"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1/7/18

REFUGIADOS. NO VALDRAN ALAMBRADAS



"El desplazamiento del sur al norte es inevitable; no valdrán alambradas, muros ni deportaciones: vendrán por millones. Europa será conquistada por los hambrientos. 

Vienen buscando lo que les robamos.

 No hay retorno para ellos porque proceden de una hambruna de siglos y vienen rastreando el olor de la pitanza. El reparto está cada vez más cerca. Las trompetas han empezado a sonar. El odio está servido y necesitaremos políticos que sepan estar a la altura de las circunstancias.”

 ( Jose Saramago)

Leer más...

12/6/18

HANNAH ARENDT : EL ESPACIO DE LA POLITICA


.
Entrevista a Cristina Sanchez Muñoz POR  Álvaro Díaz Gómez*


Universidad Tecnológica de Pereira(*)


1.-ARENDT: LIBREPENSADORA

ALVARO DÍAZ GÓMEZ: Usted, en su texto: Hannah Arendt el espacio de la política, plantea, refiriéndose a ella, "su objetivo no era construir un gran sistema filosófico sino afrontar el problema de la comprensión de los fenómenos políticos" (Sánchez, 2003: 1). En ese sentido pensar los fenómenos políticos actuales. Por lo tanto, ¿cuáles son aquellos bordes, aquellos intersticios, aquellas categorías que se pueden explorar como novedad en la obra de Arendt para superar lo ya sabido de ella?

CRISTINA SÁNCHEZ MUÑOZLo que he detectado en los últimos congresos de arendtianos a los que he asistido –a propósito de su centenario– y que reconozco como temas emergentes –y propuestos, sobre todo, por parte de jóvenes investigadores– son cinco. Primero: el perdón en la obra de Arendt. Ella no nos dice mucho sobre esta cuestión, pero en las actuales situaciones políticas creo que es uno de los temas importantes con preguntas tales como: ¿cuál es el papel del perdón?, ¿el perdón significa olvidar?, ¿el perdón es equiparable al perdón judicial? Segundo: la biopolítica, que desarrolla, por ejemplo, Foucault, pero, que recientemente también lo han desarrollado Hard y Tony Negri en su obra Imperio, y que encuentra lineamientos en la obra de Arendt, o en la obra de Giorgio Agamben expresada mediante el biopoder en cuanto gestión de la nueva vida, la gestión de la producción o la muerte de la nueva vida. Tercero: la visión de Arendt desde una teoría feminista. Así, el concepto de autoridad que desarrolla esta autora es relevante para pensar un concepto de autoridad femenina. Cuarto: el del juicio político –desde la perspectiva arendtiana, pero que tiene trayectoria desde otras miradas–. Quinto: el tema y cuestión ya clásico del pensar, la capacidad de pensar que nos salva, nos redime del mal y del que Arendt nos habla cuando argumenta sobre la banalidad del mal, por ello es un tema pertinente de abordar.

-ADG: ¿Podemos incluir –porque para el momento actual de Colombia tiene gran importancia–derivado del perdón, la categoría de memoria, específicamente la memoria colectiva?

-CSM: Sí, con énfasis en el papel de la memoria. En su abordaje tenemos algo que es fundamental en la obra de Arendt, la idea de narratividad. Ella plantea la necesidad de que la narratividad trascienda como método para lograr la comprensión de los fenómenos políticos. Así, entonces, nos plantea la importancia de los relatos, pero de no cualquier tipo de relato, sino la recuperación de los relatos colectivos, esto es, una forma de narratividad que aun siendo historias de vida individuales, se insertan dentro de unos marcos colectivos que nos hablan especialmente de la expulsión del espacio público, esto lo recoge en su obra Hombres en tiempo de oscuridad (Arendt, 2001) donde consigna la narrativa de Kafka, Benjamín y otros.

-ADG: Arendt trabaja la categoría acción, ¿se puede derivar de ello, el abordaje de la acción colectiva y la acción política?
Leer más...

28/5/18

TEORIA Y PRACTICA DEL REPUBLICANISMO CIVICO



 La perspectiva arendtiana

Carlos Kohn W.
I. Prolegómeno

 En una célebre entrevista entre dos de los más destacados pensadores políticos italianos de la segunda mitad del siglo XX, Norberto Bobbio y Mauricio Viroli, afirmaba el primero, “que no sabía muy bien si la república de los republicanos era anhelo del futuro o nostalgia del pasado”, ni tampoco “si se trataba de un Estado ideal que no existe en ninguna parte, que existe sólo literariamente en los escritores que tú citas, y que son tan heterogéneos entre sí que resulta difícil conectarlos con un hilo consistente” (Bobbio y Viroli, 2002, p. 13). Obviamente, la frase no es ni retórica ni una muestra de pedantería por parte de uno de los más grandes estudiosos de la doctrina iusnaturalista moderna y, no menos importante, exponente de las teorías democráticas contemporáneas. El objetivo principal de este pasaje de Bobbio es señalar algunos de los problemas claves que debe plantearse cualquier proyecto intelectual que tenga como objetivo la recuperación del republicanismo, tanto el de aquellos que se remiten a la reconstrucción de un filón historiográfico que sea representativo de esa tradición política, a sabiendas lo difícil que es situar en una misma corriente a pensadores tan disímiles como Aristóteles, Cicerón, Maquiavelo, Montesquieu, Rousseau y los federalistas, por mencionar tan solo algunos de los más representativos de entre los clásicos, como los que, en nuestros días, buscan construir un corpus, más o menos coherente, que recoja las principales premisas teóricas y normativas del ‘pensamiento republicano’, teniendo como objetivo fundamental contraponer una visión de mundo distinta al actual paradigma hegemónico del pensamiento político, a saber, la así llamada filosofía o doctrina liberal.

Al escepticismo de Bobbio conviene agregar que tal vez lo más sorprendente de este intento de reconstruir la tradición republicana en nuestros días es que hasta hace algunas décadas prácticamente se ignoraba que existía y, menos aún, se sospechaba su resurrección2. Todo lo que se sabía era que, entre fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, se dio un movimiento de pensamiento que los historiadores denominaron ora “humanismo cívico”, ora “republicanismo clásico”3 .
Leer más...

15/5/18

LA CRISIS DE LA UNION EUROPEA ¿ IRREVERSIBLE O IRRECONDUCIBLE?


Por Rafael Poch (*)

(…) En su última encarnación, entre 1990 y 2000, la Europa alemana de Maastrich (1992: euro, BCE, primacía del derecho europeo sobre el nacional) fue la locomotora de la globalización neoliberal. Representaba la organización supranacional más integrada del mundo. Su diseño fue muy rígido, a la medida del interés nacional de Alemania, de su estrategia exportadora y de su demografía menguante de ancianos rentistas con fondos de pensiones colocados en las burbujas bancarias. Eso explica muchas de las enormes dificultades actuales de la UE, tanto hacia fuera como hacia adentro. 


Leer más...

14/5/18

¿HANNAH ARENDT CONTRA LA FILOSOFIA POLITICA?




Libro de Miguel Abensour (*)
 recension de Jean Claude Poizat ( 1)


Esta nueva obra de Abensour titulada Hannah Arendt contre la philosophie politique , presenta la obra de Arendt desde el punto de vista de su oposición a la filosofa y particularmente a la filosofa política, y se esfuerza por presentar la obra de Hannah Arendt con la frescura y radicalidad iniciales por encima de los intentos de recuperación, errores d e interpretación y atajos poco escrupulosos
 Como es sabido, Arendt, en una entrevista para la televisión alemana en 1964 (con Gauss, ), hizo estas declaraciones que parecen inapelables: “ yo no pertenezco al circulo de los filosofos”. Se responde asi a  la cuestión del   estatus del pensamiento de Arendt con una respuesta fácil: su pensamiento pertenecería mas bien ala teoría política que a la filosofía propiamente dicha.


Leer más...

10/5/18

UNA ESPAÑA PLURINACIONAL SOLO SERÁ POSIBLE SI SE ROMPE CON EL RÉGIMEN DEL 78



 
Por JOAN TAFALLA (*)
España/Cataluña: pueblo/nación/estado  (siglos XVIII-XXI)



Buenos días, agradezco al colectivo POLEX por haberme invitado a aportar una modesta contribución a este debate. Siempre me siento en casa en este París de la Convención de 1793-94, de las jornadas de febrero y de junio de 1848, de la Comuna de 1871 o de la primavera antifascista del 36. Siempre me siento en casa en el París que soldados republicanos españoles, codo a codo con los FFI de la resistencia contribuyeron a liberar, en aquellos días de agosto de 1944.
Ante todo pediré disculpas por el crimen que estoy a punto de cometer contra la lengua francesa. Hace bastantes años que no hablo en francés más que una o dos veces al año y por lo tanto ni mi sintaxis, ni mi vocabulario, ni mi pronunciación serán correctas. Pese a todo espero poderme comunicar mínimamente con vosotros.
Leer más...

7/5/18

UN MAQUIAVELO NO TAN MAQUIAVELICO



 El otoño  2014 cumplió 500 años El Príncipe, célebre libro del genio del Renacimiento Nicolás Maquiavelo. Esta obra aún sigue cautivando a políticos, intelectuales y amantes de la literatura. En honor a este mítico volumen renacentista, el profesor italiano Maurizio Viroli ha publicado su último ensayo Redeeming The Prince: The Meaning of Machiavelli’s Masterpiece (Ed. 2014, Princeton University Press), Redimiendo El Príncipe: el sentido de la obra maestra de Maquiavelo.


 Viroli invita a replantearse la visión generalizada que se tiene de El Príncipe, según la cual sus páginas están destinadas a enseñar la utilidad política del mal. Entrevistado por EL SIGLO, Maurizio Viroli deja claro que esa y otras muchas interpretaciones que se han hecho del texto de Maquiavelo no son del todo acertadaS

Leer más...

30/4/18

Rousseau y el derecho natural



por Maurizio Viroli (*)

Nadie en la historia del pensamiento político ha proclamado tan intensamente su conexión personal con una determinada república como Rousseau respecto a Ginebra. En el Discours sur les sciences et les arts oculta su identidad, firmando «un ciudadano de Ginebra»; en el Discours sur l'inegalité, añade ese mismo «ciudadano de Ginebra» tras su nombre, como si fuera su título nobiliario, contrapuesto al de los aristócratas. Idéntica inscripción aparece en la cubierta del Contrat Social.

Rousseau se proclamaba con orgullo «ciudadano de Ginebra» no sólo para distinguirse polémicamente de sus lectores franceses, que eran súbditos de un rey, sino también para confirmar su lealtad a los valores políticos de la pequeña república fundada por Calvino. Y a pesar de tantas y tan explícitas declaraciones, el contenido del nexo entre Rousseau y Ginebra sigue siendo un tema controvertido.

Leer más...

23/4/18

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA? ARENDT, HANNAH


 Libro
ISBN: 
 978-84-16938-91-9
Editorial: 
 BIBLIOTECA NUEVA.-Madrid 2018

"¿Qué es la filosofía de la existencia?" es la vibrante discusión con Heidegger y Jaspers con la que Arendt volvió a escribir filosofía tras la Segunda Guerra Mundial. La hondura y originalidad de la interpretación arendtiana son la huella inequívoca de una pensadora por cuenta propia y de alto vuelo, que hace nacer el existencialismo en Kant, al quebrar

Leer más...

18/4/18

Castioriadis en Chile 1997: Entrevista inédita




Reproducimos aquí la presentación de este excelente material “Como Equipo Editorial tenemos el gran honor de compartir una entrevista, hasta ahora inédita, a Cornelius Castoriadis durante a su visita a Chile en 1997. Invitado por el Centro de Investigación en Bioética y Salud Pública de la Universidad de Santiago, el filósofo francés brinda un relajado e íntimo 
Leer más...

17/4/18

¿ Un momento maquiaveliano en Arendt?. Republicanismo y revolución




Por Sebastian Torres. (*)
 

I.-Arendt, Maquiavelo y la cuestión republicana.





Toda lectura de Hannah Arendt que pretenda abordar su obra como parte de la reciente recuperación del republicanismo supone una operación de reconstrucción retrospectiva. Si adoptamos como principio de lectura la obra fundacional del neo-republicanismo The machiavellian moment de J.G.A. Pocock, publicada en 1975 (año de la muerte de Arendt), es en el período que va de fines de los 1950 a mediados de los 1960 donde la obra de Arendt se aproxima a ciertos núcleos de esta tradición. Pasará más de una década para que el neo-republicanismo adquiera una identidad propia, período coincidente con el momento del redescubrimiento más amplio la obra de Arendt – cuya lectura por supuesto tuvo un alcance mucho mayor a esta teoría –, quedando muchas veces solapada y otras ligada directamente a sus núcleos programáticos.En el primer capítulo del significativo libro Vida del espíritu y tiempo de la polis, Simona Forti reseña una serie de vías de interpretación de la obra de Arendt, entre las que menciona la llamada “rehabilitación de la filosofía práctica” alemana, que comienza en los años 1960 y, por otra parte, la discusión en torno al republicanismo, impulsada por la obra de J.G.A. Pocock (cf. Forti, 2001, pp.17-52). 

Forti no propone de manera directa alguna conexión entre el neo-republicanismo anglosajón y el neo-aristotelismo alemán que permita una lectura más allá de la interrogación sobre las diferentes recepciones de la obra arendtiana. Sin embargo, si volvemos al contexto precedente de preocupaciones próximas a Arendt encontramos un vínculo pocas veces señalado: la propia génesis de la obra de Pocock se reconoce deudora de las investigaciones de Hans Baron y Felix Gilbert, historiadores de las ideas políticas y reconocidos precursores de los estudios sobre el humanismo cívico republicano, ambos alemanes exiliados en EEUU1.
Leer más...

13/4/18

¿ CÓMO ES UN REPUBLICANO?



 Por Maurizio Viroli: “Dialogo en torno a la república”. (*)


“La virtud cívica no es para mi la voluntad de inmolarse por la patria. Se trata de una virtud para hombres y mujeres que quieren vivir con dignidad y sabiendo que no pueden vivir dignamente en una comunidad corrupta, hacen lo que pueden   y cuando pueden para  servir a la libertad común.
Leer más...

20/3/18

Democracia y ética. el republicanismo civico de Hannah Arendt




Jessica Baños Poo*

 Resumen
La reflexión normativa sobre la calidad cívica y ética de nuestras democracias es importante para generar una cultura política más acorde con los principios y valores democráticos, y que tienda, además, hacia actitudes y prácticas más solidarias y protectoras de los derechos humanos. Del pensamiento político de Hannah Arendt se recupera una concepción ética republicana para la mejora de la convivencia cívica y democrática en todos los entornos en los que nos desenvolvemos. Lo anterior, es relevante para la construcción de un tejido cívico democrático en las relaciones interpersonales, frente a un mundo caracterizado por relaciones de intereses económicos e individualistas entre los seres humanos.
Leer más...

19/3/18

SORTEO Y DEMOCRACIA : Número monográfico


Enlace

http://revistas.um.es/daimon/issue/view/15861




Leer más...

15/3/18

LA RECEPCION DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE EN LA FILOSOFIA POLITICA DE ANTONI DOMENECH (*)





Resumen: En este artículo se analiza la recepción de la institución ateniense del sorteo en la filosofía política de Antoni Domènech (n. 1952). Tomando como referencia principal el libro De la ética a la política (1989), se examina la perspectiva de su autor sobre el trasfondo ético y antropológico del republicanismo antiguo, a partir de los conceptos de “razón erótica” y “tangente ática”. Por otra parte, utilizando la metodología de la sociología de la filosofía, se localiza su intervención en el campo filosófico español de la década de 1980. Por último, se estudia el modo en que la referencia a la filosofía antigua le sirve a Domènech para pronunciarse sobre el debate coetáneo en torno a la crisis de la razón moderna.

1. Introducción

El sorteo, vinculado a la rotación de cargos y a la rendición de cuentas, y el salario, que permitía la participación política de los ciudadanos pobres, fueron los diseños institucionales nucleares de la democracia ateniense desde su instauración, con la revolución de Efialtes en el 461 a. de C. (Manin 2015, 19-58). Antoni Domènech, discípulo de Manuel Sacristán y uno de los más avezados estudiosos de nuestro país en el ámbito de la filosofía moral y política, desarrolló en sus dos obras principales, De la ética a la política (1989) y El eclipse de la fraternidad (2004), una reflexión a la vez histórica y normativa, donde la democracia ateniense ocupaba un lugar fundamental.

Leer más...

12/3/18

Hannah Arendt. La moral como integridad


Por Victoria Camps

La conocida teoría de la banalidad del mal, enunciada en el subtítulo del libro Eichmann en Jerusalén, lleva a Hannah Arendt a orientar su investigación hacia las "actividades del espíritu", que son el pensamiento, la voluntad y el juicio. A su modo de ver, lo característico del mal perpetrado por los criminales nazis es la ausencia de pensamiento y de juicio, la incapacidad de reflexionar sobre lo que se va a hacer o lo que se ha hecho y juzgarlo de acuerdo con el sentido común de la moralidad. Desde tal hipótesis, Arendt emprende el análisis de las facultades de pensar y juzgar con el fin de establecer los momentos y las condiciones fundamentales para la formación de la conciencia moral.

Leer más...

6/3/18

EL SORTEO EN POLITICA


 COMO PENSARLO Y COMO PONERLO EN PRACTICA ( Libro descarga libre)



Oliver Dowlen y Jorge costa Delgado
Traducción y notas de José Luis Bellón Aguilera


El Colectivo Efialtes, junto con el Proyecto de I+D La Recepción de la Filosofía Grecorromana en la Filosofía y las Ciencias Humanas en Francia y España desde 1980 a la Actualidad, tenía el compromiso de publicar una guía accesible para la utilización del sorteo.

Por supuesto, existe una enorme variedad de lecturas y posiciones sobre la historia y el presente del sorteo en política. Asimismo, existe también una variedad de procedimientos para su puesta en práctica. Quien se adentre en la literatura especializada podrá comprobar cuanto decimos.
Leer más...

26/2/18

LEER

   



Demetrio de Falero fue puesto al mando de la biblioteca real y se pusieron a su disposición grandes sumas de dinero para recopilar, si era posible, todos los libros en el mundo conocido. Mediante adquisiciones y transcripciones llevó a su cumplimiento el proyecto del rey en la medida de sus posibilidades. Yo estaba allí cuando el rey le preguntó: «¿Cuántos miles de libros tenemos?». Él respondió: «Más de doscientos mil, señor; pero procuraré llegar pronto a los quinientos mil».

Pseudo–Aristeo Carta a Filócrates 9-10




Cuando de un libro que estemos leyendo escuchemos que nos dicen sus páginas:

“ De te fabula narratur”
“ es de ti de quen se habla en esta historia” (1)


podemos estar seguros que tenemos entre las manos uno de los buenos. Pues si el libro es capaz de decirte esas palabras, es que a todos puede hablar con la misma proposición y está alcanzando una universalidad que lo hace memorable. Todo ello, por supuesto, con independencia de que tú , como lector, y los demás lectores tengan la receptividad suficiente para  ser capaces  de estar  a  su escucha, lo  que quiere decir que no estás tan pagado de ti mismo y te crees tan sobrado  que no  puedes discutirte. Leer introduce en el camino  modesto de la sabiduría pues es necesario, efectivamente, haber leído mucho para poder ser capaz de reconocer que no se sabe nada.
Leer más...

15/2/18

SORTEO Y DEMOCRACIA


Los desafíos del sorteo a la democracia, los desafíos de la democracia al sorteo* The Challenges of Sortition to Democracy, the Challenges of Democracy to Sortition 

JOSÉ LUIS MORENO PESTAÑA**


Resumen: En este artículo se estudian las contribuciones presentes en este monográfico. El texto explica, primero, cómo el sorteo nace de otro modo de abordar la tradición en historia de las ideas y las instituciones republicanas y democráticas. En segundo lugar, el artículo muestra, siempre con este número de la revista como referente, cómo el sorteo abre un nuevo campo de debates acerca de cómo profundizar nuestras prácticas democráticas. Palabras clave: Sorteo, democracia, filosofía política, sociología política.

1. La reactivación de un elemento de la democracia

Leer más...

12/2/18

Rojos pensantes. DAVID HARVEY


NUEVA YORK | 22 DE NOVIEMBRE DE 2017. Entevoista por  IGNASI GOZALO-SALELLAS/ ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA/ HÉCTOR MUNIENTE  (*)


David Harvey, legendario geógrafo y teórico marxista, es el primer entrevistado de la serie. De su mano, Qué Hacer se embarca en un viaje tras la estela de los flujos del capital en el planeta. Harvey encuentra en dichos flujos los orígenes de las crisis que nos afectan  -- la social, la climática y la política-- incluido el ascenso político de Donald Trump. Pero el profesor emérito de la City University of New York también observa puntos de tensión en el sistema que origina esas crisis. Tan implacable en sus métodos como ecléctico al elegir dónde poner la lupa, el académico británico ofrece un análisis totalizador, que nos invita a pensar qué nos trajo hasta aquí para así poder afrontar cómo salimos de esta.


 Pregunta : ’Usted ha dicho alguna vez que si la energía que se emplea hoy en día en la ayuda humanitaria se dedicase a desarrollar modelos para superar el capitalismo nos iría mucho mejor como sociedad. Partiendo de esa base, ¿cómo respondería a la pregunta ‘Qué hacer?

Leer más...

6/2/18

La frase del mes de marzo

“El falseamiento y la estupidización  de la personalidad humana que practica el actual  régimen pecuniario y competitivo desmiento el dictum según el cual el sistema social vigente encarna la libertad y la autonomía del individuo”


John Dewey






Leer más...

SIETE TESIS DE URGENCIA SOBRE LA RENTA BASICA



En marzo de 2018, tendrá lugar una Marcha Básica contra el paro y la precariedad. La primera de las columnas ya tiene calendario, saldrá el 10 de marzo de León para llegar a Madrid el 24 de marzo.


 Por MANUEL CAÑADA
MIEMBRO DE LOS CAMPAMENTOS DIGNIDAD DE EXTREMADURA Y DE LA MAREA BÁSICA (*)



Hasta hace muy poco tiempo aparecía como una idea exótica, una fantasía propia de ingenuos militantes y de un puñado de economistas utópicos. Pero la crisis civilizatoria que atravesamos ha terminado por ponerla en el orden del día. Ha llegado la hora de un nuevo derecho fundamental que corresponde a todos los seres humanos, “un derecho universal e incondicional de todos los ciudadanos, como lo son ya el derecho a la educación o a la salud o, en el ámbito político, el derecho al sufragio universal” (Víctor Ríos). Ha llegado la hora de la renta básica.

La idea se sitúa en el cruce de caminos de nuestro tiempo, en el centro de las pugnas sociales, ideológicas, políticas y culturales. Su potencia emana justamente de ahí, de su íntima vinculación con las necesidades y el espíritu de nuestra época, de su nexo con la transición sistémica en curso. Y, por eso mismo, saqueadores de fino olfato estratégico como el Foro de Davos o el FMI, se han puesto manos a la obra en la usurpación y jibarización del concepto. Las espadas están en alto, la lucha acaba de empezar. En apretada síntesis, estos son, en mi opinión, algunos de los nudos primordiales de la contienda.

Leer más...

5/2/18

La frase del mes de febrero


Malui me tribunum ómnibus exhibere quam paucis advocatum

Prefiero ser tribuno de todos que abogado de unos pocos”


Plinio el Joven. Carta I, 23 a Pompeyo Falcon






Leer más...

1/2/18

LAS DOCE VICTORIAS DE NICOLAS MADURO EN 2017





Por IGNACIO RAMONET

Para empezar, hay que recordar que el Presidente Nicolás Maduro es el mandatario más injustamente acosado, calumniado y agredido de la historia de Venezuela. Más aún que el propio comandante Hugo Chávez, fundador de la Revolución Bolivariana… Sacar como sea a Nicolás Maduro del palacio de Miraflores ha sido y es el objetivo enfermizo de la oposición reaccionaria interna y de sus poderosos aliados internacionales comenzando por el gobierno de los Estados Unidos de América.

Leer más...

29/1/18

REPENSAR LA IGUALDAD DEMOCRÁTICA: ISONOMÍA, ISEGORÍA, ISOTIMIA


Diego I. Córdova Molina* Universidad Diego Portales *


I. Introducción

Hablar hoy sobre democracia resulta polémico, equívoco e incluso engañoso. La democracia aparece hoy como un proyecto inacabado, defectuoso e incluso inexistente. Masivas protestas sociales ponen en duda hoy su veta representativa y expresan un reclamo por la promesa del gobierno del pueblo que no aparece y que se ve entrampada entre la política manejada por las élites, guiadas por la técnica y el saber experto, y con representantes alejados de las dinámicas de la voluntad ciudadana. En esa línea, Manuel Castells (2010) argumenta que tan sólo el 40% de quienes viven hoy en regímenes democráticos representativos se sienten representados por sus gobernantes. Por lo mismo, considero importante volver a repensar qué es lo que se entiende por democracia indagando en sus orígenes y sus principios. Sopesando así de qué manera los principios democráticos son llevados a cabo en los actuales sistemas representativos. Por lo tanto, en este artículo deseo indagar en los aspectos específicos que distinguen a la democracia antigua u original de las hoy denominadas «democracias representativas» o democracias liberales modernas. Mi idea es argumentar que los principios que sostuvieron la fundación de la igualdad política ateniense, es decir del gobierno democrático original, divergen en aspectos centrales de los principios que sustentan las «democracias representativas». Echo mano al modelo ateniense porque considero que, a pesar de la antigüedad de sus principios, nos sirve para observar de qué manera nuestras denominadas “democracias” practican o cumplen la cuestión central de la igualdad política. Al igual que lo hizo Maquiavelo con el estudio del modelo romano para darle luz a los problemas que aquejaban las repúblicas de su tiempo. O como lo hicieron los Padres Fundadores de EE.UU. analizando las repúblicas y las democracias de la Antigüedad para así, mediante el examen histórico, evitar incurrir en dichos modelos que les resultaban licenciosos.
Considero pertinente, conceptual y modélicamente, poner en parangón ambos modelos y sopesar los mecanismos y los fundamentos que los sostienen o sostenían. Este trabajo se trata de una comparación a mi juicio pertinente.

Como sabemos, el uso de la palabra democracia, como apelativo de una forma de gobierno, estuvo suspendida durante casi todo el milenio pasado. Y disponemos, básicamente, de dos momentos: el antiguo y el moderno. Ambos modelos utilizan la palabra y considero, por lo mismo, que son susceptibles de ser comparados. Volver la mirada al modelo ateniense nos puede dar luz para realizar juicios sobre nuestras “democracias”. Más aún hoy, cuando nos enfrentamos a una crisis de la democracia representativa (Castells 2010; 2012) en una “era de la desconfianza” hacia la institucionalidad (Rosanvallon 2007) en la que vemos aparecer nuevas prácticas extra-institucionales o «contrademocráticas» que apelan a la participación popular directa y al asambleísmo. La reminiscencia del significado de la democracia como «poder popular», ejercido directamente por los soberanos, nos invita a dirigir nuestra mirada nuevamente al gobierno que le dio cabida y entrada al pueblo para hacerse cargo de su mundo. Y observar así de qué modo la traición a los principios de la igualdad política puede ser un argumento para sostener algunas de las causas de la tan reiterada “crisis de representación” que nos aqueja. Por lo tanto, y de manera resumida, el análisis de este capítulo intentará sopesar los principios fundantes de la democracia ateniense, es decir, isonomía, isegoría e isotimia con sus correlativas ideas de Estado de derecho, el principio representativo y el método de elección de gobernantes en las democracias modernas. Así ver en qué medida se cumplen o no los tres principios señalados en las «democracias representativas».

Leer más...

25/1/18

LA REPUBLICA UTÓPICA DE SHAKESPEARE


La tempestad II, I, 143 y 153), ultima pieza de teatro de Shakespeare, describe una sociedad comunista, utópica, que los libros de teoría política no mencionan  pero que se refiere con mucha claridad al inicio  del capitalismo comercial en 1623 y con alusiones a ese orden económico y social que se iniciaba. Economía política dictada por los intereses del comercio , ( “ tráfico”, “ nada de contratos”  ) desigualdades agudizadas ( “ ni riqueza ni pobreza), proletarización  creciente de los expropiados d e las tierras comunales con el empeoramiento de las condiciones de las  trabajo y extensión  del uso de la fuerza de trabajo  al servicio de otros  ( “ uso de servicios”,. “ todos los hombres ociosos”  , “ni sudores ni trabajos” ), privatización de los recursos  comunes ( “ todas las cosas producirá en común) agravación de la condición de miseria ,aterial  acentuado en el sometimiento de las mujeres ( “ y también las mujeres” ) abusos de un poder   cada vez  más centralizado en el Estado ( “ sin soberanía” ) y “ además”…..No le dejan continuar a su exponente,  Don Gonzalo. Este es su discurso:

Leer más...

15/1/18

EL PATRIOTISMO REPUBLICANO


A propósito de cierta actualidad, la Cabaña de Babeuf consideramos  que es útil enmendar la penuria y simplificación  intelectual que se experimenta en los medios y en los foros habituales  al tratarse del asunto del nacionalismo. Una vez mas creemos que el republicanismo  sirve para renovar el debate y la reflexión  como una fuente renovadora  de agua mas fresca.

Decía Tito Livio lamentando los ominosos tiempos en que vivió Roma bajo el despotismo de Nerón que: “ Nerone tempore, inertia pro sapientia fuit”. En efecto, lo característico de las sociedades oprimidas es el conformismo y la repetición de lo mismo en materia de pensamiento. Rumiar  lo mismo y tomarlo como sabiduría es lo propio de los tiempos de Neron… ¡y de los nuestros!.
 Para empujarnos fuera de las inercias  en la circunstancia de la actualidad este artículo puede servir.

EL SENTIDO OLVIDADO DEL PATRIOTISMO REPUBLICANO

 Por Maurizio Viroli


Uno de los aspectos que encuentro más llamativo del debate contemporáneo sobre el patriotismo, el nacionalismo y el cosmopolitismo es que nadie parece tomarse la molestia de especificar lo que querían decir los filósofos, historiadores, poetas, agitadores y profetas pertenecientes a la familia republicana, durante los dos últimos milenios, cuando hablaban de amor a la patria 1

1. Rasgos generales del patriotismo republicano

Leer más...

9/1/18

PIRATAS. LA REPÚBLICA DEL MAR


Peter Linebaught  y Marcus Rediker(*)




El barco pirata del principios del siglo XVIII fue un “mundo vuelto del revés” debido al convenio que establecía las normas y costumbres del orden social d e los piratas: una hidrarquia desde abajo.  Los piratas administraban justicia, elegían a sus oficiales, repatrian el botín  a partes iguales y establecieron  una disciplina diferente.  Limitaron la autoridad del capitán,  se resistero a aceptar muchas de las prácticas de l amarina mercante capitalista y mantuvieron un orden social multicultural, multirracial  y multinacional, Intentaban  demostrar que los barcos  no tenía que ser gobernados del modo brutal y opresivo que reinaba en los buques de la flota mercante y d el armada real.  El dramaturgo John Gay demostró su  conocimiento de este mundo cuando, en su obra Polly, hizo que Machbeath se pusiera el disfraz de pirata negro llamado Morano y cantara una canción titulada “ The Wrold´s Turned Upside Dwon”.

Leer más...

8/1/18

La frase del mes de enero

“ Es degradante para la naturaleza humana presentar peticiones a los opresores”


Robert Wedderburn







Leer más...

7/12/17

El legado de Gerald Cohen y el marxismo analítico en los debates de la izquierda


 Raül Digón Martín Universitat de Barcelona (rauldigonmartin@ub.edu)(...)


Las transformaciones geopolíticas, la evolución de la estructura de las clases sociales y el cambio de coordenadas intelectuales de los últimos años, con el final de los metarelatos históricos, aconsejan repensar la izquierda en términos esenciales. Sencillos. Desde esta perspectiva, quienes investigan en teoría política normativa y/o ciencias sociales en clave crítica y progresista pueden extraer ideas útiles para los debates de la izquierda en el legado de G. A. Cohen y el Marxismo analítico, cuyo estudio arroja luz en materia de fundamentación teórica y propuesta programática.  

Esta comunicación señala algunas aportaciones teórico-prácticas de dicha escuela de pensamiento, que son de interés para clarificar los valores distintivos de la izquierda, reafirmarse en ellos y buscar vías para su realización. 

Leer más...