muy primitivos”

Por Federico Galende *

Días atrás, Jacques Rancière estuvo en Chile, invitado por el rector de la Universidad de Valparaíso, quien le otorgó el Doctorado Honoris Causa. La tarde en la que estaba a punto ya de marcharse lo visité en el hotel enviado por este medio y tuvimos una conversación ondulante, sin pautas ni puntos precisos, que el filósofo aprovechó para explayarse por una gran cantidad de temas: el impulso de los movimientos democráticos con los que se inició el siglo y el aciago contrapunto que acaba de ponerle el triunfo de Donald Trump, las diversas configuraciones del pueblo, las luchas por la igualdad y las fronteras siempre imprecisas entre las performances del arte y las de la política. Rancière es un filósofo atípico: alejado de la previsible pausa reflexiva que solemos reconocer en el orador vacilante, habla a toda velocidad, soltando manojos de frases que estallan unos detrás de otros, poseído por una prosa inquieta, arrebatada, que emplea hundiéndose con pasión en la materia que trata. Su estilo es tan punzante como sencillo, propio de quien revela en la filosofía una larga y cultivada amistad con la igualdad como presupuesto de toda política.

Pregunta FG.  :Partamos quizá por el “pueblo”, una noción que la moda filosófico política de los noventa había dado de baja y que varios de tus libros trajeron de vuelta. Veníamos bien, el siglo se abría con movimientos, marchas, primaveras e intifadas, las democracias neoliberales se caían a pedazos y de pronto aparecen el impeachment, Macri, el Brexit, Le Pen, Donald Trump. 

J.Rancière: Creo que el siglo, como tú dices, comenzó con la irrupción cada vez más creciente de movimientos democráticos, movimientos que de alguna manera trataron de crear una nueva idea de “pueblo”. Este es mi punto. Pero mi punto es también que el pueblo no existe per se, no es algo en sí mismo, sino más bien el efecto de una construcción: nosotros somos el pueblo cuando nos reunimos en una plaza, cuando llevamos a cabo nuestras reivindicaciones, pero la Constitución crea también un pueblo, los medios crean un pueblo, y por eso la pregunta que corresponde hacerse, la que a mí me interesa al menos, es qué pueblo es ahora.

 FG.: ¿Y qué pueblo es ahora? 

J.Rancière:  Bueno, te respondería la pregunta partiendo por el otro lado. Pienso que en países como Francia o Estados Unidos ha habido una monopolización de este asunto por parte de una clase política muy reducida. Al interior de esa clase política la derecha y la izquierda parlamentarias se han ido indiferenciando cada vez más, han ido perdiendo especificidad y tienden hoy a ser más o menos lo mismo. A la vez siguen existiendo estos movimientos más pequeños que proponen otra idea de lo popular, movimientos que generan el espacio para la enunciación de un “nosotros”. Este enunciado trata de correr por fuera de la integración cada vez mayor al poder político y al poder financiero, así que lo que tenemos es nuevamente una división entre la élite política y todo aquello que es excluído del sistema.

FG: Pero Trump le habla a buena parte de esos excluídos, por mucho que no nos guste.
 
J.Rancière:  Trump ocupa demagógicamente un lugar vacío: el lugar de un pueblo que no puede representarse a sí mismo. Y finge por eso volver a la América profunda, como lo hace Marine Le Pen evocando la Francia profunda, cuando lo que en realidad están haciendo es producir desde arriba una especie de identificación imaginaria. No hay que olvidar que la materia de la política es lo simbólico.

FG:_ Pero en tus escritos la materia de la política es más bien la experiencia sensible, la relación entre los cuerpos, la vida en común. Acá en Chile hay un programa de radio que se llama La comunidad de los iguales y a la vez nuestros historiadores suelen dividirse actualmente entre los que siguen apelando a la voz de los que no tienen voz y los que, como Miguel Valderrama, postulan una especie de poshistoria en la que no hay ya ningún centro, ningún eje, ningún horizonte que pueda ser prometido, un poco como lo planteas tú en el hermoso libro sobre Béla Tarr. 

J.Rancière:  Sí, pero yo no confundiría este asunto sobre el que he escrito a propósito de Béla Tarr, el del tiempo de la espera o el de un tiempo alejado de las promesas de la historia, con este imaginario de carácter poshistórico o pospolítico que de alguna manera termina siendo funcional a la política del consenso. Esta es para mí la ideología de los que monopolizan hoy el poder y los defensores de esta ideología, con independencia de lo que mencionas sobre la poshistoria, saben muy bien cómo enmascarar el neoliberalismo con esta falsa política de los acuerdos. Con esto pasamos a creer en el fin de la política o, peor aun, en que la política puede ser reducida en última instancia a la gestión del poder, cuando lo que sucede más bien es la conjunción entre dos fenómenos: por un lado la extrema derecha simula encarnar al pueblo situándose estratégicamente por fuera del establishment de la clase política, por otro lado esto nos recuerda que entonces la política no está muerta, que necesita de símbolos, que necesita de ciertos dispositivos de simbolización colectivos. Esto en primer lugar.

FG: ¿Y en segundo lugar?

J.Rancière:  En segundo lugar, me parece importante considerar que el neoliberalismo no es hoy solamente un credo económico, sino también una forma de pensamiento global. Este pensamiento global tiene que ver con la fe en que una sociedad puede fundarse en la desigualdad. Hay un odio a la igualdad, un desprecio, como si la igualdad fuese algo infame. Pero en esto hay también una paradoja, puesto que a título del neoliberalismo se pretende fingir que la política está muerta siendo que, a la vez, se la necesita para dar justamente un aspecto político a ese mismo neoliberalismo. Lo que estas élites plantean es algo que no me parece que sea verdad: que la política puede ser reducida a la gestión del poder y que la comunidad puede fundarse en la desigualdad.

FG: Bueno, pero siempre fue un poco así.

J.Rancière:  Pero la novedad reside esta vez en que la extrema derecha está volviendo a ser exitosa en su evocación de símbolos identitarios muy primitivos, muy elementales, de modo que lo que se produce es una fusión entre los símbolos identitarios porpuestos por la extrema derecha y la fe política en una desigualdad programada. Piensa que hasta hace muy poco en Francia y en los mismos Estados Unidos la derecha se rehusaba a llamarse a sí misma de esta manera.

FG: Acá todavía se rehúsa.

J.Rancière: (Risas) ¿Se rehúsa? Bueno, ya se desnudarán, como lo hicieron allá, donde hasta hace poco tiempo decían cosas del tipo “nosotros somos el centro” y decían también, por mucho que no fuera cierto, que creían en la igualdad. Lo nuevo es que hoy toda esta gente se proclama a sí misma de derecha y proclama abiertamente que quiere la desigualdad.

FG: Trump dice en realidad cualquier cosa, dice casi todo lo que se le cruza por la cabeza, lo que no deja de tener ciertos resabios experimentales, en el sentido de que produce al voleo anudamientos imprevisibles: se sitúa por fuera del establishment, dispara contra los medios más poderosos, denuncia la improductividad del sistema financiero, confiesa su devoción por Putin, etcétera. Y a la vez es cierto: llama a regresar a una identidad bastante convencional que está lejos de cualquier forma de experimentación.

J.Rancière:  Es cierto lo que dices, Trump anuda dos formas discursivas que son normalmente antitéticas: por un lado se exhibe como un triunfador, un campeón, un hombre de negocios que representa a la América de los que ganan contra la América de los perdedores, y por otro apela a los excluidos, a los que han sido dejados de lado por la clase política. Con esto genera una confluencia muy rara entre la América triunfalista y la América de los que sufren. ¿Por qué sufren? ¿Sufren a causa de los mexicanos, de los latinos, de los inmigrantes? Trump ha sabido conjugar con mucha astucia las dos formas de la identidad americana.

FG: Pero entiendo que a la vez la política no tiene para ti mucho que ver con esto. No tiene que ver con la gestión ni con la vida, ni siquiera probablemente con el poder. En tu trabajo, la política se juega más bien en la lucha perpetua entre ricos y pobres.

J.Rancière:  La política para mí reside efectivamente en esa lucha, en esa oposición, solo que ricos y pobres no responden a categorías sociológicas específicas o a grupos sociales determinados: funcionan más bien en la estructura simbólica de esta oposición. Movimientos como los Occupy Wall Street, por dar un ejemplo, resultan de la conjunción de muchos grupos, de muchas identidades, de muchas formas de subjetivación. En este sentido, el lugar de los oprimidos es heterogéneo, es múltiple, como tú sugieres, pero a la vez estos oprimidos se construyen a sí mismos en oposición a la gestión neoliberal del poder.

FG: Es lo que nos ocurrió a nosotros con el movimiento estudiantil del 2011: dejaron secuelas, dejaron marcas interesantes, dejaron una sensibilidad transformada…

J.Rancière: Seguramente, porque de lo que se trata es de una configuración que genera un nuevo tipo de pueblo en tanto símbolo colectivo, gente que proviene de horizontes muy diferentes y que, sin embargo, ocupan el mismo espacio, el mismo lugar. Lo que así construyen es una suerte de oposición frente al mundo oficial, frente a la política comprendida como gestión del poder.

FG: Pero ¿no habrá cierto conformismo en pensar el asunto de esta manera? Algunos han llegado a considerarte una especie de socialdemócrata sofisticado.

J.Rancière: (Risas) ¿Socialdemócrata? ¡No, eso sí que no, nada más alejado de mi posición!

FG: Bueno, lo sé, te lo pregunto porque teniéndote aquí tan cerca me gustaría saber de primera mano cómo te defines tú. ¿Cómo un comunista no vanguardista, como un anarquista, como un populista de izquierda?

 J.Rancière: Me defino como un demócrata radical. Ahora bien, si el comunismo del que tu hablas, incluso el comunismo del hombre solo, significase algo, sería un tipo de democracia radical, así como sería un tipo de democracia radical el anarquismo. Me refiero a que lo que defiendo es en realidad una implementación radical de la igualdad, lo que por cierto no tiene nada que ver con la socialdemocracia, que como sabemos forma parte de la política parlamentaria. En lo que respecta al populismo, creo que es un concepto muy ambiguo, en parte porque por un lado remite al pueblo como un importantísimo símbolo de la política mientras que, por el otro, designa como sabemos una forma de relación muy específica entre el pueblo y el líder.

FG.¿Y cómo lo vinculas con lo de Estados Unidos?

J.Rancière:  Yo considero que lo que pasó en Estados Unidos (y no solo en Estados Unidos) fue que los políticos pensaron que era provechoso crear este tipo de enemigos: el populismo es el enemigo, el populismo es lo que está al otro lado y todos los que no están de acuerdo con quienes ejercemos actualmente el poder son en realidad populistas. El problema es que les salió el tiro por la culata: pensaron que era inteligente hacer esto y terminó apareciendo nada menos que Trump.

FG: O sea que para Rancière el populismo de izquierda no es una chance.

 J.Rancière: Como militantes de izquierda no podríamos hablar de “populismo”, puesto que lo que se designa generalmente con ese nombre es el acaparamiento de fuerzas democráticas en la figura de un líder carismático, como en el caso de Cristina Kirchner, cuyo intento evidente fue el de gobernar encarnando al pueblo. El pequeño problema está en que el pueblo no se puede encarnar.

FG .No, por supuesto, pero yo no me refería a la articulación o la encarnación, sino a la proliferación espontánea de redes colaborativas que operan a distancia de las grandes urbes financieras y del establishment político. El filósofo Rodrigo Karmy habla de intifadas sin pastores ni vanguardias y Kaurismaki le llama a todo esto “comunismo idílico”, un comunismo que es inmanente a las prácticas de los cuerpos y que no responde a ningún horizonte utópico. Tu mismo lo dices en el prólogo al libro de Blanqui: “el comunismo es la igualdad de todos los hombres que participan de un mismo saber sobre el cielo”. Es una definición muy interesante, que postula de paso el carácter indivisible de la inteligencia: la inteligencia como algo que fue siempre en común y de la que cualquiera puede hacer uso subordinándola a la voluntad.

J.Rancière:  Bueno, claro, una intifada sin vanguardia supone que la igualdad de las inteligencias es la base del comunismo, y esto significa que lo que está a la base del comunismo es este tipo de credo, de fe, en una inteligencia que es compartida por todos. Esta base es para mí la confianza en la capacidad de cualquiera y no tiene nada que ver, en tal caso, con la idea de Negri y de Hardt del general intellect o de las destrezas supuestamente comunes que suscitan las nuevas tecnologías. Yo no pienso de esta forma, no es esto a lo que me refiero, sino al hecho de que el comunismo es algo que se construye o se teje en cada momento, en cada relación. El punto que me interesa es que en cada uno de estos momentos, en cada tipo de relación, en cada instante se puede presuponer la igualdad o se puede reproducir la desigualdad. Y por lo tanto o bien construimos un mundo comunista o bien estamos reproduciendo la lógica de la desigualdad.


FG: No puedo estar más de acuerdo. La igualdad es en todo caso para ti un presupuesto, no una promesa o algo que aspiremos a conquistar. Es un punto de partida, uno que cuando se ejerce da la impresión de tener un carácter bien performático. Cuando esto sucede, la lógica del espectáculo cede a la del carnaval y algo de esto pasó en Chile a partir del 2011.

J.Rancière:  Es cierto, yo creo que hay que pensar en todas las formas de creatividad, en todas las inteligencias que son actuadas o son ejercidas cuando el orden normal de las cosas es subvertido. Nosotros somos de alguna forma el testimonio de todos estos movimientos revolucionarios, de todos estos tiempos revolucionarios, de todos estos días revolucionarios en los que la gente hace una multiplicidad de cosas: performances, actos o fiestas cuyos disturbios contrarrestan las fuerzas de la desigualdad. Se trata de los momentos en los que los hombres, las mujeres, los pueblos pueden probarse a sí mismos su habilidad para hacer cosas para las que se suponía que no tenían ninguna capacidad. Pero este es solo un lado del asunto; el otro tiene que ver con la temporalidad, que tú abrevias bien en la figura del carnaval.

FG: Pero intuyo que el carnaval no te gusta.

J.Rancière:  No, no es que no me guste; el problema con el carnaval es que es una forma de invención popular o de subversión popular que responde a una cierta institucionalidad. Todos los años tienen un momento en el que los hombres o las mujeres del pueblo se convierten en reyes o en reinas y subvierten el mundo, lo giran o lo dan vuelta, pero lo hacen en un tiempo específico. Y eso para mí es diferente a esta capacidad de la gente del pueblo que suele asomar en momentos inesperados, despojada de todo programa, de todo cronograma. El del carnaval es el tiempo del pueblo, pero después de este tiempo cada quien retorna al trabajo, retorna a su casa, retorna a su condición. Lo que pienso de estos rituales es que no alcanzan a ser realmente subversivos, en parte porque lo que para mí está en juego en la suspensión de la incapacidad que los otros nos atribuyen es algo bien distinto: es la invención de una nueva temporalidad.

FG:Como en La noche de los proletarios.

J.Rancière:  Exacto, desde donde se podría extraer un ejemplo bastante anecdótico: esa noche de los proletarios empieza a principios de marzo y normalmente se extiende hasta el treinta y uno, puesto que después como todos sabemos comienza abril. Pero curiosamente allí no existió abril, sino el treinta y dos de marzo y luego el treinta y tres de marzo y así sucesivamente. Es solamente una anécdota, pero una que permite ilustrar esta idea de la subversión del tiempo o de la invención de un tiempo nuevo.

FG: Pero al carnaval le subyace lo que toda historia ha vivido olvidando: la irrupción de las potencias igualitarias de las tradiciones populares. ¿No hay ahí una suerte de performance colectiva que es precisamente un tema del arte y de la política a la vez?

J.Rancière:  Por supuesto, porque lo que resulta interesante al interior de los movimientos y de las prácticas de los pueblos es justamente una indeterminación entre la performance política y la performance artística. Lo que está allí es la idea de la política como un modo de moverse, un modo de disposición entre los cuerpos, el corte de una unidad temporal. En los movimientos políticos más recientes esto está tan presente como en las performances más recientes del arte. Y por eso considero que habría que hablar de dos intentos que son bien distintos: el primero de estos intentos estriba en poner en la escena del arte todos los significantes de la política, en recrear la política desde el arte; el segundo, en cambio, estriba en los anudamientos o en las relaciones promiscuas que existen ya de por sí entre las formas que provienen de la protesta política y aquellas que derivan de la performance o de la invención artística. Lo que pienso sobre estas prácticas es que hay entre ellas una indeterminación.

-Y una conjunción también.

 J.Rancière: Y una conjunción también, una demarcación que es imprecisa. Y esto lo opongo a la pretensión artística por recrear la palabra de la política a través de los medios del arte.


*Federico Galende, filósofo, escritor y profesor de la Universidad de Chile.
* Fuente. The clinic on line

Leer más...

El árbol republicano. LA REPUBLICA SOCIAL ANTERIOR A LA REPUBLICA



Los historiadores de la idea republicana y particularmente  los de la escuela de Cambridge, representada por Quentin Skinner, Pocok, Dunn, …consideran la libertad del individuo y las virtudes cívicas como centrales en la defunción del republicanismo que se redescubría gracias a  ellos como una tradición olvidada y que resucitaba nuevamente en el orden académico con fuerza. Pero ¿ No  olvidaban quizás que en la época de las Luces, en Francia los escritos de Rousseau, Mably,  propagaban ya  con anterioridad a la Revolución Francesa y la Americana la idea de soberanía del pueblo sobreentendiendo el igualitarismo y las condiciones sociales de equidad material? ¿No nació la república social antes misma que la Republica formal de 1792?
Enlace de la emisión radiofónica de France Cultura del 28 noviembre de 2016 en el coloquio . “ Modernites republicaines”, La Fabrique de l-Historie, emisión de F. Laurentin con la participación de Marc Belissa y Stephane Roza  en torno a los orígenes del republicanismo en el siglo XVIII durante la Revolución Farncesa y las contribuciones a la idea republicana en Francia de  Rousseau, Mably, Billaud–Varenne., Babeuf,…

Para escuchar. Ir al sitio

https://www.franceculture.fr/emissions/la-fabrique-de-lhistoire/la-republique-sociale-34-xviiie-siecle-la-republique-sociale



y  Bibliografia.
“Le Procès de la liberté: une histoire souterraine du XIXe siècle en France”.- La Découverte, 2016 Michèle Riot-Sarcey
“Le républicanisme social : une exception française ?” Publications de la Sorbonne, 2014



Leer más...

CASARSE



“ En primer lugar  , procúrate casa, mujer y  buey  de trabajo.

La mujer, no casada, adquirida, que incluso siga  a los bueyes”

 ( Hesiodo.-“ Los trabajos y los días”.- 405



Casarse, en la sabiduría tradicional y ancestral era siempre ligarse de alguna manera con mujer. Digo con mujer y no a la inversa, porque casarse era cosa de hombres. La mujer no se casaba sino que la casaban, por lo tanto no habia lugar a materia de  reflexión ni consejo a ella dirigido a este respecto sino únicamente  indicaciones de cómo obedecer mejor en la situación en que estaba pues no se piensan  ni se  meditan las ordenes. Ni la mujer  ni los bueyes de trabajo  se casaban. Es por eso que la voz habitual  enconada en  el desprestigio y la burla  del matrimonio ha sido casi siempre, culturalmente, solo un discurso masculino. Ahora las cosas ya van de otra manera.    
Leer más...

19/1/17

DEBER




Miguel Angel Domenech


Desde la primera vez que llegó a mis manos, lo sentí como una guía para los cegados por la vida que llevamos todos. Como yo comparto esa vida, se ha hecho uno de mis libros de  cabecera. Estoy hablando de el “De officis” de Ciceron.

“Nulla enim vitae pars neque publicis neque privatis neque forensibus neque domesticis in rebus, neque si tecum agas quid, neque si cum altero contrahas, vacare officio potest in eoque et colendo sita vitae est honestas omnis et neglegendo turpitudo.”

“ ni en el ámbito público  ni en el privado, ni en el foro  ni en tu casa, ya hagas algo tu solo  ya juntamente con otro, puede estar ausente el deber, y en su observación esta puesta topda la honestidad de la vida y en la negligencia, toda torpeza (1)

 Esto, son raros los que siguen sosteniéndolo  hoy

Cualquier reflexión que anteponga lo honroso a lo util como la de aquel juez que elogiaba Horacio:

“ Honestum praetulit utili”

“ lo honesto antepone a lo útil” (2) 

 está hoy excluida del ámbito de lo razonable.
“¡ Qué fácil es tomar  por realidad la dejación de los afanes nobles!”(3).
Leer más...

12/1/17

EL SOCIALISMO Y LA HERENCIA DE LA DEMOCRACIA REPUBLICANA FRATERNAL




  


Antoni Domenech(*)


1. El Estado moderno, los grandes     poderes privados y la tolerancia-

  

El Estado moderno se forjó en Europa tras un complejo proceso multisecular de expropiación forzosa de los poderes privados feudales y tardofeudales. Al final de ese proceso, la concentración de poder potencialmente violento en una esfera ―pública llegó a ser tan exitosa, que acabó monopolizando la capacidad para exigir legítimamente obediencia sobre un territorio dado. La tolerancia y la neutralidad modernas traen también su origen en ese largo proceso de expropiación de los poderes privados y de constitución de un poder público monopólico: al menos en Europa y en Iberoamérica, el logro de la tolerancia vino de la mano de la expropiación de las riquezas inmuebles de las iglesias y de la destrucción de la inveterada capacidad de éstas, como potencias feudales privadas –y señaladamente, de la católica—, para desafiar con éxito el derecho del Estado a determinar el bien público. 

Leer más...

9/1/17

FOLLAR


" Venerem tutam concessaque furta canemus inque meo nullum carmine crimen erit.” “Voy a cantar al amor apacible y a los arrebatos permitidosy no habrá delito alguno en mi poema”
( Ovidio Ars Amandi  1, 33-38)

Decir :“Que no haya delito alguno en mi poema”, - nullum carmine crimen erit”- por el hecho de cantar el amor carnal, es algo que pocos poetas y escritores se atreven a proclamar. Ovidio lo hace, con  tanta franqueza como eficacia poética. Por alguna de estas audacias fue exilado por el  emperador Augusto- príncipe preocupado en restaurar las costumbres consideradas decentes-  lo mas lejos posible de su queridísima Roma. Es interesante señalar como  constantemente la tiranía va unida al puritanismo. Ovidio, por el contrario presenta a los poderes supremos, los dioses,  mas tolerantes que aquel divinizado  emperador. En su poema  Metamorfosis ,  relata  los amores clandestinos de Venus y Marte. Cuenta como éstos fueron pillados in fraganti en el lecho por el marido  Vulcano que les atrapó en una red y  los colgó a la vista de todos mostrándolos apretadamente   amarrados en plena coyunda para su vergüenza. Los dioses no se encolerizaron de este especulo sino que se partían de risa.



Leer más...

Actualidad. CÁRCELES EN ESTADOS UNIDOS



Ejercí el derecho de los esclavos, el derecho moral a resistir y a huir”, dice Rober tKing,expresoseptuagenario de mirada fatigada. Liberado en 2001, pasó 31 años en carcelado en régimen d aislamiento en Estados Unidos. A su la do, Albert Woodfox, 71 años, de habla precisa con incu siones irónicas, es seguramen te el preso del mun do que más tiempo ha pasado en régimen de  aislamiento: “43 años y diez meses, pero permítame redondear a 44”.

Woodfox fue liberado en febrero. Junto con King y Herman Wallace, liberado el 2 de octubre d2013 tras 41 años de prisión en régimen de aislamiento y que falleció al tercer día de su puesta en libertad, los tres formaban el trío de la cár cel de Angola, en el estado de Luisiana. Aunque t a su biografía lo contradiga, hay en ellos esa tenaz esperan za tan americana en la justicia. Woodfox tambiénhabla de esclavi tud: “desde el momento en que has sido condenado, te conviertes en un esclavo”, dice.

 No es retórica.Adoptada en 1865, la decimoterceraa enmienda de la Constitción americana prohíbe la esclavi tud…, “excepto como castigo de un deli to del que el responsable haya quedado debidamente convicto”. Y los tres fueron con victos del más gra ve delito: larebelión de los negros por ser cn siderados ytratados como personas. Toda una industria engorda con el trabajo eesclavosin el menor derecho niseguridad social y pagado a algunos centavos la ho ra– del enorme ejército carcelario.

 Woodfox entró en la cár cel por delitos menores, fue condenado a 15 años, se escapó y  participó en las acciones contra las condiciones de detención en Nueva York. Fue ese activismo el que le llevó alrégimen de aislamiento. En la cár cel se adhirió al movimiento de los Black Panthers, y en la cárcelesdeEE.UUexplota a muchos internos, obligados a trabajar por una miseria y sin derechos laborales Los esclavos de Angola les acusó de la muerte de un guarda y de un recluso. Sus procesos fueron fabricados y manipulados.Las campañas de solidaridad lograron revisiones. En veinte años Wood ox vio su condena anulada entres ocasiones, pero el Estado de Luisiana se empecinó en impedir su liberación por todos los medios.
Leer más...

5/1/17

LA CITA DEL MES DE ENERO




“ La debilidad de la representación política es que  tiende  inevitablemente a  conferir todos los  honores a los ricos y de buena familia” (  Robert Yates, “ Brutus”  - Ensayo IV.-Escritos antifederalistas)

Leer más...

2/1/17

PROGRESAR


Por Miguel Angel Domenech


“Quien no sabe poner  su voluntad en las cosas,
pone en ellas al menos un sentido.

Es decir, cree que en ellas ya hay dentro una voluntad”
Nietzsche.-“ Crepúsculo de los sidolos” I,18


Aunque la expresión “progresa adecuadamente“ nos es hoy familiar por su uso escolar que a todos nos afecta  no siempre ha sido así. Ese verbo y su adverbio inseparable sirve hoy para calificar al alumno de corta edad que no parece que presente especiales problemas de aprendizaje, o en general a cualquier  alumno con tal de que no estuviese entre aquellos a los que- con esa calificación o sin ella- había que  transmitir una nota a sus padres alertándoles de algún obstáculo en el desarrollo esperado de sus capacidades. Esta forma de calificar se extiende hasta edades en que parece necesario precisar con grados y puntos los avances o retrasos. Pero cuando yo era pequeño  se calificaba, sin más contemplaciones ni eufemismos, con notas del uno al diez desde la edad más temprana. Es más, en donde yo estudiaba  la calificación se hacía en una ceremonia pública y periódica que comprendía una liturgia muy estudiada. El jefe de estudios o el director se presentaba en la clase con una  caja de lata, objeto central de aquel protocolo, que contenía bolitas de anís y barras de regaliz. El director iba citando a los niños por su nombre y a medida que llegaban decía su calificación global y su posición  con respecto a todo el curso . A continuación le hacía venir a la mesa y le otorgaba el premio. Al primero le atribuía  dos bolitas de anis y dos barras de regaliz, al segundo, una y una respectivamente, al tercero solo una bolita o una barrita – según gustos- , pero todos se iban colocando  en  una cola en el aula clasificados de manera  que se pudiese ver  espacialmente las diferencias.

Leer más...

26/12/16

Actualidad. SIRIA Y LA ESCOLTA DE MENTIRAS





por John Wight

La haine(*)

La muerte y heridas de un equipo de personal médico ruso en un ataque con cohetes en un hospital de campaña militar en Alepo [al igual que los ataques a autobuses que evacúan a civiles] plantea de nuevo la cuestión de quién está prestando activamente el apoyo al terrorismo en Siria, a aquellos que se muestran en Occidente como "moderados" en una inversión monstruosa de la verdad.
Celebracion de la Navidad en el Colegio Ekrema de Homs


Es tal la naturaleza goebbelsiana de la cobertura mediática occidental del conflicto en Alepo que el Frente al-Nusra (ahora Ejército para la Conquista del Levante) ha pasado de ser una organización terrorista, que en su metodología y objetivos es indistinguible del ISIS, a una versión de la resistencia francesa o de los partisanos de la Segunda Guerra Mundial. En el proceso, los únicos moderados reales implicados en el conflicto en Siria -el Ejército Árabe Sirio, Rusia, Irán y otros aliados- han sido demonizados, acusados de atacar y aterrorizar a la población civil, incluidos los niños, cuando lo que han hecho ha sido, en realidad, liberarlos.


Leer más...

REIR


“ hilaritas excessum habere nequit sed Semper bona est”
“El júbilo no puede tener exceso sino que siempre es bueno”

Spinoza.-Etica. proposición XLII)
 
Dicen que quien ve un espectro queda triste para siempre, y ya nunca rie. La leyenda se refiere seguramente a algún espectro de veras, y no esos que tanto pueblan actualmente nuestro mundo y que tanto se aparecen  en programas televisivos y en películas viniendo del otro mundo. De ellos hay tanta cantidad como abundancia de testigos, de guionistas y productores de espectáculos. Tantos hay que los han visto en pantallas o en realidad que si produjesen aquel efecto del que hablo, ya nadie sonreiría por ningún sitio. No, el espectro que produce la tristeza eterna  no puede ser  de esos fantasmones.

Leer más...

23/12/16

OBEDECER




“ ..que sólo conoce ferocidad cual león que es dócil a su enorme fuerza”

 Iliada .-Canto XXIV.40

Algunos habrán tenido la ocasión de haber observado una familia de perdices corriendo. El grupo suele componerse de los padres seguido de tres o cuatro perdigones, que en una casi estricta y regular fila india se ponen en movimiento muy rápidamente para asegurarse la huida ante una amenaza. Lo curioso del movimiento es la regularidad exacta de todos ellos, el quiebro hacia un lado o la aceleración o el desvío, se hace, por el grupo como si de un solo cuerpo se tratase, con un automatismo sorprendente que nos seria imposible de imaginar en algún grupo formado por humanos a menos que antes hubieran ensayado una coreografía de una coordinación exactísima y de un virtuosismo sorprendente. Lo mismo suele observarse con otros grupos animales, por ejemplo, en una bandada de pájaros  agrupados en nube. Es asombroso como el grupo hace el mismo movimiento sin apenas discrepancias individuales en el tránsito por el aire por muy  sinuoso que sea. Parece como si alguna mano invisible y habilísima les guiase a todos ellos como cuando se agita una bandera o un trapo al aire  por una mano humana. El mismo fenómeno puede observarse en la fila de una familia de patos nadando en un estanque, el camino exacto y los mismos movimientos sincronizados son seguidos por toda la familia  como si adivinasen todos  anticipadamente el movimiento siguiente que ha de hacerse y que con exactitud todos aplican.
Leer más...

19/12/16

AMAR

Por Miguel Angel Domenech
“Amantes, amentes”
“Amantes, locos”. ( Terencio , “ Andria” 318)

 
Amor es un lugar del lenguaje donde mayor número de metáforas se acumulan. Además, esta saturación se acentúa porque  casi todas las metáforas que en ello  concurren  quieren tener el carácter de absolutas. No es de extrañar esto por cuanto el sentimiento del amor es aquel en que más típicamente se presenta y es sentida  la finitud y el desvalimiento de los humanos. En esos casos, los humanos no podemos ni queremos referirnos a  la realidad  sino solamente a través de otra cosa que la sustituya para atenuar la intensidad de ese sentimiento  que no es soportable en la realidad pues habla de nuestra fragilidad e insuficiencia  al mismo tiempo que muestra, una vez más, que al igual que el pensamiento, el sentimiento es más poderoso que la lengua.

Por eso es necesario acercarse al hecho del amor con todas las precauciones posibles  con el fin de evitar que al querer escapar del absolutismo cruel de la realidad no caigamos, como un escapismo en un  absolutismo alienante de la metáfora.

Leer más...

15/12/16

HANNAH ARENDT , EL PENSAR EN EL ESPACIO POLITICO Y LA CULTURA




 Por Dora Elvira García González ()*)
 


Cuando Hannah Arendt en “El pensar y las reflexiones morales”1 toma como objeto de sus reflexiones el caso Eichmann,2 alude al fenómeno de los actos criminales y monstruosos, no imputables a la maldad o patología del agente ni a una convicción ideológica determinada de aquel que los llevó a cabo. Lo que se manifestaba y se evidenciaba en el juicio del dirigente nazi, era una incapacidad auténtica para pensar.3 El pensar como hábito de examinar y de reflexionar acerca de todo lo que acontezca puede ser una actitud de tal naturaleza que condicione a los hombres contra el mal.


El argumento arendtiano señala que esa ausencia nada tenía que ver con elementos demoniacos ni con supuestas perversiones de la naturaleza. La privación y la desaparición del juicio, conlleva la amnesia sobre la capacidad de distinguir el bien y el mal. La ligereza como se considera el mal se debe a la renuncia de la capacidad valorativa y la negligencia del factor humano. Ese mal es cometido por la ausencia de pensamiento, dicha supresión no afecta alas facultades intelectuales sino a la capacidad de valorar la acción. No se trata de idiotas en el sentido patológico del término, sino de un idiota moral incapaz de juzgar la moralidad de sus actos: los realiza y punto.4 Este caso sirve de pretexto a Arendt para incidir en algunos rubros esenciales dé su teoría: “el pensar y el juicio”, que, en el caso del artículo citado, relaciona con las reflexiones morales.
Leer más...

13/12/16

CARTA DEL NIETO DE SALVADOR ALLENDE

Querida Noruega, detengan a Henry Kissinger


Carta del nieto de Salvador Allende en el marco de la visita de Kissinger a Noruega invitado por el Instituto Nobel y la Universidad de Oslo


No suelo escribir en primera persona pero creo que este contexto lo amerita. Mi abuelo Salvador Allende, presidente democráticamente electo de Chile, murió en un golpe militar organizado por Henry Kissinger. Noruega debe detener a Kissinger, no invitarlo para premiarlo.
 Mi nombre es Pablo Sepúlveda Allende. En 1970 mi abuelo Salvador Allende fue elegido presidente en Chile por el Partido Socialista Chileno junto a otros partidos de izquierda dentro de la Unidad Popular. Su anhelo político era contribuir a la construcción de una sociedad más justa para Chile, igualar las enormes diferencias socioeconómicas entre pobres y ricos, dar a los trabajadores del país más poder político y construir el socialismo de forma pacífica en el marco de la democracia y en un sistema multipartidista.
Leer más...

12/12/16

LA CITA DEL MES DE DICIEMBRE.




Porque donde hay desigualdad de  condiciones ha de existir desigualdad de poder, y donde hay desigualdad de poder no puede haber república”
James Harringtion.-“ La república de Oceana”

Leer más...