"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20/8/21

¿ Mucha , mucha policía ? ALGO NO MARCHA

 Por Miguel Angel Doménech


En nuestras sociedades pretendidamente “democracias avanzadas” se da una contradicción  insalvable que pone en tela de juicio su pretensión. Es la tendencia creciente a la hinchazón de la población carcelaria y al engrosamiento de medios  hasta límites de militarización de las policías especializadas en acciones contra actos públicos llamados disturbios. Estos hechos de militarización y represión crecientes desmienten la presunta fundamentación en acuerdo, consenso y consentimiento popular de los gobiernos en que esas democracias dicen sustentarse.

Ni siquiera en los legendarios denostados  regímenes  de despotismo oriental o en los regímenes policiales más denunciados  como totalitarios se encontraba  una potencia de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado tan  desmesuradas y armadas. Educadas y formadas en la brutalidad. Actúan con la bestialidad propia de  quien es  presa de pánico  ante los muchos y desarmados.

¿ Porqué ante los exhiben razones deben de mostrarse   tantas armas?

Algo no marcha.


En los debates en torno a la Constitución USA de 1787, el anti federalista Brutus  (1)ya había advertido de la anomalía peligrosa que significaba que estuviese previsto constitucionalmente la intervención de hasta la fuerza represiva del ejército para hacer cumplir las leyes. Si las leyes y el gobierno, afirmaba, son expresión de la voluntad popular realmente, los incumplidores serían una excepción marginal no pudiendo concebirse que los mismos que habían aprobado una política, se opusiesen a ella.  La presencia de tanta fuerza la consideraba un hecho contradictorio e insólito, que daba a entender que la representación y la ley no estaría siendo fielmente expresión de la voluntad popular .Cuando se debían prever tanta potencia para su  respeto es que no poseía respetabilidad democrática. El pueblo, afirmaba,  si  esta negando tanto  con sus actos su apoyo al gobierno que se precisa fuerza cuasimilitar para reprimirlo, es que  el sistema de representación está siendo inoperante.

(1).- Brutus IV. Criticas a la Constitución,. CEPC. Madrid 2020. 


Leer más...

16/8/21

HANNAH ARENDT CONTRA LA FILOSOFÍA POLÍTICA

 

 

Libro de Miguel Abensour (*)

 recension de Jean Claude Poizat ( 1)

 

 


Esta nueva obra de Abensour titulada Hannah Arendt contre la philosophie politique , presenta la obra de Arendt desde el punto de vista de su oposición a la filosofa y particularmente a la filosofa política, y se esfuerza por presentar la obra de Hannah Arendt con la frescura y radicalidad iniciales por encima de los intentos de recuperación, errores d e interpretación y atajos poco escrupulosos

 Como es sabido, Arendt, en una entrevista para la televisión alemana en 1964 (con Gauss, ), hizo estas declaraciones que parecen inapelables: “ yo no pertenezco al circulo de los filosofos”. Se responde asi a  la cuestión del   estatus del pensamiento de Arendt con una respuesta fácil: su pensamiento pertenecería mas bien a la teoría política que a la filosofía propiamente dicha.

 Podríamos incluso ir mas lejos recordando como a los ojos de Arendt la filosofía parece, por naturaleza, algo extraño al dominio de la política : “ la filosofía occidental- escribe a su amigo Jaspers en una carta fechada en  1951- no ha tenido un concepto d e lo político porque no podía tenerlo”. ¿Se puede ser mas claro?  Peor  aun, añade que en lo que respecta a los acontecimiento del siglo XX y particularmente al totalitarismo: “la filosofía  no es completamente inocente” , diciéndolo en la misma carta a Jaspers de  1951 .

Leer más...

10/8/21

PENSAR CON WALTER BENJAMIN

 



 

Hay una complicidad inevitable entre la historia como progreso y fascismo. Porque solo son los vencedores, en la historia como progreso, los que dan significado a la historia.

El progreso se hace sobre las espaldas de una buena parte de la humanidad

Leer más...

6/8/21

TESIS REPUBLICANAS

 



Tesis: Los republicanos no solamente  ponemos el Reino por encima del Rey sino la República por encima del Reino, es decir, por encima del Estado. El Estado, es , ene efto, el heredero perfeccionado del reino encuanto que éste se transformó een monarquía absoluta con la modernidad , generándose asi la primera y originaria forma de Estado como forma separada juridica y de cfacto, de la restante cosa publica, de la res publica,  de la cosa común, del  común . La politica, desde entonces se genera entre  y por expertos no entre  y por el vulgo común. 


Ser republicanos es poner  la voluntad del común como forma de gobierno. En este sentido, el republicano es comunista.

 

Comentario: “Poner el Reino por encima del Rey” fue una expresión de las aspiraciones radicales de los comuneros de Castilla y quería decir, la prevalencia del bien común – contenida en la voluntad de los comuneros- sobre el bien de Uno, contenido  en la voluntad real. El Reino, es, en efecto, el equivalente del bien común.

La segunda expresión ilustrativa de la propuesta comunera  era “hacer de la voluntad del común, el gobierno  ”. Esto va más allá de la mera mención de la voluntad popular o soberanía popular.  Quiere decir que la propia voluntad popular es la institución de gobierno. No hay  institución separada o desvinculada, llámese gobierno o Estado o representante,  que pueda ponerse en lugar de la voluntad del común o que la represente. La voluntad popular es ya  la institución y es mandato indiscutible. La voluntad popular manda y está presente en permanencia , no a través de otras personas. Es siempre directa.. No puede ser intyerpretada ni representada, solo obedecida.  Lo común y el común  mandan y ordenan o revocan  en permanencia.   El comunista es el republicano. (1)

Leer más...

REPUBLICANISMO EN CANADÁ

 

El republicanismo canadiense es un movimiento entre los canadienses para la abolición de la monarquía de Canadá, a favor de una forma de gobierno de república. Estas creencias se expresan individualmente -por lo general en círculos académicos- o a través del grupo de presión republicano del país. Los republicanos no tienen un modelo preferido de república, ya que los individuos son impulsados por varios factores, como la percepción de la practicidad del poder popular que se coloca en las manos de un presidente electo o una manifestación diferente de la nación moderna. Al igual que con el Monarquismo en Canadá su contraparte política, el republicanismo fuerte no es un elemento predominante de la sociedad canadiense contemporánea. Las raíces del movimiento preceden a la Confederación Canadiense y ha surgido de vez en cuando en la política canadiense, pero no ha sido una fuerza dominante desde las rebeliones de 1837,[1] de los cuales los republicanos canadienses consideran sus esfuerzos como una continuación.[2]

Leer más...

5/8/21

¿POR QUÉ SOMOS COMUNISTAS?

 





RECOMENDADO



Por Miguel Angel Domenech

 


Cuando contemplamos nuestros proyectos de vida y queremos que esa vida haya de ser guiada rectamente con arreglo a la razón y al conocimiento nos encontramos necesariamente la pregunta de ¿por qué?. ¿Porqué optamos por ese camino que nos hemos dado? Todo asunto relevante para nuestro proyecto existencial se ve necesitado de su justificación racional desde la conciencia propia y ante los demás. Siempre hallamos  en el camino a Tebas  la esfinge que como a Edipo, nos lanza la pregunta en que está en juego  si no la vida del viajero  al menos si la racionalidad  deliberada. Vida sin deliberación no merece la pena vivirse. Efectivamente, la esfinge nos retira la vida no solamente cuando no  respondemos sino también cuando no la ponemos interrogándonos.

Entre los comunistas se nos añade una exigencia suplementaria. A ese ¿porqué soy? no le basta  apelar únicamente a la conciencia y al fuero interno sino que necesita de otra más amplia formulación ¿Por qué  somos? A los comunistas no nos puede satisfacer ni el interrogante  dirigido   a la conciencia individual ni la  respuesta del arbitrio personal  o de  una  Razón trascendente  sino las razones que nos damos y nos comunicamos  unos a otros. Atendemos así al mundo  común que con ellas, las razones que se dan y se reciben,  nos construimos a nosotros mismos  y  al mundo humano que compartimos. Un mundo hecho de lenguaje que quiere ser un hogar común. No pueden darse razones en soledad y el conocimiento privado no es ninguna clase de conocimiento. De la misma manera no se puede ser libre solo. Los comunistas siempre hemos de ser un nosotros. Lo que realmente nos hace ser es la relación. Solo se es humano en la medida en que somos humanos con otros. Nuestra libertad  no es una soberanía únicamente limitada por

Leer más...

3/8/21

REPUBLICANOS: LOUIS BLANC ( 1811-1882)

 


La obra de Louis Blanc, continuación  y máximo exponente de lo que se había ido fraguando en el seno de las sociedades  republicanas durante la monarquía de Orleans, constituye el primer ejemplo de  una doctrina genuinamente socialista y democrática en la que se concilia la defensa de la republica jacobina y la reivindicación del sufragio universal- forma jurídica y política de la aspiración romántica de dar la voz al pueblo cuya infalibilidad se proclama, con las aspiraciones de los trabajadores de los pequeños talleres – núcleo de la clase obrera francesa en ese periodo- y en la que la crítica d e la concepción individualista de los derechos humanaos va acompañada de una apasionada defensa de éstos, de su necesaria generalización y  de la incorporación de nuevos derechos humanos de carácter económico y social y fundamentalmente del derecho al  trabajo. Tras el éxito inicial de la revolución parisina de 1848 realizada en nombre de la republica democrática y social Louis Blanc, primer socialista miembro del gobierno francés , intentó poner en practica su doctrina socialdemocrática. La reacción conservadora tendente a limitar  las consecuencias de la revolución y el radicalismo blanquista poco respetuosa d e la volu8ntad popular libremente expresada en las urnas hicieron imposible dicha empresa.  El Segundo Imperio napoleónico acabo con el sueño de la republica democrática y social.

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=168147

Leer más...

23/7/21

LA ESENCIA DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

 


 

 Propuesta a desarrollar.

Por Miguel Angel Domenech

 


Cuando formar parte de la polis y la actividad política es parte del desarrollo moral de las personas ninguna representación como mediación se sostiene.

Son siempre alienación.

Cuando la  libertad no es simple  ejercicio del libre arbitrio o únicamente desenvolvimiento de derechos individuales sino construcción de un mundo normativo, una racionalidad común, la representación- mediación o sustitución no es posible. No es posible que otro desempeñe tu persolnalidad moral y tu racionalidad.  En la representación, la más  verdadera posible,  se  cumple, por otro, el objeto de tu arbitrio y tu derecho pero en tanto que menor y asistido.

Por eso   J. Stuart Mill puede decir que la institución política de la representación busca para legitimarse ser más verdadera, pero no más democrática.

 No es libertad es asistencia.

Jurídicamente  y genuinamente  es   una institución dirigida a menores o  discapacitados. En política representativa, la discapacidad es, o pretende que así sea,  ser, lo propio del pueblo bajo, al que se aparta de un desarrollo moral y del ejercicio de su libertad y de la facultad de autogobierno que le son inmerecidas por presuponerle  inferior. Se representa jurídicamente a mujeres, niños y discapacitados. Políticamente al menu peuple. La mujer y su inferioridad en el patriarcado son el paradigma de lo que es en política la institución de la representación.  

 

 

 

Leer más...

22/7/21

MATERIALES PARA PENSAR

 



“La paz con justicia y decoro es la más bella y provechosa de las adquisiciones, pero si la acompañan la maldad o la esclavitud censurables, es lo más vergonzoso y perjudicial”.

Polibio. Historias. IV,31,8

Leer más...

19/7/21

LOS ORÍGENES DEL DERECHO AL TRABAJO EN FRANCIA ( 1789-1848). Libro

 


Pablo Scotto.

Centro de estudio políticos y constitucionales.  Madrid 2021

 


La historiografía tiene probado desde hace tiempo que el republicanismo, en tanto que pensamiento y práctica política dominante en occidente al menos desde el Renacimiento, desembocó, alimentándolos , en los movimientos sociales y obreros de mediados del siglo XIX hasta desaparecer en el denominado por A. Domenech el “ eclipse de la fraternidad”. Tras aquello, el liberalismo rampante se hizo con el pensamiento único en política enfrentándose como supuesta  exclusiva  alternativa con el socialismo.


El libro del profesor  Pablo Scotto  hace un análisis exhaustivo de una institución, el Derecho al  Trabajo, teniendo la habilidad  de ponerla con rigor  en el contexto histórico y politico de aquel fenómeno de confluencia  y confirmándolo. . Efectivamente , después de la cima más radical y democrática que alcanza el republicanismo en la Revolcón Francesa con Robespierre y la constitución de 1793, un Termidor creciente se enfrenta a la recuperación popular y obrera  de una de las herencias del republicanismo: el derecho al trabajo y , con él, en realidad, con   la totalidad del  mismo Derecho Laboral que crece a su sombra a partir del concepto mismo .  Esta institución jurídica reivindica como supuesto necesario  la  necesidad de que las relaciones relevantes sociales que pueden implicar dominación  sean atravesaos  también por la República y les sean exigidas la misma radicalidad de emancipación, no dominación y autogobierno. No puede haber espacios en que esté en juego la existencia misma de los ciudadanos  que esté privado de la acción pública y liberadora de la república. El republicanismo demuestra así que no todo lo político se agota en el Estado del  ancien regime sino que estaban pendientes de conseguirse   en las  relaciones contractuales privadas, en  el mundo del trabajo.

Desgraciadamente aquella inspiración republicana se está revirtiendo hoy  desde el neoliberalismo. El derecho  al trabajo se ha convertido- vía concepción liberal- en un obstáculo a la prevalencia d e la libertad de mercado y a la supuesta asignación óptima de recursos y  el pleno empleo,  en que esa concepción d e la libertad desemboca utópicamente según el pensamiento liberal-capitalista. Asi el derecho al trabajo se convertiría- en un ejercicio inexplicable de contradicción- en el enemigo público numero uno  del pleno empleo y el propio desenvolviomiento económico. El derecho al trabajo no debe de existir, según esta visión, porque no es sino la alimentación de un Estado que usurpa las libres relaciones en que se desenvuelven las leyes del mercado  ( nueva versión de la mano invisible).

Leer más...

16/7/21

LA FRASE DEL MES :

 


“La única diferencia entre crimen y negocios es que para hacer negocios se necesita capital " 

(Raymond Chandler)





Leer más...

LA ANÉCDOTA DE LA SEMANA

 



Cuenta Filóstrato  que el sabio Apolonio de Tiana, durante su viaje hacia la India, en su visita al reino de los partos, encontró una etnia marginada, los eretrios a los que se les impedía arbitrariamente por parte del mismo poder real cultivar la única parte de su tierra que era productiva. Apolonio se sintió obligado hacia ellos.

En medio de su visita al reino, oyó de él el rey de Partia , Vardanes I que era un hombre ilustrado y amante de la filosofía. Apolonio acababa de llegar al reino, pero de inmediato el rey Vardanes  conociendo su prestigio  como filósofo y hombre íntegro le invitó a venir a su Corte para conocerle y antes le hizo transmitir que le  haría el don de hacerle diez regalos  cuando se encontrase con él, los que el mismo filósofo  quisiese.

Llegando a su presencia Vardanes le preguntó que cuales eran los regalos que deseaba, pues le serían concedidos. Apolonio le dijo que el primero era que permitiese el rey el acceso de los eretrios a la tierra que se les negaba para cultivarla. El rey,  quedó sorprendido, no obstante  le concedió este primer regalo y dio las ordenes pertinentes en favor de los eretrios. A continuación  le preguntó a  Apolonio que cuales eran los nueve siguientes que quería. A esto respondió Apolonio que  ninguno otro porque  habiendo llegado recientemente aún no había podido hacerse   otros nueve amigos.

Esto lo relata Filóstrato en su  Vida de Apolonio de Tiana. Sucedía en

 los años 40 del siglo I.

Leer más...

13/7/21

( CASI ) TODO SOBRE REPUBLICANISMO en ESPAÑOL




Bibliografía  sobre republicanismo editada en español

Por Miguel Angel Domenech Delgado



1.-Los básicos: (1)


Hans Baron. En busca del humanismo cívico florentino. FCE México  1993

Bernard Baylin: Los origines ideológicos de la revolución americana- Paidos. Buenos Aires 1972

John Dunn (edit.): Democracia, el viaje inacabado.  Cynthia Parrar, Quentin Skinner, D.Wooton, Biancamaria Fontana, Charles S. Mahler, Heil Harding, Susan Mendus, S.Hilnami, N.Acherson, Santos Julia, J.Dunn). Tusquets. Barcelona  1995

John Dunn. Libertad para el pueblo.Historia de la democracia. FCE Mejico 2014

Bernard Manin: Los principios del gobierno representativo. Alianza. Madrid 1998

Philipe Petit: Republicanismo. Paidos Barcelona 1997

J.G.A. Pocock: El momento maquiavélico. Estudio preliminar y notas de Eloy Garcia. Tecnos Madrid 2003

Quentin Skinner: Maquiavelo.- Alianza Madrid

Quentin Skinner: El artista y la filosofía política.- Trotta. Madrid 2009

Quentin Skinner: Hobbes y la libertad republicana. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Argentina .2011

Quentin Skinner .La libertad antes del liberalismo, México, Taurus, CIDE.2004

Quentin Skinner. El nacimiento del Estado.Editorial Gorla.Buenos Aires 2012

Quentin Skinner: Los fundamentos del pensamiento polito moderno.- Tomos I y II. FCE México 1985

Maurizio Viroli: De la política a la razón de Estado. Akal . Madrid 2009

Maurizio Viroli: Republicanismo. Editorial Universidad de Cantabria. Santander   2015

Maurizio Viroli/Norbert Bobbio: Dialogo en torno a la republica. Tusquets Barcelona 2002

Maurizio Viroli: La sonrisa de Maquiavelo. Tusquets. Barcelona 2002

Leer más...

9/7/21

CORRUPCIÓN, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO

 

Por Miguel Angel Domenech

    La forma característica de la corrupción política para el republicanismo es  exactamente la concepción característica del liberalismo: cada cual  buscando su propio interés, se consigue un  beneficio común. Esta formula social de “vacas paciendo en el mismo prado” como definición del espacio  político, es la denunciada por los republicanos como la suma  corrupción, la ausencia de vida activa y ciudadana comprometida por la construcción de la ciudad y el espacio de todos.


El castigo colectivo  de aquella vida privada, privada de  virtud es la necesaria aparición de  unos pocos, o de uno, que hace las cosas  decidiendo en lugar de todos, habiendo estos últimos   renunciado a la construcción de lo común. y resignándose a la violencia de la actividad de los más hábiles en  trepar y enriquecerse a toda costa y a cualquier precio. La deriva necesaria de ese  ideal liberal  es la dictadura o la oligarquía. La contrapartida de esa oligarquía de los hábiles en bajas pasiones es la necesidad de  sumisos idiotizados, la servidumbre voluntaria.  

Leer más...

5/7/21

( CASI) TODO SOBRE HANNAH ARENDT EN ESPAÑOL



1.- Obras de Hannah Arendt:


El legado de las obras de Hannah Arendt se encuentra  en la Manuscript Division  de la Library of nthe  Congress  (EEUU). Contiene correspondencia, artículos, conferencias, etc. Dogitalizada se encuentra  en la New School of Social Research de la University of New York y en el Hannah Arendt Center de la Universidad de Oldemburg (Alemania).


1951 The Origins of Totalitarianism-N.York Harcourt. Brace & Co. Segunda edición ampliada 1958.-Tercerra edición  con nuevos prefacios 1966, 1968,1973. Trad. Cast.  de Guiillermo Solana: Los orígenes del totalitarismo.´- 3 vols.-Madrid Alianza 1981.Nueva edición con prólogo de Salvador Ginert .Madrid Alianza  2006

1958.-The Human Condition. Chicago .Universityy of Chicago Press .Trad. cast.  Ramon Gil Novales- “La condición  humana”.´-Barcelona Seix Barral  1971. Y en Paidos  Barcelona 1993.- con introducción de Manuel Cruz.

1958.- Rahel Varnhagen. The Life of a Jewish. Londres .East and West Library. Trad. Cast. de  David Najmias: “Rahel Varhagen: vida de una mujer judía”.-  Barcelona Lumen 2000.

Leer más...

28/4/21

¿Qué pide París? DECLARACION DE LA COMUNA DE PARIS del 19 de abril de 1871]

 




El reconocimiento y consolidación de la República, la única forma de gobierno compatible con los derechos de las personas y el desarrollo regular y libre de la sociedad.

La autonomía absoluta del municipio se extenderá a todas las localidades de Francia y asegurará a cada una la totalidad de sus derechos y a todos los franceses el pleno ejercicio de sus facultades y sus aptitudes, como ciudadanos y trabajadores.

La autonomía de la Comuna solo estará limitada por el derecho de igual autonomía de todas las otras Comunas adheridas en el contrato, la asociación de las cuales tiene que asegurar la unidad francesa.

Los derechos inherentes a la Comuna son:

La votación del presupuesto comunal, ingresos y gastos; la fijación y el reparto de los impuestos; la dirección de los servicios locales; la organización de su magistratura, de la policía interior y de la enseñanza; la administración de los bienes pertenecientes a la Comuna.


La elección de la responsabilidad, por elección o por concurso, y el derecho permanente de control y de revocación de los magistrados y funcionarios municipales de todos los rangos.

Leer más...

16/4/21

De la Comuna de Paris al cantonalismo popular español

 


por Jeanne Moisand, (*)









150 años después, la Comuna de París consigue resucitar en Francia la clásica oposición entre izquierda y derecha, supuestamente superada por el presidente Macron. En el consejo municipal de París, liderado por la alcaldesa socialista Anne Hidalgo, los preparativos de celebración de la Comuna despertaron la hostilidad de la derecha parisina (LR) (Le Monde, 19/02/2021). El famoso historiador Pierre Nora adoptó posiciones similares en una entrevista para la radio nacional France Inter el 4 de marzo: mientras juzgaba necesaria la celebración oficial del bicentenario de la muerte de Napoleón (en mayo del 2021), la del 150 aniversario de la insurrección comunalista le pareció más que prescindible. A pesar de la hostilidad de determinados sectores a su conmemoración, la revolución de 1871 apasiona más que nunca tanto a los historiadores como al público lector. En su libro Commune(s). Une traversée des mondes (Seuil, 2020), Quentin Deluermoz abre nuevos caminos para la interpretación del movimiento. Otra publicación, dirigida por Michel Cordillot, aprovecha por su parte la labor acumulada desde décadas por el Diccionario biográfico para la historia del movimiento social (Maitron), para hacer el balance de la producción historiográfica sobre la Comuna y para proponer explorarla a través de biografías y mapas (La Commune de Paris 1871. Les acteurs, l’événement, les lieux, éditions de l’Atelier, 2021). La primera tirada de esta obra colectiva, publicada en enero, ya está agotada.


La intensidad de los debates franceses y de la producción intelectual en torno a la Comuna contrasta con el relativo vacío de memoria sobre la España revolucionaria de los mismos años. En 2018, el 150 aniversario de la revolución septembrina de 1868 pasó casi desapercibido. Se publicó, es cierto, un número especial de una revista sobre la Gloriosa (“Revisitar la Gloriosa”, Ayer, n°112), se celebraron varias jornadas universitarias y se organizó una exposición en el Museo del Romanticismo de Madrid. Pero la comisaria Carmen Linés Viñuales tuvo cuidado de desanimar a cualquier curioso explicando de entrada que “no fue en realidad una revolución como tal” con el argumento de que “no hubo cambios en la estructura social o económica del país, pero sí en el sistema político” (El País, 29/08/2018). Subrayado por el título de la exposición (“La Revolución que no fue”), este juicio tajante recoge el tono de buena parte de la historiografía española desde la Transición, no sólo sobre la Gloriosa sino sobre todas las revoluciones españolas del siglo XIX. Bebiendo de una concepción maximalista de lo que tiene que ser una revolución, cuyo modelo idealizado oscila entre el francés de 1789-1793 y el ruso de 1917, estos juicios deniegan a la vez la percepción de los eventos por los coetáneos, que por algo calificaron la Gloriosa como una “revolución”, como la intensa movilización popular que acompañó el movimiento y que no desarmó en los seis años siguientes. Tan importante y tan rupturista fue de hecho la Gloriosa que, de no haberse producido, tampoco hubieran ocurrido ni la guerra franco-prusiana de 1870, ni la Comuna de 1871.

Leer más...

7/4/21

HANNAH ARENDT . Cómo la soledad aumenta el autoritartismo.

 


 

Edgar Straehle (*)

 


    Una de las grandes preocupaciones de Hannah Arendt al escribir «Los orígenes del totalitarismo» no fue tanto explicar o describir históricamente este tipo de régimen político, como estudiar aquellos elementos que, una vez cristalizados, propiciaron un ascenso como el del nazismo, pero que de todos modos seguían amenazantemente vivos después de su desmoronamiento. De ahí que prestara tanta atención al proceso de atomización social y la consiguiente pérdida del mundo común, algo que diagnosticó como uno de los grandes males contemporáneos. Sin un mundo común, y por ello mismo desprovistos de su pluralidad inherente, expuso que las personas abandonaban la esfera pública y se recluían cada vez más en sus espacios privados, con lo que pasaban a ser mucho más fácilmente manipulables por la ideología totalitaria y dominables por el terror. Al respecto, llegó a escribir en Los orígenes del totalitarismo que el aislamiento era el más fértil terreno del terror y que, por así decir, ya era pretotalitario. O también que “la fuerza que posee la propaganda totalitaria (…) descansa en su capacidad de aislar a las masas del mundo real”. Uno de los grandes peligros del totalitarismo, también muy actual en unos tiempos de posverdad como los del presente, residía en que era capaz de forjar una especie de contramundo que, pese a ser mucho más pobre y ficticio, o precisamente por ello, competía con el real e incluso lo sustituía. 

En este texto, la investigadora Samantha Rose Hill ha profundizado en esta cuestión, y lo ha hecho sobre todo desde la perspectiva de una soledad que en verdad no dejaba de ser ambivalente para Arendt. En su opinión, la soledad, entendida más bien como aislamiento e incluso abandono, podía convertirse en un peligro a nivel político, puesto que nos apartaba de los demás y de un sentido común (sensus communis en latín) que la autora alemana reivindicó desde esta suerte de aprendizaje y conocimiento colectivo que construimos en nuestro trato y aprendizaje con los demás y que fragua ese mundo común y plural que

Leer más...

5/4/21

Rojos pensantes : RUDOLF ROCKER

 


Por  Diego Abad de Santillán

PALABRAS PREVIAS



A distancia de un siglo asociamos como casos de excepción dos nombres a quienes vincula un origen similar y una misma pasión: el origen proletario más humilde y la pasión de la justicia y de la libertad. Nos referimos al tipógrafo francés Pierre Joseph Proudhon y al encuadernador alemán Rudolf Rocker. La herencia ideológica del primero ha nutrido y nutre el pensamiento social del mundo occidental desde hace más de una centuria; la del segundo sobrevivirá también a las generaciones por venir. Hasta por leyes fundamentales de eugenesia, es muy difícil que de la esfera del trabajo manual puedan surgir pensadores de primera fila incluso sobre los propios problemas del trabajo, de la liberación del hombre. La obra del pensamiento requiere cierto margen de ocio, de holgura económica, muchas horas, años, decenios de estudio, de meditación, de esfuerzo y cuando es forzoso sacrificar una parte importante de la existencia al logro del pan cotidiano, queda escaso sobrante para la elaboración de ideas y para las tareas absorbentes de la cultura. Casi todos los grandes reformadores sociales han sido en los últimos ciento cincuenta años miembros de la llamada clase media e incluso de la alta burguesía y de la aristocracia, príncipes y nobles como Miguel Bakunin, León Tolstoi y Pedro Kropotkin, en Rusia; Ferdinand Lassalle, Friedrich Engels y Karl Marx en Alemania; Carlo Pisacane, Carlo Cafiero, Errico Malatesta, en Italia; Robert Owen y tantos otros en Inglaterra; Saint-Simon, Pierre Leroux, en Francia. La lucha por el progreso humano, muy frecuentemente restringido a lo que se llama la emancipación de los trabajadores, ha sido iniciada, formulada, sostenida muy comúnmente por miembros de las clases no oprimidas ni desheredadas.

Leer más...

30/3/21

Rojos pensantes : PIOTR KROPOTKIN. CENTENARIO DE LA MUERTE DEL ABUELO DE ANARQUISMO Y DEL APOYO MUTUO

 

 

“Somos ricos, muchísimo más de lo que creemos. Ricos por lo que poseemos ya; aún más ricos por lo que podemos conseguir con los instrumentos actuales; infinitamente más ricos por lo que pudiéramos obtener de nuestro suelo, de nuestra ciencia y de nuestra habilidad técnica, si se aplicasen a procurar el bienestar de todos




Este año viene repleto de aniversarios conmemorativos para la memoria social; de hecho nosotras mismas este mes cumplimos una década como periódico, y nos enorgullece coincidir en aniversario con el homenaje en el centenario de Piotr Kropotkin. Hace cien años que nos dejase para siempre el abuelo del anarquismo, uno de los principales pensadores de esta filosofía entre los siglos XIX y XX. Además, geógrafo y naturalista, que nació en el seno de una familia aristocrática rusa, por lo que se le conoció como el Príncipe, título otorgado a un noble emparentado con la familia imperial zarista.

Kropotkin debe ser analizado como hijo del siglo XIX, racionalista e ilustrado, heredero político de la Revolución Francesa, influido profundamente por pensadores como Jean-Jacques Rousseau y sus ideas sobre la sociedad igualitaria, o François Babeuf y su Conjura de los Iguales. De la misma manera, le inspiraron las acciones revolucionarias de finales del siglo XIX, con la facción política de los enragés. Por lo tanto, debe entenderse el pensamiento de Kropotkin como un aporte determinante al desarrollo de las ideas socialistas y libertarias, desde su origen en la filosofía europea que aspiraba al universalismo.

Leer más...

25/3/21

Jean-Paul Marat. Médico, científico y revolucionario

Por  JAIME CERDA L. (*)

  



Pocos personajes históricos generan opiniones tan contrapuestas como Jean-Paul Marat (1743-1793) Para los desposeídos, Marat fue un héroe y mártir de la Revolución Francesa; por el contrario, aristócratas y burgueses lo consideraban un extremista sanguinario. Su participación durante y con posterioridad a los acontecimientos de 1789 ha sido descrita en detalle por numerosos historiadores, al igual que su trágica muerte, inmortalizada en 1793 por el pintor Jacques-Louis David (Figura 2). Sin embargo, poco se ha escrito en torno a otros aspectos de su vida, en especial sobre su quehacer como médico y científico, desarrollado con tenacidad antes del inicio de la Revolución. El presente artículo trae al presente aspectos biográficos de este singular personaje, analizando las diversas facetas que desarrolló durante su vida, además de hacer referencia a aspectos clínicos acerca de la invalidante enfermedad cutánea que le acompañó hasta el momento de su muerte, motivo de controversia diagnóstica hasta el día de hoy.


Marat, el médico

Hijo mayor de padre de origen sardo convertido al calvinismo (Giovanni Mará) y de

Leer más...

22/3/21

FILOSOFÍA, LENGUA CASTELLANA Y MODERNIDADES

 


María Julia Bertomeu (*)

 


La  verdad  es  que  la  cuestión  de  la  filosofía  y  el  pensamiento político en castellano es asunto no sólo plagado de tópicos (de malos tópicos), sino de enigmas también. Recordemos sumariamente, y a modo de indicios, unos cuantos hechos que, por sí solos, deberían haber facilitado no ya la aparición de una buena filosofía en castellano, sino aun la conversión de España y de su ámbito de influencia lingüístico en la cuna de la filosofía moderna.

1.     El  castellano  es  la  primera  lengua  vulgar  a  la  que  se  vierten  y  en  la  que  se  desarrollan  materias  filosóficas.  Ya  en  el  siglo  XII,  con  la  asombrosa  Escuela  de  Traductores  de  Toledo.  Pero  sobre  todo  en  el  siglo  XIII,  unos  pocos  años  después  de  que  Fernando  III  de  Castilla  (1230-1252)  declarara el castellano lengua oficial de la Cancillería Real, en tiempos de su hijo Alfonso X, con las Flores de filosofía(anteriores  a  1252,  todavía  en  vida  de  Fernando  III),  las  celebradas Partidas  del  rey  Sabio,  así  como  en  la  Grande e  General  Estoria  y  en  el  Saber  de  Astronomía.  Américo  Castro ha recordado que “en Alfonso el Sabio lo castellano se concibe como un no querer ya ser latino” (Castro, 1936, LXV).  Como  muchos  autores  han  destacado,  la  precocidad  del uso de la lengua vulgar castellana tiene mucho que ver en España, también en la corte de Alfonso X, con el papel desempeñado por los sabios judíos, que no sólo no tenían ninguna relación con la tradición latino-medieval, sino que por una cuestión de fe sentían aversión por la lengua latina. Tal vez el primer tratado de filosofía moral en castellano son los Proverbios morales del rabino toledano Don Sem Tob (en la primera mitad del XIV), y son, desde luego, como subrayó en su día Max Aub, “la primera muestra de literatura aforística en castellano” (Aub, 1966, vol. I, 115).

Todo apuntaba pues, a este respecto, a un rápido cumplimiento por parte del vulgar castellano de las promesas que, al despuntar el siglo XIV, se hacía el gran Dante a propósito del desarrollo del volgare:“Questo sarà luce nuova, sole nuevo, lo quale surgerà là dove l’usato tramonterà, e darà lume coloro que son in tenebre ein  oscuritade,  per  lo  usato  solo  que  aloro  non  luce  (Dante,  2006, I, xiii, 12)”1.

Tanto más, cuanto que, como ha sido repetidamente seña-lado  por  críticos,  historiadores  e  hispanistas  tan  distintos  como  Gerald  Brenan,  Max  Aub  y  Américo  Castro,  la  obra  política  de  reconquista  forzó  en  Castilla  una  democratización  de  su  estructura  social  y  de  su  vida  municipal 2. ¿Dónde,  si  no  en  Castilla,  podía  encontrarse,  como  en  el  Libro de buen amor del Arcipreste de Hita, la idea “de que las personas viles y feas también pueden amarse o de que la sociedad humana también puede ganar algo con esto”? (Brennan, 1958, 86).

2. Segundo hecho: España es la primera nación política moderna, la primera en que unos monarcas absolutos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) consiguen reclamar con éxito el monopolio de la violencia sobre un territorio dado. Naturalmente, y es lo que aquí importa sobre todo, el monopolio de la violencia tiene traducción en el empleo de la lengua. En 1492, el año en que culmina la reconquista con  la  caída  de  Granada,  y  el  año  en  que  iba  a  empezar  la  conquista  de  los  territorios  americanos,  publica  Lebrija  la  primera  gramática  completa  y  sistemática  de  que  ha  dispuesto ninguna lengua vulgar. Y en su prólogo destinado a  la  reina  castellana,  escribe  se  me  permitirá  el  adjetivo– con atroz premonición:“...  después  que  vuestra  Alteza  metiesse  debaxo  de  su  iugo  muchos pueblos bárbaros e naciones de peregrinas lenguas, e  con  el  vencimiento  de  aquéllos  tenían  necesidad  de  re-cebir  las  leies  quel  vencedor  pone  al  vencido,  e  con  ellas  nuestra lengua, entonces por esta mi Arte podrían venir en el  conocimiento  della,  como  agora  nosotros  deprendemos  el arte de la gramática latina para deprender el latín” (Aub, 1966, 203).

(Digámoslo entre paréntesis, porque tal vez avanza una de las pistas del fracaso del castellano como lengua filosófi-ca  moderna,  y  ocasión  habrá  de  volver  sobre  este  punto:  la  de  idea  de  imponer  la  propia  lengua,  como  lengua  de  “vencedores”, contra otras “peregrinas lenguas”, choca con el  programa  de  desarrollo  del  volgare  del  Dante,  quien  precisamente,  a  falta  en  Italia  de  una  estructura  política  unificadora  de  la  lengua  desde  el  poder  político,  busca  su  canon  entre  sus  familiares  et  domestici,  es  decir,  en  la  lengua  espontánea  del  pueblo  bajo,  y  particularmente,  en  las  mujeres  (quia  locutio  vulgaris  in  qua  et  muliercule  comunicant).

 No  cosa  muy  distinta  había  dicho  Gonzalo  de Berceo un siglo antes: “Quiero fer una prosa en román paladino/en  la  cual  suele  el  pueblo  fablar  con  su  vezino”  (Coletti,  2000,  VII-XXXI).  Limitémonos,  pues,  por  ahora,  a  constatar  que  el  logro  de  una  temprana  unidad  nacional  bajo la monarquía absoluta podría estar en tensión con el programa, digámoslo así, dantesco-berceano de democratización por dignificación del habla popular.)

3. Y  por  último,  y  lo  más  importante:  España  es  la  nación  que,  a  través  de  la  conquista  de  América,  abre  la  página  de  la  Era  moderna,  lo  que  incluye  al  pensamiento  “moderno”.  El  “descubrimiento”  de  tierras  y  culturas  radicalmente  distintas  y  el  rimero  de 

Leer más...