"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11/11/20

FILOSOFIA DE LA PRÓXIMA EXTINCIÓN

 

 Por Miguel Angel Doménech 

Se hace necesario empezar a desarrollar una filosofía de la extinción.

Que esta reflexión  sea más o menos urgente, dependerá precisamente del avance de esa  misma reflexión  en orden a calcular  y  tratar los datos que se reciben  o  hayan de recibir  que   van confirmando lo incontrovertible. Pero a la vista de los datos  actuales podemos comenzar a calificar  a esa extinción  como próxima y aventurarnos asi a   añadir  que habrá de ser una filosofía de nuestra  extinción próxima.  Solo le queda a la ciencia tratar de averiguar el cómo, tiempo y el momento en que se ha de dar  la extinción. A la filosofía le queda la tarea de  proponer  sobre el qué hacer y qué se debe hacer  puesto que toda  razón especulativa tiene su finalidad en razón práctica. Pero ninguna  reflexión en cualquiera de los  tres ámbitos: científico, filosófico  especulativo y  filosófico moral ,  podrá ya continuar   prescindiendo  de la certeza como dato incontrovertible, de la próxima desaparición y disolución de nuestra  especie en un cosmos  de hidrógeno  sin humanidad alguna  ni memoria.


 

Que tras nosotros, personalmente , y tras la muerte, queda un mundo impasible a lo que hemos sido, ya lo teníamos en la  experiencia personal. Pero continuaba existiendo  “ nuestro “ mundo. Ya sabemos que existencialmente esa es nuestra condición individual, de un ser para la muerte. Pero se hace apremiante e inédita,  la contemplación de un mundo entero  para la muerte, con su propia inmanencia de  la nada, sin resoluciones trascendentes. Lo humano desaparecerá  como ha venido sin dejar rastro.  ¿Qué razón sin trascendencia, podemos poner, proponer y compartir para esa extinción total que ya tenemos a las puertas ? Llamemos a esas alegaciones por hacer,   filosofía inmanente de nuestra  próxima  extinción

De igual manera que fue reclamada una "filosofía después de Auschwitz" pues no era posible pensar de la misma manera después de aquella " solución final" que ha dejado perplejo a tanto pensamiento y tanto esquema explicativo político y moral y planteándose la necesidad de nuevas categorías de enfoque, es necesario  prever otras categorías de juicio  reflexionante ante la próxima extinción. 

Leer más...

2/11/20

KANT PARA COMUNISTAS



Por Miguel Angel Domenech Delgado(*)

E.P. Thompson, a  la biografía del revolucionario inglés  William Morris que había  publicado   en 1955 le  añadió un epílogo en 1976   cuando ya había roto – como él mismo dice -con el marxismo ortodoxo. Lo que plantea  Thompson  en ese epílogo  posterior es una crítica de la tradición marxista de pretensiones científicas y positivistas que  trata a  los  “otros” movimientos comunistas y socialistas con desdén teórico y con desprecio práctico. Lamenta   que  el comunismo marxista ha entendido al comunismo y al movimiento popular de inspiración no marxista como contaminado por idealismo y romanticismo propio de estadios precapitalistas como si fueran productos de un moralismo utópico. La misma crítica y de manera más demoledora la reiterará en su Miseria de la teoría dos años después en 1978.

Esa actitud de la ortodoxia marxista  ha contrastado siempre con la experiencia que todos hemos tenido en las luchas en que  andábamos metidos cotidianamente, de la complejidad y riqueza que alimentan siempre las voces populares. El rechazo de toda esa riqueza poniéndola en el saco de lo idealista o superado, es propio de una cierta filosofía de la historia que propone que la historia es normativa y que hay movimientos y gentes que son culpables por no saber asumir el estado de inmadurez que la Historia les ha asignado. Deducen un  sentido de la Historia sin ver las historias mismas y se pasman ante  el “espíritu del pueblo” olvidando  que hay muchos pueblos en el pueblo .Señala Thompson que se ha dado tradicionalmente en el marxismo un cierto desprecio como si fueran “inhibiciones morales” de esas tradiciones no marxistas que han insistido precisamente en los contenidos morales de la fundamentación de rebelión y revolución. Señala que esto ha llevado al comunismo a un estado peor que la confusión. El comunismo marxista ha fracasado en ser incapaz de confluir con otras perspectivas concretamente, las de orígenes morales, o de otros análisis. Como si todos ellos fuesen etapas infantiles, desorganizadas o  rebeliones previas. Esta tozudez del comunismo dogmático  marxista, la  estrechez positivista y la  altanería  de creerse fundamentados en un orden teórico  superior y más profundo  ha contaminado con sus ambigüedades  la  tradición revolucionaria  y ha llevado a desencantarse del comunismo a muchos movimientos  populares  genuinamente comunistas .
Leer más...

26/10/20

ENTREVISTA A MICHEL FOUCAULT: El poder, los valores morales y el Intelectual. (*)





Hace un momento usted me contaba que es moralista…
En cierto sentido lo soy, en la medida en que creo que uno de los propósitos, uno de los sentidos de la existencia humana – la fuente de su libertad – es no aceptar nunca nada como definitivo, intocable, obvio o inmóvil. No se debería aceptar que ningún aspecto de la realidad se convierta en ley definitiva y anti humana para nosotros.

Sin embargo, necesitamos aferrarnos, incluso de manera provisoria.

Sí, es cierto. Esto no significa que uno deba vivir en una discontinuidad indefinida. A lo que me refiero es que uno debe considerar todos los puntos de fijación, de inmovilización, como si fuesen elementos tácticos, estratégicos; como parte de un esfuerzo por devolver las cosas a su movilidad original, a su apertura al cambio.
Te mencionaba anteriormente los tres elementos de mi moral. Estos son (1) la negación a aceptar como evidente las cosas que se nos proponen; (2) la necesidad de analizar y conocer, dado que no podemos llevar a cabo nada sin la reflexión y el entendimiento – de ahí el principio de curiosidad; y (3) el principio de innovación: buscar en nuestras reflexiones aquellas cosas que nunca han sido pensadas o imaginadas. En resumen: negación, curiosidad, innovación.

Me parece que el concepto que tiene la filosofía moderna respecto del sujeto supone estos tres principios. Me refiero a que la diferencia entre sujeto y objeto es precisamente que el sujeto es capaz de negarse, de generar innovación. Por tanto, ¿su trabajo ataca la tendencia a cristalizar esta noción de sujeto?

Leer más...

11/10/20

FABULA DEL LOBO Y EL CORDERO



Dedicado a Evo Morales ( “ malefacere qui vult nunquam non causam invenit





A un mismo arroyo un lobo y un cordero vinieron
por la sed empujados; aguas arriba el lobo

rio abajo  el cordero. Por sus pérfidas fauces

incitado, el bandido metió causa de pleito.

“¿Porqué, dijo, me enturbias el agua que yo bebo?”.

Temeroso , el lanudo repuso. “¿Cómo puedo

,te ruego, oh lobo, hacerte el mal de que te quejas?

de ti el liquido viene corriendo hasta mi boca”.

Aquel pues que la fuerza de la verdad lo impugna,
“Hace seis meses- dice- hablaste mal de mi”.
“No había nacido entonces”, le responde el cordero
Tu padre al fin,  ¡por Hércules!, habló mal de mi “
Y así  preso, en injusta muerte lo despedaza.
Va por aquellos hombres esta fábula escrita
 que con causas fingidas al inocente oprimen.




Version original en latin : 

I. Lupus et Agnus


Ad rivum eundem lupus et agnus venerant,
siti compulsi. Superior stabat lupus,
Leer más...

5/10/20

NOTAS PARA IR PENSANDO


Ilustración de Celia Domenech
Instagram: @la.sesil
La sociedad humana no pertenece al orden de la naturaleza sino al de la cultura.  No se organiza  según necesidad sino según su propia ley. Es el orden de la institución no el del instinto.

......


El acuerdo de obedecernos a nosotros mismos y a la ley que nos damos en el espacio público que instituimos no hace que ese espacio sea un lugar  que autorice a Otros a ejercer el poder ni  supone concesión alguna a una instancia diferente con voluntad, criterio y competencia propia. En otras palabras, la República no tiene que convertirse en Estado.
......

Común, comunismo, no es una palabra de uso de la teoría política sino que es y ha sido  parte del vocabulario de la realidad  social vivida por  los desposeídos  través de los siglos  y parte del vocabulario  de la esperanza cuando se la arrebataban
......


Ilustración de Celia Domenech
Instagram: @la.sesil
Es degradante para la naturaleza humana presentar peticiones a los opresores




Olvidar a Franco haciendo de él  simplemente  “historia” o “pasado histórico” ( en versión  más  burda, “ historias del abuelo” ) es una confesión de culpa de una inconfesable e indecente  adhesión que se disimula por vergüenza


Ilustración de Celia Domenech
......Instagram: @la.sesil

Para Erasmo de Roterdam, los filósofos, los sabios que pretendían dictar los asuntos políticos eran “burros tocando la flauta” y no se había dado cosa mas perjudicial para las repúblicas que las ocasiones en que el poder se había  confiado a los expertos. Hoy, vivimos un régimen político en que mandan los  electos, es decir  escogidos por su competencia  proclamada como  expertos y por  su sabiduría  presunta, como  cualificados sabedores de la política. Nuevos filósofos burroflautistas.


Repetid ahora  conmigo las  palabras del pueblo libre : “ Sans roi, sans loi, sans foi”



Leer más...

CARMEN LA COMUNISTA

 


Por Jose Martinez Guadalajara


Siempre me ha interesado
esa jerga que emplean los rastas
hablan de batallas
que no puedes encontrar en los
Mapas”

-Kortatu-


Recordaba a Remedios Montero (Celia) en un acto feminista en Villarrobledo, donde se le rendía homenaje a todas las escritoras, que la historia que no nos cuentan nunca en los libros, es la del día a día de tantos hombres y mujeres que se han dejado la piel, porque hoy tengamos unas condiciones de vida más amables que las suyas propias. Dije que no había que irse lejos para encontrar heroínas, que nuestros pueblos tienen esas grandes personalidades que a veces buscamos fuera.

Hoy os voy a contar una de esas historias.

Hoy en día es muy fácil ir en listas electorales, salir de candidata es un motivo de reconocimiento social, en los primeros años de la transición, no lo era tanto y más en las zonas rurales. Pero mi madre fue la primera mujer en salir en una lista del PCE y dar ese paso que hoy en día han dado tantas. Eso y otras cosas le valió, el apodo de Carmen la Comunista.

Recuerdo cuando era pequeño, como venían a mi casa obreros y obreras porque les daba cosa ir al sindicato y que los viesen. Hoy en día, publicamos por las redes sociales nuestras “azañas” como activistas, pero antes (y también ahora) el que te viesen solo ir por el sindicato, ya era para que no encontraras trabajo o te mirasen mal. El sindicato en Motilla, hoy en día es una gran sede, pero hubo un tiempo, que no era nada más que un piso alquilado y poco más.

Recuero en una ocasión, que una empresa de Motilla se iba a trasladar tan solo a la cera de al lado, y querían despedir a todos los trabajadores y trabajadoras para volverlos a contratar haciendo fraude de ley, porque la empresa no cerraba, solo se trasladaba a escasos 200m. Yo era muy crío y no me acuerdo muy bien de todo, pero sí de que allí, los obreros y las obreras discutían si les iban a quitar la antigüedad, los iban a despedir y cosas de esas. Mi madre le tenía que asesorar como medianamente podía, nunca tuvo estudios ni la preparación que tienen hoy en día los sindicalistas, pero nunca dejó de ayudar por ello.

Leer más...

21/9/20

EL SUFRAGIO UNIVERSAL NO ES SIEMPRE DEMOCRÁTICO




Por Jean Paul Jouary (*)


Puede parecer chocante hoy sostener tal afirmación dado que el derecho al voto ha sido difícil de conseguir y nos parece  tan evidente que los pueblos que carecen de él los consideramos como privados de democracia. De hecho no se da democracia sin que el pueblo ejerza su decisión por un sufragio universal.

Sin embargo, nos equivocaríamos si creyésemos por eso  que todo sufragio universal haya de ser democrático. Después de todo, en Francia, por ejemplo, no se elige a los jueces porque se entiende que en ese caso, para resultar electos harían campaña apelando a las pasiones populares del momento ignorando la legitimidad de las leyes.
Leer más...

14/9/20

¿ QUÉ FUE LA GUERRA DE COREA?





Por
Toni Alvaro 


Ya nadie recuerda, fuera de Corea del Norte, la Guerra de Corea. Una guerra que ni siquiera fue declarada. Una guerra de mierda, como todas, pero ésta más, al menos para coreanos y coreanas. Sam Fuller rodó sus dos primeras películas de guerra sobre Corea, en 1951, en pleno conflicto, dos filmes broncos, feos, antipáticos…

Acabada la II Guerra Mundial y liberada de los japoneses, Corea queda dividida en dos por una frontera a lo largo del paralelo 38. Al Norte, la guerrilla comunista que ha combatido a los japoneses, controla la situación. Al Sur, los norteamericanos pasan como de la peste de una sola Corea y se inventan la República de Corea bajo supervisión directa a cargo de un gobierno títere. Poco después, los soviéticos animan la República Popular Democrática de Corea.

Leer más...

7/9/20

NOTAS PARA IR PENSANDO


Común, comunismo, no es una palabra de uso de la teoría política sino que es y ha sido  parte del vocabulario de la realidad  social vivida por  los desposeídos  través de los siglos  y parte del vocabulario  de la esperanza cuando se la arrebataban

..oOo..


Es degradante para la naturaleza humana presentar peticiones a los opresores
Leer más...

3/9/20

MANIFIESTO DESORDENADO PARA UNA IZQUIERDA ERRANTE





Por Miguel Ángel Doménech Delgado (*)


Contrariamente a lo que se hace, no deberían ser tratados  con desprecio ,  como  postmodernos,  los que afirman que la verdad no  puede ser algo que se posee,  que no es  una posesión  sino una tensión, un vértigo o una pasión. No son  todos superfluos partidarios  de la postmoderidad  los que  sospechan que es vicio  de   una  convicción altiva   construir  sistemas filosóficos  que dicen  cual es  la verdadera  vida . Al contrario, la  inseguridad modesta de los que dudan  se sitúa en la tradición más genuina del pensamiento crítico, insatisfecho.  Es la tradición  de una sabiduría que encontramos  en un  Sócrates experimentando que el saber más alto sobre las cosas bellas y justas  es  reconocer  que  nada sabemos y que vagamos, errantes,  buscando. 

Es también la sabia  tradición del machadiano “se hace camino al andar” y que debería situar la reflexión de la izquierda en una práctica de recorrido de caminos como el  acto  de un errar, deambular, vagar, vagabundear, callejear, desviarse, desorientarse, perderse. Errar es pensar sin estar establecidos ni asentados, con el riesgo de  equivocarse, engañarse, desacertar, fallar, marrar, confundirse, desbarrar. Es una forma de viaje inhabitual cuyo único equipaje sería una atentísima escucha a las voces del pueblo. En palabras geniales  de Guy Debord:”La  fórmula para dar un vuelco al mundo no la encontramos en los libros sino errando”.


No se trata de una errar  ebrio y vacío sino una invitación a un camino que si bien es “sin barandillas” se comienza desde la baranda inicial de un humanismo, un valor inmanente al que no se renuncia en esa errancia. Precisamente es el que motiva ese errar. La  construcción de lo bueno y justo  es la pasión, el vértigo, la tensión que constituye la inspiración del buscador errante por los caminos de la izquierda. Es por la izquierda por donde queremos  errar y no por cualquier otro sitio. Por la derecha no hay camino que permita errar solo el que lleva al palacio del rey y  los desiguales.


1ª Errancia: ¿Qué es la izquierda?.

La izquierda no debería ser una reclamación inacabable de derechos, una fuga hacia delante para la creación de un inventario más extenso de derechos y servicios a proporcionar por la autoridad  política. Todo lo más eso sería un centro comercial izquierdo,   cuantitativamente más amplio, más abastecido o de mayor calidad en derechos, bienes y servicios,  que el que la concurrencia de derecha ofrece. Quizás la izquierda debería afirmarse más bien proponiendo  otro  orden de vida.


Leer más...

27/8/20

MANDAMIENTOS DE DIOS Y ORÁCULOS DE DELFOS

Por Miguel Angel Domenech Delgado


Dos fundamentos de la moralidad

Es ilustrativo  para  dar cuenta de las dos fundamentaciones  que han estado en vigor  en la historia de la humanidad la comparación de los preceptos morales de la antigüedad clásica, plasmada en los preceptos de la espiritualidad délfica y los mandamientos de la Ley de Moises. Es la segunda fundamentación la que ha resultado triunfante en la historia.  

Leer más...

18/8/20

Actualidad: NO SON LOCOS, ES EL CAPITALISMO


Por Carlos Gutierrez

Delegado del Gobierno en Madrid: se sancionará "con la máxima ...Intentan convencernos, de modo a veces explícito, de que el capitalismo no es una forma de vida y de que no crea seres humanos a su imagen y semejanza. Sobre todo si el pensamiento y/o la actuación de esos seres humanos nos parecen reprobables o bizarros. La “manifestación” de el domingo  en Madrid es una buena muestra de lo que pretendo decir. No se puede separar a esas personas, pese a todo son personas, que acudieron ayer a Colón, de unos determinados valores que han moldeado su pensamiento. Son el producto de la sociedad en la que vivimos, no una mera anécdota, y de la extensión de conceptos que llevados tal vez al extremo producen estos “monstruos”. La banalizacion de los valores y la relativización de la cultura junto con la exacerbación del concepto de libertad individual absoluta como guía de la actuación humana son muy culpables de esta terrible deshumanización que parece acelerarse.
Leer más...

16/8/20

NOTAS PARA IR PENSANDO

Ilustración de Celia Domenech
Instagram: @la.sesil


Razonamiento inverso, pero eficaz:

Deberíamos considerar a la ciudad, a la polis, a la comunidad política, cuando es producto nuestro realmente y no producto impuesto. Considerar la ciudad como   como nuestra hija, más que como nuestra madre.  

Esta sería una visión genuinamente republicana.  Porque, en efecto, si la hacemos nosotros  entre todos, y con nuestra libertad,  podemos llamar  a la ciudad hija de los ciudadanos. Toda ciudad tiene, entonces,   como padres a los ciudadanos y es de justicia no solo no privar de vida  a nuestros hijos   sino además, si les faltase algo y no tuvieran recursos, obrar para que no les falte nada.

La república, la ciudad común,  debe ser atendida por  sus padres , los ciudadanos, por decencia y justicia, y con mayor atención cuando está  están desvalida y más necesitada.


Leer más...

10/8/20

REPUBLICANISMO. ORIGENES HISTORIOGRÁFICOS Y RELEVANCIA POLITICA DE UN DEBATE





Por Ana Marta González (*)


El término “republicanismo” tiene en Europa connotaciones históricas diversas que en América. Durante siglos, el republicanismo se ha reconocido por su oposición al Imperio y a la monarquía como forma de gobierno. En el actual debate sobre el republicanismo, sin embargo, son otros los temas que se hallan sobre la mesa, y el interlocutor explícito o implícito del republicanismo no es el imperio o la monarquía, sino el liberalismo. Desde su aparición, el liberalismo tiene la virtualidad de definir posiciones políticas, y de hacerlo en unos términos que afectan radicalmente a la concepción que el pensamiento republicano tiene de sí mismo. Se habla, en efecto, de un republicanismo antiguo y de un republicanismo moderno, donde lo moderno de este último republicanismo, es básicamente una aportación liberal. Elementos clave en este debate son las concepciones de la libertad y la ciudadanía. Pero, en lo que sigue, me ha interesado sobre todo explorar los orígenes y las filiaciones filosóficas de un debate que es, sin duda alguna, uno de los más vivos del pensamiento político del momento. 1. La controversia historiográfica

Leer más...

7/8/20

Habermas y Arendt miradas comunes




 Mario Alberto Zaragoza Ramírez, (*) (*)


Resumen


Las esferas públicas existen conceptualmente en el entramado que tanto Jürgen Habermas como Hannah Arendt conciben en sociedades modernas al interior del espacio público, por lo que no es extraño que en algunos trabajos teóricos, espacio y esfera se tomen por sinónimos pese a constituirse como categorías distintas. 


En ese sentido, es innegable la influencia que los trabajos de Arendt tienen en la obra de Habermas y en la potencia de su propuesta de un mundo significativo construido a través de las acciones comunicativas y políticas en la esfera pública. En ese sentido, este texto abordará la apropiación del mundo social a través de esferas públicas en un contexto globalizado y en referencia a los cambios tecnológicos que aceleran la percepción de que vivimos en un mundo interconectado, cada día más veloz y supuestamente mejor comunicado, para mostrar de manera crítica los alcances de la tecnología y privilegiar el uso social que hace cada persona de ella

Leer más...

3/8/20

NOTAS PARA IR PENSANDO





Érase un borracho  al que encontraron en noche cerrado   dando vueltas alrededor de un farol, mirando al suelo alumbrado . “ ¿Qué buscas?”- le preguntaron- “las llaves de mi casa que he perdido”- respondió. “ ¿Estás seguro de haberlas perdido  bajo este farol?”. “No, -respondió-  pero es el único lugar en donde puedo ver”.

Solo se puede escribir de aquellas cosas de las que no se sabe demasiado, decía Goethe, y solo deliberamos sobre lo que no estamos seguros, decía Aristóteles.

El saber se busca en la oscuridad.



Leer más...

23/7/20

EL ABOLICIONISMO EN EL SIGLO DE LAS LUCES




A propósito del libro de Marcus rediker, Un activista de Las Luces. El singular destino de Benjamin Lay. (*)



El cuáquero americano  Benjamin Lay  fue uno d elos primeros militantes antiesclavistas. Al trazar su biografía, el historiador de la esclavitud Markux reddiker Con
Un activiste des Lumières. Le destin singulier de Benjamin Lay  intenta renovar el estudio del movimientabolicionista  norteamericano mostrando su  relaciones con el pensamiento radical de al revolución inglesa del siglo XVII.

Con este fin  toma a uno d e los primeros militantes del pensamiento abolicionista, Benjamin Lay, un cuáquero de Pennsylvania al que asocia con ciertas tácticas como el “ teatro de guerrilla” , un concepto  que el autor  roma prestado al San Francisco Mime Gruop,  compañía de teatro de los años 1960 que practicaba la sátira política con fines revolucionarios  ( nota 5, pag 212). Rechazado pro su comunidad y personaje siempre controvertido, no dejará de llamar la atencion y atraerse la simpatía  de los abolicianistas posteriores (Benjamin Rush, Roberts Vaux, Lydia Maria Child) a ios que se deben la so primeras biografías a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Pero Reddiker, biógrafo apasionado intenta ponerle en un lugar o preponderante en la hazaña antiesclavista norteamericana de la que Benjamin Lay fue un profeta revolucionando al movimiento.

Leer más...

20/7/20

DIOS Y REPÚBLICA

Por Miguel Ángel Domenech Delgado (*)


En su  Contrato Social dice Rousseau al hablar de la religión:

“Pero me equivoco al hablar de una república cristiana,  porque cada un de los términos excluye al otro. El cristianismo no predica sino servidumbre y dependencia. Su espíritu es demasiado propenso a la tiranía para que esta no saque siempre provecho.Los verdaderos cristianos  están hechos para ser esclavos, lo saben y no les importa mucho, porque esta vida tan breve tiene poco valor para ellos” (1)

Se sitúa Rousseau en los términos más ortodoxos de la tradición patrística cristiana que, con insistencia, viene declarando desde Tertuliano que “nada nos es más ajeno a los cristianos que los asuntos públicos (2)”.


En efecto, el cristianismo introduce  en el pensamiento y en la actividad humana unas nuevas fidelidades  desconocidas anteriormente, una  doble fidelidad que, por cierto, se correspondía a  una nueva dualidad de cuerpo y alma. De un
Leer más...

16/7/20

IN MEMORIAM : JORDI TORRENT BESTIT

ALBERT CAMUS Y EL MOVIMIENTO LIBERTARIO.


 Por Jordi Torrent Bestit


Como es sabido, se dispone de una copiosa bibliografía sobre A. Camus y sobre su obra, así como sobre su trayectoria personal de resistente durante la ocupación nazi de Francia, o también como intelectual antifascista comprometido sin fisuras en la defensa de los derrotados republicanos españoles1, o como figura destacada de las corrientes existencialistas de la post-guerra o, en fin, como persona de sentimientos dramáticamente desgarrados ante el conflicto franco-argelino.

No obstante, hay un aspecto del recorrido del escritor que, pese a no ser ignorado, tan sólo desde hace relativamente pocos años viene siendo objeto de atención específica -digo específica-, aunque ciertamente no siempre de modo afortunado2.Me refiero a la estrecha relación que mantuvo Camus con el movimiento libertario. Creo que en el acto de homenaje que nos ha reunido hoy aquí no estaría fuera de lugar esbozar, ni que sea de manera superficial, algunos, tan sólo algunos, de los elementos que justifican hablar de semejante relación en términos nada ficticios o forzados, dado que, lejos de tratarse de un episodio efímero en su trayectoria, fue una relación profunda destinada a perdurar hasta el final de su vida.

Mucho antes de afirmar
Leer más...

13/7/20

Qu’est-ce que Cuba ? Quel est le mystère de l’île rebelle ?




Por Atilio Boron

Je vais essayer de le mettre en quelques mots, comme le grand Eduardo Galeano l’avait fait, même si je n’ai pas ses dons.


Cuba, c’est de la musique et plus de musique.

Musique partout : au début d’une cérémonie, quand elle finie, dans l’intervalle. Avec des musiciens vieux ou jeunes, ou même enfants. Dans un théâtre, dans la rue ou dans une maison ou une institution. Musique populaire, musique classique, Mozart et Beethoven mélangés avec Ernesto Lecuona et le Buena Vista Social Club. C’est Chucho Valdés et Daniel Barenboim. C’est Omara Portuondo, Polo Montañéz et Benny Moré aux côtés de Pavarotti, Plácido Domingo ou John Lennon et les Beatles. C’est Alicia Alonso dansant avec Noureev ; c’est la « Colmenita » et « Los Van Van ». Cuba c’est le son, c’est la salsa, c’est Compay Segundo, le Nueva Trova ; c’est Silvio, c’est regueton, c’est la cumbia, c’est du jazz, c’est le guaguancó, c’est la rumba, c’est le boléro.

À Cuba, tout, absolument tout, se fait avec la musique, on célèbre avec de la musique, on commémore avec de la musique. Avec des pianos à queue, des saxos, des violons, des guitares, des hautbois et des flûtes on fait même le güiro, le chequeré, le bongó et les tumbadoras. Et à toute heure : le matin, l’après-midi, la nuit. Cuba c’est la musique et c’est des couples dansant dans la rue, sur le Malecón, dans les jardins de l’excellent Hôtel National, dans les maisons, partout et à tout moment. Ces gens portent la musique dans le sang et ne se lassent pas de la montrer. Et la Révolution s’est chargée de donner de la puissance à ce gène magnifique des Cubaines et des Cubains, multipliant le long de l’île d’innombrables écoles et conservatoires où, gratuitement, le peuple apprend à jouer les instruments les plus variés et à chanter professionnellement.

Leer más...

6/7/20

CON ARENDT, CONTRA ARENDT



Con Arendt, contra Arendt. Entrevista con Seyla Benhabib
(*)


¿Cómo se produce su acercamiento a Hannah Arendt?

Descubrí la obra de Hannah Arendt en 1972, cuando entré en la facultad de Filosofía de Yale. En esa época, Verdad y método, de Hans-Georg Gadamer, estaba siendo activamente comentado entre los estudiantes, y en ese mismo año se publicó en inglés Conocimiento e intereses humanos, de Jürgen Habermas. Junto con La condición humana, de Hannah Arendt, estas obras, pese a ser muy distintas, me hicieron cobrar conciencia de las respuestas de la hermenéutica y la teoría crítica a la estrecha filosofía analítica y positivista que dominaba los departamentos de filosofía británicos y americanos.

Leer más...

29/6/20

MATERIALES DE REFLEXIÓN PARA LA REBELIÓN: La frase del mes de junio.




Archivo:Camille Desmoulins, Musée Carnavalet.jpg - Wikipedia, la ...  “ Est-ce le nom  qu´on donne au gouvernemet qui en constitue la nature?”

“¿ Acaso es el nombre que se le da a un gobierno lo que constituye su naturaleza?”

Camille Desmoulins





Leer más...