"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18/1/15

EL PENSAMIENTO POLITICO

or Cornelius Castoriadis

He aquí el punto central del asunto: no hubo hasta aquí pensamiento político verdadero. Hubo, en ciertos períodos de la historia, una verdadera actividad política –y el pensamiento implícito a esta actividad-. Pero el pensamiento político explícito no fue más que filosofía política, es decir, provincia de la filosofía, subordinada a ésta, esclava de la metafísica, encadenada en los presupuestos no conscientes de la filosofía y cargada de sus ambigüedades.

Esta afirmación puede parecer paradójica. No lo parecerá tanto si recordamos que por política, yo entiendo la actividad lúcida que apunta a la institución de la sociedad por la sociedad misma; que tal actividad sólo tiene sentido, como actividad lúcida, dentro del horizonte de la pregunta: ¿qué es la sociedad? ¿Qué es su institución? ¿En vistas de qué es esta institución? Ahora bien, las respuestas a estas preguntas siempre se han tomado, tácitamente, de la filosofía –la cual, a su vez, nunca las trató más que violando la especificidad de estas preguntas, a partir de otra cosa: el ser de la sociedad/historia fue tratado a partir del ser divino, natural o racional; y la actividad creadora e instituyente, a partir de la conformación a una norma dada por otra parte-

Leer más...

15/1/15

EN BUSCA DE LA POLITICA


 Por Zigmunt Bauman (*)

Las creencias no necesitan ser coherentes para ser creíbles. Las creencias que tienden a creerse en la actualidad -nuestras creencias- no son una excepción. Sin duda, consideramos, al menos en "nuestra parte" del mundo, que el caso de la libertad humana ya ha sido abierto, cerrado y (salvo por algunas pequeñas correcciones aquí y allá) resuelto del modo más satisfactorio posible. En cualquier caso, no sentimos la necesidad (una vez más, salvo algunas irritaciones ocasionales) de lanzarnos a la calle para reclamar y exigir más libertad o una libertad mejor de la que ya tenemos. Pero, por otra parte, tendemos a creer con igual firmeza que es poco lo que podemos cambiar -individualmente, en grupos o todos juntos- del decurso de los asuntos del mundo. o de la manera en que son manejados; y también creemos que, si fuéramos capaces de producir un cambio. sería fútil, e incluso poco razonable, reunirnos a pensar un mundo diferente y esforzarnos por hacerlo existir si creemos que podría ser mejor que el que ya existe.

Leer más...

9/1/15

¿ PUEDEN LOS MULTIMILLONARIOS SERVIRNOS COMO MAMPORREROS DE CANICHES ?


Estimado Sr/a. Director/a

En varias de las cartas al director de su publicación  he podido comprobar como existe una indignación popular acerca de los exorbitantes sueldos de los que se benefician gran parte de los gestores  de las entidades financieras y miembros ejecutivos de los consejos de administración de la grandes empresas responsables de la catastrófica gestión de las actividades de su responsabilidad que todos conocemos y que, dejados a si mismos , y fuera de todo control y regulación,  han dado lugar a la llamada crisis y su prolongación continuada en el tiempo gracias a la persistencia de su gestión  absolutamente idiota y duradera incluso tras esa crisis.

Para corregir esto, muchos lectores y colaboradores han propuesto que se reduzcan los sueldos y retribuciones de toda especie de estos responsables que reciben inmerecidamente.

No estoy de acuerdo.

 Es mi opinión, por el contrario,  que continúen manteniéndose estas retribuciones exageradas con el fin de que se reserven estos puestos a los que los han ocupado siempre. En efecto, recortar los sueldos de estos ejecutivos podría llevar a que se desanimasen en ocuparlos y que buscasen puestos de trabajo en otros campos de la actividad  que le fuesen socialmente más susceptibles de aprecio general y más económicamente premiados.  Pero, y aquí está la clave de mi oposición a tal reforma, si no tuviesen esos puestos remuneradísimos , se pondrán a buscar otros  trabajos, y …¿ de verdad queremos que esos payasos incompetentes y avariciosos construyan nuestras casas,  enseñen a nuestros hijos y conduzcan nuestros taxis? ¿Alguien, con dos dedos de frente,  confiaría el mantenimiento y la limpieza de su calle, o del wáter del colegio de sus hijos, o del paseo matinal  para las necesidades de  su mascota a gente  como Blesa, Rato, o Bernard Madof? ¿ Permitiríamos  dar la responsabilidad de  ejercer de mamporreros de caniches – con perdón de esa digna profesión-   a los Lehman Brothers?. ¿ ¿Alguien en su sano juicio confiaria la responsabilidad de raspar   las heces del cagadero de su gato  a un individuo que regala a su yerno un caballo por valor de 2 millones de euros, como ha hecho Amancio Ortega, mientras que  los trabajadores que emplea en Marruecos o Brasil solo  conseguirian esa cantidad en veinte siglos trabajando ochenta horas a la semana ahorrando lo que él  les paga? . Locos, sadicos, enfermos, sociopatas,....¡ ocupandose de nuestros perros !  El remedio sería peor  que la enfermedad.
Atentamente.

Miguel Angel Domenech

Leer más...

7/1/15

HAITI. LA DEMOCRACIA DESDE ABAJO.


Por Daniel Raventós · Julie Wark · · · ·(*)



 “La democracia funciona en Haití.” Brian Concannon (el autor de esta frase, p. 157), Mario Joseph, Fran Quigley, el autor de Cómo los Derechos Humanos pueden construir Haití. Activistas, abogados y la Campaña de base, junto con otros simpatizantes del Bufete de Abogados Internacional (BAI) y el Instituto de Boston por la Justicia y la Democracia en Haití (IJDH), no albergan dudas al respecto: la democracia, ese tipo en concreto que los grandes medios de comunicación ignoran, minimizan o llaman “utópico”, funciona desde abajo. Este extraordinario libro trata sobre una lucha fuera de lo común por la justicia y la dignidad en un país extremadamente castigado, el único en el mundo en el que una revolución de esclavos conllevó la fundación de un Estado. El triunfo de la rebelión haitiana fue visto como un gran agravio por el sistema de los imperios, construido sobre la esclavitud, la colonización, el sometimiento y la desposesión. Esto explica, al menos parcialmente, por qué Haití se ha visto tan maltratado, como si de una venganza histórica se tratara. Brian Concannon (p. 149) lo resume así: “[…] Haití es un mal ejemplo de la brecha abierta entre lo que hacemos y lo que predicamos. En 1804, el problema era que Haití era verdaderamente libre… Nosotros (los EE.UU) no lo éramos, así que no podíamos aceptar que otro país estuviera efectivamente llevando adelante esos ideales.” Tras su captura, Toussaint L’Ouverture, previamente un esclavo y líder de la revuelta de 1791, proféticamente advirtió, “al derrocarme, solo han talado el tronco del árbol de la libertad negra en Saint Domingue [Haití]. Volverá a crecer desde sus raíces, porque son muchas y profundas”. La larga historia del castigo sobre Haití sugiere que los que pretenden subyugar el país todavía no han aprendido la lección de que la gente que mejor comprende la justicia son aquellos a quienes se les ha negado. Estas son las personas que nunca han dejado de luchar por la democracia y la justicia en Haití. La violenta historia moderna de Haití ofrece una idea de dónde proviene este profundo anhelo. La explotación de la isla de Ayiti, rebautizada como La Española por Colón, empezó con el exterminio del pueblo indígena taíno, los cuales fueron forzados a construir fuertes españoles y a dejarse la piel en los campos de la caña de azúcar. Hacia mediados del siglo XVII, Francia había colonizado el tercio oeste de la isla, bautizándolo con el nombre de Saint-Domingue, y llevó esclavos desde África con el fin de reemplazar la ya entonces extinta “fuerza de trabajo” autóctono. Haití se convirtió en la colonia más rica de las Américas y en enclave crucial de la producción de azúcar en el Caribe. A finales de 1780, se importaron alrededor de 40.000 esclavos al año, con lo que aproximadamente 500.000 esclavos trabajaban en 8.000 plantaciones, cruelmente sometidos por una población blanca de unos 32.000.

Leer más...

31/12/14

LA POLIS GRIEGA Y LA CREACIÓN DE LA DEMOCRACIA


 Por Cornelius Castoriadis.(1)


En la democracia griega la comunidad de los ciudadanos- el demos- se proclama a sí misma como absolutamente soberana (autónomos, autodikos ). Aristóteles , retomando los términos de Tucidides,  dice que se rige por sus propias leyes, posee su jurisdicción independiente y se gobierna a si misma. Esta democracia proclama asimismo  la igualdad política de todos los hombres libres, la igual participación en la actividad política y en el poder. El hecho categórico de la democracia es que el poder pertenece al pueblo, otra cosa es el aspecto contingente  o arbitrario de quien haya de ostentar esa calidad de ser el  pueblo.  Para los griegos el cuerpo de los ciudadanos es el constituido por los  mayores de edad  y varones ((lo que quiere decir, en principio, los hombres nacidos de ciudadanos griegos libres, aunque la naturalización fue algo continuado y practicado). La exclusión de las mujeres, de extranjeros ( metekoi)  y esclavos de la ciudadanía es  ciertamente una limitación que no es aceptable  para nosotros y  en la práctica esta limitación  nunca fue abolida en la Grecia clásicas. A nivel de las ideas la cosa no fue tan simple pero no abordare este aspecto aquí , pero  si nos ocupásemos un momento del juego estúpido de ver los méritos respectivos comoparados,, recordemos que la esclavitud ha sobrevivido en Estado Unidos hasta 1865 y en Brasil hasta finales del XIX , que en la mayoría de los países democráticos no se reconoce el voto  de la mujer que tras la segunda guerra mundial , que  hasta hoy sigue sin reconocerse el derecho al voto a los extranjeros y que en la mayoría de los casos , la naturalización de los extranjeros residentes  no se hace automáticamente ( un tercio de la población de la muy democratica Suiza está formada por metekois sin derechos políticos) .
Leer más...

28/12/14

FERGUSON Y LA NUEVA CONDICIÓN NEGRA EN EE.UU.






Por Francois Bonnet y Clement Thierry (*)

La muerte de Micael Brown y las revueltas de Ferguson indican una evolución de la condición negro-americana, marcada por el predominio del Estado carcelario y el aumento de las desigualdades raciales
Las revueltas de Ferguson no se veían desde las de los Ángeles en 1992. Son signo de la ruptura la una paz racial más duradera desde la segunda guerra mundial en Estados Unidos y muestran la transformación de la condición de la población negra en los últimos diez años. Por una parte, los años 2000-2010 son el apogeo de un  proceso de penalización  y de control policial  de la vida de los negros. Por otra, el decenio último da fe de un estancamiento, incluso un retroceso, de la posición de los negros  en la sociedad americana. Contra el mito de una sociedad post-racial, la situación de los negros se caracteriza por una desigualdad duradera, cuyos mecanismos han cambiado.

Leer más...

23/12/14

HANNAH ARENDT: LA LIBRE VOLUNTAD

  
(…) Si contemplamos estos antecedentes con una mirada libre de teorías uy tradiciones, religiosas o seculares resulta verdaderamente difícil  no llegar a la conclusión de que los filósofos parecen genéricamente incapaces de reconciliarse con determinados fenómenos del espíritu y su posición en el mundo: así como tampoco cabe esperar de los pensadores una estimación más justa de la voluntad de la que harían si se tratase del cuerpo. Pero la hostilidad de la filosofía hacia el cuerpo es bien conocida y se trata de una cuestión que puede perseguirse al menos desde Platón. Esta hostilidad no está motivada principalmente por la escasa fiabilidad  de la experiencia sensorial- tales errores se corrigen- o por la famosa ingobernabilidad de las pasiones-  pueden ser controladas por la razón sino por la simple e incorregible naturaleza de nuestras necesidades y requerimientos corporales. El cuerpo, como dice acertadamente Platón, “siempre quiere que lo cuiden” e incluso en las mejores circunstancias- salud y ociosidad por un lado y una  comunidad bien gobernada por otro- interrumpirá con sus siempre recurrentes demandas la actividad del yo pensante;  en términos del mito de la caverna, obligarán al filósofo a regresar desde el cielo de las Ideas a la caverna d elos asuntos humanos.  (Es habitual  achacar esta hostilidad  al antagonismo cristiano hacia la carne.  Pero la hostilidad  es mucho más antigua, incluso se podría  argumentar que uno de los dogmas cristianos fundamentales, la resurrección de  la carne, a diferencia de las antiguas especulaciones acerca de la inmortalidad  del alma,  es claramente contrario  no solo a las creencias  agnósticas  comunes,m sino también  a las ideas de la filosofía clásica).

Leer más...

18/12/14

Historias republicanas: La legalización del aborto.





EL ABORTO Y LA IGLESIA CAT0LICA

La doctrina de la Iglesia católica hacia el aborto no ha sido siempre la actual, que considera a cualquier embrión como un “ser humano en potencia”. No fue hasta Pío IX (1869) cuando Roma dejó de distinguir entre faetus animatus e inanimatus, la cesura que dividía lo moral de lo inmoral y, siendo la Ley Divina la ley de los hombres, lo legal de lo ilegal.

Sin embargo, entre el siglo XII y el XIX la idea predominante entre los teólogos era que “el alma humana entraba en el feto masculino alrededor del día número 40, y en el feto femenino en torno al día 80″. Esto es, unas seis semanas para los varones y nada menos que 12 semanas para las hembras aunque, como no era posible conocer el sexo del feto hasta el parto (o hasta el aborto) “tan sólo se excomulgaba por abortos posteriores al día 80″, según cuenta Laura Bossi en su imprescindible “Historia natural del alma”*.
Leer más...

15/12/14

EVO MORALES. Conferencia magistral


Actualidad. 

En  la Universidad Sapienza en Roma. 

https://www.youtube.com/watch?v=RpzfJY2PwcU





_________________________________________________________________________________
Leer más...

7/12/14

LA REPÚBLICA DE LA REVOLUCION FRANCESA






La república de la virtud
 Por Joaquín Miras Albarrán

“...l´essence de la république ou de la démocratie est l´égalité...”Robespierre

Declaración de intenciones

Durante las dos últimas décadas la derecha ha tratado de refutar el discurso historiográfico que data el origen de la democracia contemporánea en la Revolución francesa para poder apoderase también de esta palabra1. Para ello ha dado publicidad a los trabajos de autores contrarios a la Revolución, desde Burke a las elaboraciones de algunos partidarios de la posmodernidad, cuya intención era la cancelación de todos los relatos revolucionarios2. En esta maniobra la obra de Furet 3 desempeñó un papel primordial por su compromiso militante con este objetivo. Este autor volvió a ser relanzado desde Francia, por su eficacia ideológica, durante la celebración del bicentenario de la Revolución, por intervención personalísima del entonces presidente socialdemócrata Mitterand, quien puso en manos de Furet los medios para sortear a la dirección oficial (Vovelle), y convirtió así el bicentenario en una plataforma al servicio de la revisión historiográfica.

Estos intentos se vieron favorecidos por el corsé intelectual impuesto por el movimiento obrero a las investigaciones sobre la Revolución, ya desde la época de la Segunda Internacional, y que fue continuado por el estalinismo.

Esta corriente impuso una interpretación según la cual la Revolución francesa había sido una revolución burguesa, en la que las masas populares habían carecido de capacidad para elaborar un proyecto político propio, o, en los casos documentados de autonomía, habían desempeñado un papel contrario a la “marcha de la historia” 4.
Leer más...

1/12/14

RENTA BASICA Y REPUBLICANISMO

Renta básica  y republicanismo

Una justificación republicana de la renta Basica

Por María Julia Bertomeu y Daniel Raventós(*)


Quel est le premier objet de la société ? C’est de maintenir les droits imprescriptibles de l’homme. Quel est le premier de ces droits ? Celui d’exister La première loi sociale est donc celle qui garantit à tous les membres de la société les moyens d’exister ; toutes les autres sont subordonnées à celle-là ; la propriété n’a été instituée ou garantie que pour la cimenter ; c’est pour vivre d’abord que l’on a des propriétés. Il n’est pas vrai que la propriété puisse jamais être en opposition avec la subsistance des hommes.
(Discurso a la Convención del 2-12-1792, Maximilien Robespierre)
... era una pobre... en una palabra, que vivía de su trabajo”
(Crimen y castigo, Fiodor Dostoievsky)
Ningún observador ilustrado moderadamente inteligente podría sondear el estado del planeta y concluir que se podría arreglar sin una transformación profunda. En este sentido son los pragmatistas duros, y no los izquierdistas melenudos, quienes son soñadores ingenuos.
(Terry Eagleton, 2003).


La difusión de cualquier propuesta social y política alternativa novedosa es condición necesaria para su aplicación. Pero cuando se extiende al acelerado ritmo con que van esparciéndose las ideas programáticas de la Renta Básica, es inevitable que surjan confusiones. Aquí expondremos las características generales de la Renta Básica que ayudan a despejar las confusiones más habituales, esbozaremos algún ejemplo de cómo podría ser financiada; y apuntaremos brevemente a su justificación republicana y a su oportunidad política en el mundo actual.

1. DEFINICIÓN
La Renta Básica es un ingreso pagado por el estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre, o dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quién conviva.
“Un ingreso pagado por el Estado”. “Estado” puede incluir una institución jurídico-política mayor que la de los Estados-nación realmente existentes, como sería el caso de la Unión Europea; o puede referirse a ámbitos jurídico-políticos menores que el del Estado-nación.
“A cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente. En los distintos modelos de financiación de la Renta Básica hay variaciones de cuantía, de edades (más o menos cantidad según la edad), de inclusión o no de los menores, etc. Pero en todos los casos se trata de una cantidad monetaria que recibirían los ciudadanos individualmente (no por familia, por ejemplo) y universalmente (no condicionado a determinados niveles de pobreza, pongo por caso).
Leer más...

30/11/14

LA COMPETITIVIDAD ES UNA IDEA MUERTA


Por Thomas Coutrot (*)

La búsqueda de la competitividad no es solamente un error, también es peligrosa porque esconde los verdaderos desafíos y lo que verdaderamente está en juego en el futuro  de neustra economía y de nuestras sociedad. Esta es la tesis que sostiene Thomas Coutrot, cofundador de Economistas aterrados y portavoz de Attac.
Pocos son los que lo discuten: el aumento de las desigualdades socio-económicas y el incremento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero son el germen de catástrofes sociales y tecnológicas que asoman en el horizonte de aquí a dos o tres decenios, No obstante las decisiones políticas de corto plazo  no solamente son insensibles a estas amenazas sino que aceleran  francamente su advenimiento.  Al contrario de lo que nos dice una visión superficial, la austeridad no conduce  en absoluto a nuestra sociedad por la vía de la sobriedad. La prioridad que da Francois Hollande a la competitividad es de las que se inscribe en esas visiones de corto plazo: aumentar el crecimiento de nuestras exportaciones por la via de la bajada del coste de la mano de obra y del gastos público, es lo contrario a cualquier perspectiva de redistribución  de la riqueza y de atención ecológica. Los  efectos secundarios son  previsibles: el aumento de las desigualdades y de las emisiones de  gases efecto invernadero y  nos conducirán  a esos grandes desequilibrios que se anuncian.
En  un primer momento recordaré los principales hechos que esquemáticamente  se refieren a esos dos grandes riesgos y su dinámica acumulativa de mutuo refuerzo. A continuación mostraré  porque la prioridad  absoluta que se da a la competitividad no puede hacer, por las implicaciones políticas, económicas y ecológicas que supone  más que acentuar la realidad de esos peligros anunciados.  Finalmente, plantearé el interrogante sobre los cambios  que serían necesarios introducir en nuestros sistemas económicos y políticos para  que  por fin comencemos a “creer que sabemos”, como dice Jean Pierre Dupuy (1) y obrar en consecuencia. 

Leer más...

20/11/14

20 noviembre 1975



ANALES  por    Jose Maria Alvarez

Si muere en el  Poder,  sin que lo hayamos
Juzgado , si su cuerpo
No se pudre colgado en las murallas
Como advertencia,
                        Invicta
Esa espantosa Sombra habrá de perseguirnos.
Oscuras fuerzas que tras siglos
Para poder vivir el hombre sometiera,
El liberó con su gobierno,  celebrando
Corrupción y crueldad ,  bellaquería,
Ignorancia.  Y la vileza
De su mundo, es y será la nuestra.
Pues cuanto de más noble hubo en nosotros
Secó hasta la raíz,  substituyendo
La fuerza bruta de sus partidarios,
Su abyección e incultura a Ley y Norma.
Y esos abismos
Del Mal,  no mueren con su muerte
Habrán de perseguirnos largos años
Como una dolorosa, una terrible
Expiación
                                   
Leer más...

16/11/14

Actualidad: VENEZUELA HOy


Verdades irrefutables contra falsedades evidentes sobre Venezuela
Pablo Pascual González(*)



El martes 7 de octubre de 2014 el diario El País publicó, en sus páginas de Opinión, una tribuna sobre la República Bolivariana de Venezuela, firmada por un tal Diego Arria, de quien dicho periódico simplemente nos dice que “fue embajador de Venezuela ante la ONU y asesor especial del secretario general Kofi Annan”.

En él habla de “la tiranía comunista venezolana que es conocida por proporcionar pasaportes a terroristas de Hezbolá y por su cooperación con los narcoterroristas de las FARC” (gravísimas acusaciones que el autor no considera necesario fundamentar, seguramente porque es imposible: lo único que Venezuela ha mandado a Palestina, arrasada una vez más, son 80 toneladas de ayuda humanitaria, alimentos y medicinas; en cuanto al conflicto colombiano, el señor Arria yerra el tiro, pues no es el Gobierno venezolano el que se está sentando con las FARC sino el propio gobierno colombiano, cuyo Presidente Juan Manuel Santos estaría, según el sagaz articulista, “apoyando al régimen de Maduro”).

A continuación califica de delincuentes a los gobernantes bolivarianos democráticamente elegidos y habla del “colapso de la democracia y del Estado de derecho, del linchamiento judicial, tortura y persecución contra los disidentes, de la inexistencia de la libertad de expresión, del récord olímpico de violaciones a los derechos humanos, debidamente documentadas —según él— por la ONU”, la cual también sabría que “el régimen está controlado por el Gobierno cubano”. Alega como única prueba de todo esto que la “dictadura venezolana rompió relaciones con Israel y lo calificó de Estado genocida, apoyó a los palestinos y se declaró enemigo del Estado sionista y de los Estados Unidos”… lo cual a ciencia cierta debe de ser la única verdad en todo el libelo.

De sus palabras habría que deducir que los castro-comunistas-chavistas se han hecho con el control de la ONU, ya que sólo así se explicaría que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) haya decidido que su Plan de Acción para la Erradicación del Hambre y la Pobreza lleve por nombre “Hugo Chávez Frías”. O que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconozca a Venezuela como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo y segundo en Latinoamérica (sólo por detrás de… sí, de Cuba).

Actualmente, uno de cada tres habitantes de Venezuela bolivariana está estudiando, para lo que el Estado ha tenido que construir miles de centros de enseñanza primaria, secundaria y por cierto, 22 universidades públicas y más de 1500 Aldeas Universitarias (importantísima misión por la que se consigue llevar las clases universitarias a los lugares más remotos del país). La educación es completamente gratuita en todos los niveles —gratuita de verdad, no como en España—, incluyendo los libros de texto y el transporte, las tres comidas diarias y también los ordenadores portátiles o tablets para el alumnado (más de tres millones y medio han entregado ya) y los viajes vacacionales, que por sexto año consecutivo disfrutaron gratuitamente más de dos millones y medio de niños y niñas.
Leer más...

10/11/14

¿QUE ES EL REPUBLICANISMO?


Retrato conceptual y actualidad  del republicanismo           
                                    Por JavierGallardo(*)
Introducción
¿Qué puede aportar el republicanismo a la teoría y la práctica de la democracia? O mejor dicho, ¿qué tan democráticas son las nuevas lecturas académicas del pensamiento republicano? El objeto de este artículo es dar una respuesta sumaria a estas preguntas, poniendo especial énfasis en la actualidad de las ideas republicanas en el contexto de las democracias pluralistas contemporáneas. Dicho objetivo implica, por un lado, distinguir lo que diferencia al republicanismo de otras familias de ideas políticas, y por otro, realizar algún aterrizaje político de las ideas republicanas en el mundo actual. Lo primero supone evitar algunos cortes o solapamientos conceptuales que dificulten una clara comprensión del republicanismo, y lo segundo exige un pacífico rescate de lo aún vigente o fecundo en el viejo ideario de las repúblicas. En consecuencia, para dar cuenta de ambos aspectos, en la primera sección de este artículo presentamos una breve caracterización del pensamiento republicano, y en el segundo tramo abordamos, en términos expeditivos, la cuestión de su eventual influencia en una agenda de profundización o de renovación de las democracias contemporáneas. Cabe precisar, in limine, que nuestra discusión conceptual del republicanismo y la consideración de su eventual vigencia en los contextos democráticos contemporáneos, no supone ingresar en el plano de la validez de sus fundamentos filosóficos o de sus prescripciones normativas. No es nuestra intención motivar una aceptabilidad racional de las bondades del republicanismo, a la luz de un contraste sistemático con otras perspectivas rivales. Antes bien, nuestro propósito es trazar un inventario descriptivo de algunos rasgos centrales del republicanismo, con vistas a extraer, de su especial compromiso con la vida política y ciudadana, algunos lineamientos actuales del pensamiento republicano, internos, por así decirlo, a sus premisas conceptuales y a sus orientaciones prácticas fundamentales. Ciertamente, el republicanismo contiene un sustrato normativo, intrínseco a cualquier caracterización conceptual del mismo, del cual se desprenden un conjunto de prescripciones políticas, algunas de ellas constitutivas de una genuina política republicana y otras de carácter más contingente o circunstancial. De hecho, en base a nuestra breve descripción del ideario republicano, a lo largo del texto nos permitimos formular algunas conjeturas sobre su adaptación al contexto pluralista de los sistemas políticos modernos y sobre sus posibles evoluciones futuras. No obstante, dejamos de lado la justificación de su deseabilidad o de su eventual superioridad frente a otras teorías políticas contemporáneas, cuestión que nos llevaría a transitar por un terreno de contrastes y juicios normativos que escapan al propósito de este trabajo.

1. Breve bosquejo de la tradición republicana

Dada la variedad de notas distintivas que se han venido incorporando al viejo ideario republicano, en función, no pocas veces, de preocupaciones políticas inmediatas o de variados apremios ideológicos, algunas de sus reconstrucciones conceptuales y narrativas parecen situarse en el mundo enigmático de las ficciones teóricas. Algo que no debería sorprendernos, ya que el pasaje por el republicanismo se ha constituido, en los últimos tiempos, en una suerte de imperativo teórico para pensadores e investigadores de las más diversas geografías políticas y académicas, algunos de ellos disconformes con las actuales realidades democráticas, otros desencantados con las corrientes centrales del pensamiento político contemporáneo y otros preocupados, en fin, ante el hegemonismo liberal en los principales centros de reflexión política.1 En todo caso, cualquier caracterización del republicanismo debe partir del hecho de su pluralidad constitutiva, pues, al igual que el liberalismo, no constituye una doctrina política unificada, sino, más bien, una familia de principios e ideas generales, de la que han ido surgiendo, en distintas épocas y circunstancias, diversas recreaciones históricas y variadas trayectorias institucionales. Basta dar una rápida ojeada a la tradición de las repúblicas para comprobar las diferencias existentes entre el republicanismo antiguo, clásico y moderno (Audier, 2004), entre una idea de república identificada con la armonía y la concordia cívica, a la manera de Cicerón o Harrington,  y otra centrada en la fecundidad política de
Leer más...

5/11/14

HANNAH ARENDT Y ROSA LUXEMBURGO

            


Tanja Storlokken (1) (2)



“Los tiempos sombríos (…) no sólo no son nuevos, ni constituyen una rareza en la historia (…). (…) aún en el tiempo más sombrío tenemos el derecho a esperar alguna iluminación, y (…) tal iluminación puede provenir, menos de las teorías y conceptos, y más de la luz incierta, oscilante y frecuentemente débil que algunos hombres y mujeres, en sus vidas y obras, harán brillar en casi todas las circunstancias, e irradiarán por el tiempo que les fue dado en la Tierra (…).”(3)

Rosa Luxemburgo (1871 -1919) y Hannah Arendt (1906 – 1975), vivieron en los “tiempos sombríos” de Bertold Brecht, que dieron título al libro de ensayos de Arendt, Hombres en tiempos sombríos (1968). Ambas lanzaron alguna luz sobre sus tiempos sombríos, y  aún nos dan coraje para desafiar el totalitarismo, la barbarie y las tendencias autoritarias. Hace algunos años la pensadora antitotalitaria Hannah Arendt tuvo un excepcional y bien merecido renacimiento. La pregunta que debemos hacer es si una parte de ese renacimiento no debería caber también a Rosa Luxemburgo, con quien Arendt contrajo una enorme e indiscutible deuda. A despecho de la crítica de Arendt al marxismo, hay una gran proximidad entre su pensamiento y el de la marxista Rosa Luxemburgo.

Leer más...

27/10/14

EL IDEAL DE LA DEMOCRACIA REPUBLICANA


Por  Javier Peña Echeverria (*)

¿Qué significa democracia republicana?

La palabra “democracia” se emplea ordinariamente en sociedades como la nuestra para designar un tipo de régimen que se caracteriza por un gobierno representativo, derechos y libertades de expresión y asociación, una constitución, separación de poderes, etc. Y como se considera que estas instituciones y valores están asociados l liberalismo, se habla también de democracia liberal” para distinguir así este régimen de otros  que invocan también la etiqueta de democracia como las llamadas “democracias populares” de Europa Oriental en época del “socialismo real” o de la “democracia orgánica” franquista. De modo que los términos democracia y liberal han venido a ser sinónimos.

Pero aunque la democracia liberal aparezca hoy  como la única forma legitima de organización del poder, sin una alternativa real a la  vista, lo cierto es que la democracia tal como realmente funciona en sociedades como la nuestra resulta  insatisfactoria a los ojos de muchos ciudadanos que comprueban que a fin de cuentas el gobierno de sus vidas y de sus sociedades queda fuera de su control.

Son tiempos estos de crisis de la política. En las sociedades actuales hay un visible desplazamiento de lo político a una situación marginal, en la que política ejerce funciones limitadas y subordinadas. Los estados, y los agentes políticos en general, son sustituidos en su función de control y dirección de la sociedad por una red mundial impersonal de procesos de comunicación e intercambio económico sin dirección visible. Las políticas estatales tienen ya poco margen de acción ante los imperativos económicos globales. Puesto que la capacidad de intervención de los gobiernos sobre la via cotidiana es cada vez menor, ellos mismos contribuyen, con entusiasmo o con resignación, a la reducción de la esfera publica en nombre de los imperativos de racionalidad económica, la eficiencia  y la competitividad .Miran mas a los mercados que a las demandas de los ciudadanos y se desmantela a ojos vista el Estado de Bienestar. Y complementariamente tiene lugar una privatización de la vida pública. Bancos y empresas regulan la vida laboral y en general la vida social: controlan también la información y el acceso al espacio de la competición política. En cambio  las  instituciones políticas son deslegitimadas por costosas e ineficientes.
capaces de ocupar el tiempo para la   reflexión  no sólo haciendo una  lectura rápida de un panfleto, de unos breves slogans publicitarios o  una hoja de instrucciones, como muchos poderes dominantes quisieran acostumbrarnos.
Leer más...