"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

26/6/22

 

 

Reflexión del mes:




El derecho natural es el derecho correspondiente  al orden  propio d e las cosas, es un orden de necesidad. El derecho humano no es de ese origen sino que es del orden de la libertad. Es lo propio de personas no de cosas. Para bien o para mal, estamos abandonados a nosotros mismos.   


Reflexión de Bartolomé de las Casas a seguir: Por un supuesto derecho natural, a los indios se les despoja de la defensa de sus propias instituciones. Los indios pueden legítimamente  defender por las armas, si es preciso, sus ritos religiosos   propios por mucho que sean  contemplados como antinaturales por el conquistador. Los principios de aquellas costumbres y su autonomía sobrepasan el estrecho margen del derecho concebido como natural en la razón europea.


Reflexión de sabiduría del  Gilgamesh, inicio de la epopeya y final de la larga experiencia del viaje de la vida: No busques la inmortalidad, dedícate a construir las murallas de la ciudad, examina sus cimientos,… “¿No están construidos de ladrillos que  se fabrican en un horno?”

Leer más...

8/6/22

In memoriam - EL DOCTOR WALTER RODNEY, INTELECTUAL, REVOLUCIOANARIO,SOCIALISTA, PANAFRICANISTA E HISTORIADOR .

 

 

 




El doctor Walter Rodney: intelectual revolucionario, socialista, panafricanista e historiador

 EN EL 42 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE WALTER RODNEY.

Walter Rodney ha demostrado a través de la acción que para los intelectuales no es inevitable unirse a los sistemas de opresión y utilizar su conocimiento y aptitudes para perpetuar la explotación. Ellos tienen la opción de cometer “suicidio de clase”. Rodney apeló a la intelectualidad a utilizar su conocimiento y aptitudes para desafiar y socavar la opresión.

“Al evaluar a Walter Rodney una característica destaca sobre todas las demás. Fue un académico que no reconocía distinción alguna entre las preocupaciones académicas y el servicio a la sociedad, entre ciencia y compromiso social. Él se preocupaba tanto por la gente como por los archivos, por el lugar de trabajo como por el aula. Encontró tiempo para ser historiador como para ser un reformador social sensible.” [1] – Comité Científico Internacional, UNESCO, Historia General de África.

El doctor Walter Rodney fue un intelectual revolucionario, socialista, panafricanista y organizador que realizó una contribución significativa a la Tradición Radical Caribeña [2] que pretende crear sociedades justas, liberadas e igualitarias en la región caribeña. En octubre de 2016 se cumplió el 48 aniversario de la expulsión de Rodney de Jamaica y la subsiguiente Rebelión Rodney que tuvo lugar como reacción a la prohibición y a la explotación general de las masas afro-jamaicanas por parte del régimen neocolonial.

Leer más...

2/6/22

OBSEQUIO AL LECTOR. Un clásico. Libro para descargar.

 


James  C.L. R. - Los jacobinos negros: Toussaint L'Ouverture y la Revolución de Haití.

https://drive.google.com/file/d/10C4eY9WfcDCnw_7AsD8EJMbE2gkVwZ2W/view


Leer más...

20/5/22

QUÉ ES DEMOCRACIA (*)

 



Introducción


Hablar hoy sobre democracia resulta polémico, equívoco e incluso engañoso. La democracia aparece hoy como un proyecto inacabado, defectuoso e incluso inexistente. Masivas protestas sociales ponen en duda hoy su veta representativa y expresan un reclamo por la promesa del gobierno del pueblo que no aparece y que se ve entrampada entre la política manejada por las élites, guiadas por la técnica y el saber experto, y con representantes alejados de las dinámicas de la voluntad ciudadana. En esa línea, Manuel Castells (2010) argumenta que tan sólo el 40% de quienes viven hoy en regímenes democráticos representativos se sienten representados por sus gobernantes. Por lo mismo, considero importante volver a repensar qué es lo que se entiende por democracia indagando en sus orígenes y sus principios. Sopesando así de qué manera los principios democráticos son llevados a cabo en los actuales sistemas representativos. Por lo tanto, en este artículo deseo indagar en los aspectos específicos que distinguen a la democracia antigua u original de las hoy denominadas «democracias representativas» o democracias liberales modernas. Mi idea es argumentar que los principios que sostuvieron la fundación de la igualdad política ateniense, es decir del gobierno democrático original, divergen en aspectos centrales de los principios que sustentan las «democracias representativas». Echo mano al modelo ateniense porque considero que, a pesar de la antigüedad de sus principios, nos sirve para observar de qué manera nuestras denominadas “democracias” practican o cumplen la cuestión central de la igualdad política. Al igual que lo hizo Maquiavelo con el estudio del modelo romano para darle luz a los problemas que aquejaban las repúblicas de su tiempo. O como lo hicieron los Padres Fundadores de EE.UU. analizando las repúblicas y las democracias de la Antigüedad para así, mediante el examen histórico, evitar incurrir en dichos modelos que les resultaban licenciosos.

Considero pertinente, conceptual y modélicamente, poner en parangón ambos modelos y sopesar los mecanismos y los fundamentos que los sostienen o sostenían. Este trabajo se trata de una comparación a mi juicio pertinente.

Como sabemos, el uso de la palabra democracia, como apelativo de una forma de gobierno, estuvo suspendida durante casi todo el milenio pasado.

Leer más...

Juan Carlos I, Rey de España emérito hoy, meritorio ayer. NO SE HA EQUIVOCADO, NO LO SIENTE. .NO OS EQUIVOQUÉIS

 


No es lo mismo obrar mal que equivocarse. No es lo mismo quebrar las normas  humanas convenidas  que establecen  con gravedad  lo que ha de ser  justo y lo bueno que quebrantar las normas de la sintaxis o las físicas que establecen que los cuerpos caen por gravedad. No es lo mismo la conducta libremente nacida  de una mala voluntad, que la de un mal conocimiento. Una es la racionalidad moral , otra la racionalidad teórica.  Quebrantar aquella racionalidad que dice el deber y la norma dirigida a la libertad   es inmoralidad. Quebrantar  por desconocimiento o conocimiento  equivocado  es error. Esto es excusable, aquello reprobable . Por eso,   no es solamente de   una simpleza burda  la declaración real de “Lo siento me equivoque´”.  Es algo más. Cuando se trata de conductas ostentosas  de desigualdad y goce de lujos y satrapías, matanza de animales indefensos, viajes de placer de

Leer más...

13/5/22

Por una Constitución republicana. INSTITUCIONES CONSTITUCIONALES REPUBLICANAS

 


 

Por Miguel Ángel Doménech Delgado (*)


En  nuestros días  puede afirmarse sin dificultad que el republicanismo ha adquirido carta de naturaleza en la reflexión política. En efecto, se tiene identificada su especificidad y personalidad propia como teoría política y como praxis de manera que ha quebrado el monopolio que parecía final de la historia  entre las únicas realidades políticas  reconocibles liberalismo o socialismo. Incluso en  el interior de estas dos se ha reconocido deudas básicas con aquella perspectiva autónoma y que ha configurado  milenariamente la práctica y la propuesta  política en la historia de occidente.

El pensamiento político actual ya no puede prescindir de aquella aportación en cualquiera de los  desarrollos contemporáneos  que emprende. Es destacable a este respecto, no obstante, que los desarrollos e implicaciones de la concepción republicana de la política se han dirigido mas bien  , tanto en el ámbito de la teoría como de la praxis, a inspirar propuestas y realizaciones consistentes en “ sanear” las insuficiencias de la democracia dominante, es decir de la democracia representativa. La inspiración republicana,  se usa  para subrayar la necesidad de acentuar  los aspectos participativos y deliberativos del funcionamiento de nuestras democracias occidentales.  La critica- de inspiración republicana-  de las insuficiencias de la democracia se ha planteado como una reparación de un sistema y funcionamiento políticos que, en tanto que fin de la historia, podría   únicamente  “enriquecerse” con elementos sacados de iniciativas de inspiración republicana. Las propuestas del republicanismo se han visto desde un paternalismo benevolente de quien ya posee todas las certezas por situarse en un orden histórico superior  como propuestas de cierto  ingenuo   primitivismo político dignas de una   consideración marginal y excéntrica  entre  exaltadas,  desmedidas  y  de aplicación anacrónica.  

 Algunas “deconstrucciones” de conceptos, algunos experimentos participativos,…pero no se plantean ni se propone ninguna demolición critica de carácter revolucionario a pesar de que fundamentalmente puede afirmarse que la concepción republicana de lo político es radicalmente opuesta a la concepción liberal, si es que concepción liberal de lo político existiese  dado que para el liberalismo  lo genuinamente humano es lo no-político. Lo que afirmaba Cristopher Caudel de la burguesía: “La ilusión burguesa mas profunda e inextirpable es que el hombre es libre, no a través, sino a pesar de las relaciones sociales” (1)  puede aplicarse  sin  reparos a la concepción  fundamentadora del pensamiento e instituciones liberales de todo género.  Desde el lado opuesto, es decir para el republicanismo, república es la única categoría de lo político. No existe polis ni puede llamarse política lo que no es construcción de un  mundo normativo común,  un espacio creado  y funcionando por todos. El espacio político que configura  la democracia liberal  no es sino “vacas paciendo en el mismo prado”,  que describía Aristoteles en tanto que lugar, no de desarrollo moral sino de simple   competencia  de intereses individuales, lugar  de poder, sitio  donde  operan aquellos en los que se ha delegado y abandonado la obligación moral de autogobernarnos a nosotros mismos para poder ser libres.

Leer más...

10/5/22

DOCE CRÍMENES DE GUERRA DE NANKING A BUCHA (1)

 



1. China, 13 de diciembre de 1937, el Holocausto Olvidado
: las tropas del emperador japonés Hirohito asaltan Nanking, entonces la capital de la República de China y, durante seis semanas, someten a sus 300.000 habitantes a la suma de todo tipo de barbarie medieval y moderno imaginable: mujeres desnudas con bayonetas clavadas en su vagina; fetos sacados de las tripas rajadas de sus madres; bebés lanzados en el aire para ser tiroteados; prisioneros atados con el alambre de espino, que tuvieron que cavar sus propias tumbas; personas enterradas vivas; casas incendiadas con su gente dentro, y la guinda: el "concurso para decapitar a 100 personas usando una misma espada entre dos oficiales japoneses".

Aunque los nacionalistas nipones siguen afirmando que la masacre ha sido exagerada o incluso inventada, el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente (1948) consideró que más de 200.000 chinos fueron asesinadas en Nanking, y condenó a muerte a algunos de sus autores, mientras el Príncipe general Yasuhiko Asaka (m.1981), que dirigió la operación, recibió inmunidad por los Aliados. En 2005, un juez de Tokio desestimó la demanda de las familias de los oficiales acusados del macabro "concurso", afirmando que "los tenientes ya admitieron el hecho".

Escenarios parecidos sucedieron a lo largo de la ruta que recorrió el ejército fascista, en su avance desde Shanghái a Nanjing. Ni se planteó llevar al propio Hirohito ante los tribunales.

¿Qué es un crimen de guerra?

Hoy, que los medios de masa europeos y estadounidenses acusan a Rusia de crímenes de guerra en la ciudad ucraniana de Bucha, vamos a desempolvar la definición de la Convención de Ginebra al respecto. Se trata de una serie de actos perseguibles por la ley, con el fin de hacer un uso "razonable" de la violencia e impedir que la guerra, esa sublime barbarie humana, conduzca a exterminio de comunidades enteras:

- Torturas.

- La destrucción o devastación injustificada de poblaciones-

- Deportación para obligar a realizar trabajos forzados a la población civil

- Ejecutar prisioneros o soldados que se han rendidos.

- Atacar al personal médico.

- Destruir los bienes pertenecientes a civiles.

- Toma de rehenes.

- Atacar edificios culturales y religiosos, siempre y cuando no sean utilizados para fabricar armas o su almacenamiento.

Y atención: "matar a civiles inocentes" no es un crimen de guerra si no es "intencionado", pretexto utilizado por los genocidas como Madelin Albright que llamó "daños colaterales" a cerca de millón y medio de iraquíes asesinados deliberadamente solo a causa del embargo que la ONU y EEUU impusieron a la población en una guerra lanzada con 7 mentiras al servicio de 10 objetivos.




2. Japón: Entre el 6 y el 9 de agosto de 1945: La aviación de EEUU lanza bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki y convierte a unos 220.000 civiles en ceniza; otros miles morirán a causa de las radiaciones, mientras los 'Hibakusha' («persona bombardeada») las sufrirán de por vida. El pretexto fue 1) "detener la guerra" cuando al menos 70 ciudades de Japón ya habían sido completamente destruidas por los bombardeos diarios de EEUU y Tokio había ofrecido su rendición, que fue rechazada Washington, y 2) "salvar millones de vidas". ¿Significa que se puede sacrificar a cientos de miles de vidas para salvar a otras?

Los motivos reales eran otros:

- Probar la capacidad destructora de la bomba y su impacto en un escenario real.

- Situar a EEUU en la posición de superioridad para poder imponer sus propias condiciones al final de la guerra.

- Impedir que la URSS liberara el norte de China (Manchuria) de la ocupación japonesa, como se había planeado, u ocupase el propio Japón imperial.

- Terminar la guerra en el Pacífico sin la participación de la URSS.

- "Poner firmes a los rusos para que fuesen más manejables" y "asustar a Stalin con diplomacia atómica", confesarán luego. Es más, según Churchill «hemos matado al cerdo equivocado», o sea, ¿tendrían que haber arrojado aquellas bombas sobre la Unión Soviética? De hecho, un mes después de aquel crimen de guerra, Harry Truman, el presidente del "mundo libre", planeó lanzar 466 bombas nucleares sobre la URSS, proyecto que retomó en 1949 con el plan Dropshot (desclasificado en 1977) para descargar unas 300 unidades de este artefacto y otras 20.000 toneladas de bombas convencionales sobre un centenar de ciudades soviéticas, borrando el país más grande y el más rico del mundo en recursos naturales de la faz de la tierra. EEUU, que sigue siendo el único país en usar esta arma de destrucción masiva, nunca fue juzgado por la "matanza deliberada de la población" japonesa.

3. Corea del sur, julio de 1950, "La matanza bajo el puente de Nogunri": alrededor de 400 civiles de esta aldea, la mayoría ancianos y niños, aterrorizados por el

Leer más...

4/5/22

PENSAMIENTOS PARA UNA VIDA BUENA

 



1.-Nos dice la esfinge a la entrada de Tebas: “Responde a mi pregunta  o muere”.  Pero hay una fiera peor y más peligrosa que nos  lanza, ya desde dentro de Tebas: “¿Cual es la pregunta?”.

2.-Cuanto más rico en afectos es el hombre más vulnerable se vuelve. Lo dice Rousseau muy expresivamente en su Emilio: "Cuanto más aumenta sus afectos mas  multiplica sus dolores

3.- La constatación del drama griego es  que ser  humano implica   no ser dueño de su propio destino pero que esto no borra  nuestra responsabilidad  sino que nos muestra que la felicidad no está en nosotros sino

Leer más...

29/4/22

La cita del mes : HUARTE DE SAN JUAN

 

 



A los ingenios inventivos llaman en lengua toscana capriciosos por la semejanza que tiene con la cabra en el andar y pascer. Esta jamás huelga por lo llano; siempre es amiga de andar a sus solas por los riscos y las alturas y asomarse a garbdes profundidades por dónde no sigue vereda alguna ni quiere caminar con compañía.  Tal propiedad como esta se halla en el ánima racional. Cuando tienen un cerebro bien organizado y templado jamás huelga en ninguna contemplación, todo es andar inquieta buscando cosas nuevas que  saber y entender. De esta manera de ánima se verifica aquel dicho de Hipócrates “Paseo del alma es el pensar del hombre”

Porque hay otros hombres que jamás salen  de una contemplación  ni piensan que hay más en el mundo que descubrir. Estos tiene la propiedad de la oveja la cual nunca sale d e las pisadas del manso  ni se atreve a caminar por lugares desiertos  y sin carril sino por veredas muy holladas y que alguna vaya delante (…)

Juntas ,estas dos diferencias d e ingenio, son de mucho provecho.  Porque así como a una grande manada  de ovejas suelen los pastores  echar una docena de cabras  que las levanten y lleven con paso apresurado a gozar de nuevos pastos que no estaban hollados, de la misma manera conviene que haya en las letras humanas algunos ingenios caprichosos que descubran a los entendimientos  nuevos secretos de la naturaleza y les den contemplaciones, nunca  oídas, en que ejercitarse. Porque desta manera van creciendo las artes y los hombres saben mas cada día,

 

Huarte de San Juan Examen de ingenios para las ciencias 1575.

Leer más...

25/4/22

U.S.A : LAS CICATRICES DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA

 

  

 Libro de Holger Hoock . (1) Fragmento



"Las cicatrices de la independencia es una historia sobre la violencia. Es el primer libro acerca de la Revolución estadounidense y la Guerra de la Revolución que centra su enfoque analítico y narrativo en la violencia (...). Durante más de dos siglos, este tema ha sido objeto de un blanqueamiento y de un proceso de memoria selectiva y olvido. Mientras que las gentes de entonces experimentaron la Revolución como algo amenazador, turbulento y divisivo, su omnipresente violencia y terror han fabricado una visión romántica del nacimiento de la nación. Al pintar ahora un crudo retrato de la violencia de la época revolucionaria, podemos ofrecer una nueva luz sobre cómo entendían sus luchas los que la vivieron y cómo los supervivientes y las generaciones posteriores han recordado y alterado la memoria del conflicto (...).

La Revolución también fue violenta en formas que no recordamos, o que no podemos llegar a imaginar, porque se les ha puesto una sordina o incluso porque han sido borradas por completo del relato convencional. Aunque desde el siglo XVIII se haya invocado a la Revolución estadounidense, una y otra vez, en defensa de todo tipo de causas –el ejemplo actual más prominente tal vez sea la oposición del Tea Party a la reforma del sistema de protección sanitaria–, su violencia inherente se ha minimizado a menudo. El resultado ha sido que se ha perpetuado una narración en exceso sentimental de la guerra que dio origen a los Estados Unidos. Incluso los retratos de los hambrientos y desharrapados soldados de George Washington, que nos los muestran tiñendo con sus pies de rojo la nieve de Valley Forge, son la evocación nostálgica de unos mártires, y no la representación de unos guerreros curtidos en batalla (...).

La mayoría del público estadounidense, e incluso muchos historiadores, aún parecen remisos a admitir el concepto de conflicto civil como una forma adecuada de describir la Revolución. Tal vez esto no deba sorprendernos, ya que pasar a contemplar la Revolución como la primera guerra civil de los estadounidenses nos obliga a enfrentarnos al núcleo mismo del terror (...).

A medida que escalaba la crisis entre Londres y las colonias, los patriotas pusieron el punto de mira tanto en sus adversarios declarados como en los que no se habían significado. Y lo hicieron no solo con argumentos morales, sino también con amenazas y violencia física. No hubo guillotina en Boston, Nueva York o Charleston como habría en París dos décadas después, pero la forja de la nueva nación conllevó la exclusión forzosa no solo de los esclavos negros y de los nativos norteamericanos, sino también de los blancos de origen europeo que no se adscribieran al proyecto revolucionario. Aparte de los nobles ideales de la Revolución, los incidentes violentos no fueron excepciones desafortunadas dentro de una revolución contenida y ordenada. Más bien, y sobre todo en la experiencia vivida por los lealistas, fueron la norma. Tanto los partidarios de la Revolución como sus adversarios llegaron a experimentar la violencia inherente de la misma (...).


Un retrato más fiel de aquella época nos permite comprobar que la Revolución estadounidense no fue una gloriosa excepción. Igual que otras revoluciones modernas, y pese a todos sus


Leer más...

15/4/22

COLECCIÓN DE COSAS ASOMBROSAS. THAUMATA. θαύματα. IV Parte

 


37. “De  un hombre que llega al final de su vida sin haber  decidido nada bien puede decirse que casi ha alcanzado la perfección en este mundo”  Burgomaestre Van Triocasse de  Quiquendone. Jules Verne)

38. Anaxágoras- cuenta Plutarco- dejó sus tierras a las vacas y las ovejas sin cultivarlas para que estuviesen a disposición d e los animales.

39. En Icaria, los icarianos, ni compran ni venden nada. ( relato del viaje de Lord Carishall a Icaria según Cabet.

40. Heinrich Von  Kleist justificaba  sus paseos solitarios, no como momentos de ocio sino como momentos activos de “ caza de imágenes”.

41. Se dice que hay unos dioses chinos que no pueden avanzar más que en línea recta.



Leer más...

1/4/22

EVOLUCIÓN: ¿SOMOS MONOS VENIDOS A PEOR.?

 


Por Miguel Angel Doménech


El ser humano procede del mono, pero ¿ es esto un progreso o una decadencia? La respuesta a este interrogante supone forzosamente una valoración y por lo tanto si bien la constatación de la evolución del hombre al mono ha requerido una reflexión científica no ocurre lo mismo con la estimación de valor. Aquella se refiere a lo que es, y ésta a lo que debe ser, es decir a lo moral. Es por ello por lo que no deben de menospreciarse las aportaciones de ámbitos literarios, filosóficos, artísticos, en la formulación de soluciones.

No hace falta remitirse a la  representación cómica del asunto que tuvo éxito en los años 70 con aquel afamado y divertido  libro del ilustrador Cavanna, cuyo título ya  adelantaba la respuesta: “ …Et le singe devint con”( ..y el mono se hizo gilipoyas). El tratamiento risible de la condición humana, sospechada como inferior a la de los animales,  ha  abundado en frecuentes recursos cómicos. Esto es expresión de una ansiedad real frente a una sentida contingencia y desvalimiento  de las cosas humanas. En la antigüedad clásica era conocida la  ansiosa demanda que  se les hacía  a los compañeros de Ulises que tras su conversión en cerdos por la maga Circe, volvieron a ser hombres. Plutarco se hace eco de esas historias.  Unánimemente sostenían, los que habían experimentado ambas cosas,  que era más feliz la condición animal. Luciano de Samosata también  redactaba  páginas cómicas sobre esta cuestión. La crítica de la tontería humana tuvo su más ilustre exponente  en el Elogio de la estulticia de Erasmo.

Leer más...

29/3/22

EL SORTEO EN POLITICA

 

 

 Por Yves Sintomer (*)

 

En 1439, el humanista Leonardo Bruni (1370-1444), Canciller de la República de Florencia y sin duda el intelectual europeo más célebre de su tiempo,publicó un breve tratado en griego: La Constitución de Florencia (1). Florencia estaba en la cúspide de su esplendor y poder: durante este período, no solo se había producido la invención de la perspectiva en el arte, sino que se había presenciado también el desarrollo de nuevas técnicas en la fabricación de textiles y de la banca y, lo más importante para nuestro propósito, el acrecentamiento del humanismo cívico. En este ensayo, Bruni valora positivamente Florencia, en un sentido aristotélico, como una constitución mixta. La composición social de sus ciudadanos, según él, es el resultado de dos principios de la exclusión: las familias nobles (los magnates) están excluidos de los cargos más importantes (esto es el principio de lucha contra la aristocracia), y los menestrales están excluidos de la vida política (esto es el principio antidemocrático). Otros tres elementos principales sostienen la dimensión democrática: el ideal de libertad (vivere libero, vivere civile, politico vivere) está en el centro de sus instituciones y del sistema político; los cargos se mantienen por períodos cortos, generalmente de dos a cuatro meses, incluido el más importante de ellos, la Signoria; los que desempeñan los cargos son elegidos a través de selección aleatoria (se llamaba en esta época tratta en italiano, insaculación en castellano y insaculació en catalán). El ejecutivo, los consejos legislativos y parte del poder judicial son elegidos de esta manera.


 El 11 de diciembre de 2004, después de casi 12 meses de deliberaciones, la Asamblea Ciudadana, seleccionada por sorteo entre los ciudadanos de la Columbia Británica en Canadá, presentó su informe final sobre el Cambio Electoral a la Cámara Legislativa. Se propuso la modificación del sistema electoral mediante la introducción de la proporcionalidad (en sustitución del actual sistema electoral, parecido al inglés, el llamado first-past-the-post, con un nuevo sistema más proporcional(2) .. Esta recomendación fue sometida a los electores en un referéndum celebrado simultáneamente con las elecciones de 2005 de la provincia. Gordon Gibson, el creador de los ciudadanos de la Columbia Británica de la Asamblea y consejero del Primer Ministro, justificó la iniciativa de la siguiente manera:We are... adding new elements to both representative and direct democracy. These new elements differ in detail but all share one thing in common. They add to the mix a new set of representatives, different from those we elect. As things stand now, both streams of decision-making are highly influenced — almost captured — by experts and special interests. The idea of deliberative democracy is essentially to import the public interest, as represented by random panels, as a muscular third force. The traditional representatives we elect are chosen by majority consensus, for an extended period, as professionals, with unlimited jurisdiction to act in our name. The new kinds we are talking about are chosen at random, for a short period, as ordinary citizens for specified and limited purposes (3)

 

La decisión parece haber

Leer más...

21/3/22

LA ULTIMA PARTIDA DE AJEDREZ ENTRE HANNAH ARENDT Y WALTER BENJAMIN

 


Olga Amarís Duarte / 31 mayo, 2021




La imagen de Bertolt Brecht y de Walter Benjamin jugando al ajedrez en Svendborg, a la sombra de un peral, en un exilio suspendido durante el tiempo que dura una partida, pertenece ya a la memoria universal de los instantes perfectos. Porque, para muchos de nosotros, nada puede resultar más perfecto que dos mentes privilegiadas retándose de manera amistosa, queriendo ganar casi tanto como queriendo que gane el otro con su jaque a la descubierta. La palabra alemana que designa el juego de ajedrez, Schach, procede etimológicamente del persa schah, que significa «rey». Y, en nuestro imaginario, ahí están reflejados para siempre dos reyes del pensamiento, defendiendo hasta la extenuación aquello que la historia quiso, y no pudo, arrebatarles. De esto dejó constancia Brecht en el poema dedicado al amigo, al alfil caído, y titulado: «A Walter Benjamin que se quitó la vida huyendo de Hitler»:

Cansar al otro era tu táctica preferida
en la mesa de ajedrez a la sombra del peral
el enemigo que te echó de tus libros
no se deja cansar por alguien como nosotros.
El tablero de ajedrez está huérfano. Cada media hora lo recorre un temblor de recuerdo: ahí siempre movía usted.

Leer más...

16/3/22

COLECCION DE ACTOS ASOMBROSOS. VIDAS EJEMPLARES . DIGNAS O INDIGNAS -I

 


 


1.Pitaco de Mitilene, uno de los incluidos entre los Siete Sabios de  la antigüedad, hizo construir un templo  en el que adosó una escalera  que no conducía a ninguna parte. Cuando le preguntarían por el objeto de ese elemento  disfuncional, respondió que era una  ofrenda de la propia vida humana. Quería aludir a la condición misma del hombre que,  azarosamente, una vez se alza  subiendo, y otras desciende.

 

2. El faraón Mikerinos , al escuchar cierta vez un oráculo que le advertía de la brevedad de la vida, en su soberbia y queriendo demostrar al hado que su vida , en tanto que poderoso, debería  ser más larga, decidió  que desde ese momento  su edad  no se computase en días sino en días y noches, duplicándose así su edad.

 

3. En las escuelas d e los niños cretenses se enseñaban las leyes de la ciudad acompañándolas de música con el fin de que los niños la aprendiesen mejor y de mayores no pudiesen excusar ignorancia por su incumplimiento. Esto, junto con el aprendizaje de los himnos piadosos  que se deben a los dioses, y los relatos d e las vidas de los  grandes hombres, constituía   lo esencial de su formación.

Leer más...

15/3/22

HANNAH ARENDT: Trabajo, tortura y ciudadanía

 

Por Edgar Staehle

La defensa de una mayor participación de la sociedad en la política requería para Hannah Arendt replantear y transformar también nuestra relación con un trabajo históricamente atravesado por la coacción y la violencia.



Hannah Arendt ha pasado a la historia por ser una pensadora preocupada por querer recuperar una vida política entre la población que, en los últimos siglos, habría quedado eclipsada a causa del creciente dominio de lo social y del consumo o de lo que llamó una “sociedad de masas”. En este contexto, reivindicó una “felicidad pública” (public happiness) que definió en pocas palabras como “el derecho que tiene el ciudadano a acceder a la esfera pública, a participar del poder público”. Su misma comprensión de la libertad, lejos de reducirse a su concepción negativa, conectaba con este deseo de participación política. No obstante, esta pensadora también ha sido muchas veces criticada por defender la autonomía de lo político, como si en su pensamiento lo social, lo económico o lo material no jugaran ningún rol.

La realidad es más compleja. Para empezar, porque Arendt comprendió que las fronteras entre lo social y lo político no son nítidas ni impermeables; para seguir, porque estas mismas fronteras también dependen de cada momento histórico, ya que en cada época se puede alterar o redefinir qué es político y qué no. Finalmente, hay que comprender cómo lo político, lo laboral y lo económico pueden estar interrelacionados según el, de todos modos problemático o discutible, esquema arendtiano.

Además, no hay que olvidar que, tal y como podemos observar en La condición humana (1958), el que quizá sea su principal libro, Arendt subrayó que el mayor problema del trabajo, algo agravado en tiempos de precariedad como los actuales, era su reiterado vínculo histórico con la necesidad, la constricción, la fatiga, el dolor, la explotación y, en fin, la violencia. Por ello, es también importante destacar que lo que entendía Arendt por trabajo es ese tipo de actividad que se debe realizar forzosamente con el fin de poder cubrir y satisfacer las necesidades y asegurar la supervivencia propia y del entorno cercano. Curiosamente, como recordó, el mismo origen de la palabra «trabajo», tanto en francés como en español, proviene de un instrumento de tortura como el tripalium.

Arendt subrayó que el mayor problema del trabajo era su vínculo histórico con la necesidad, la constricción, la fatiga, el dolor, la explotación y, en fin, la violencia


El trabajo, pues, no ha estado históricamente relacionado para Arendt con la libertad ni con la autorrealización, sino más bien con la necesidad y la coacción. De ahí que en otro escrito como ¿Qué es la política? llegara a señalar que había dos maneras diferentes de entender el significado de no ser-libre: por un lado, estar sujeto a la violencia de otro; pero también, e incluso de forma más originaria, “estar sometido a la cruda necesidad de la vida”.

Leer más...

8/3/22

LAS HERRAMIENTAS DEL AMO NUNCA DESTRUYEN LA CASA DEL AMO

 



Acepté participar en este congreso organizado por el Instituto de Humanidades de la Universidad de Nueva York hace un año. Convinimos en que mi función sería comentar las ponencias que trataran sobre el papel de las diferencias en la vida de las mujeres estadounidenses: las diferencias de raza, de sexualidad, de clase y de edad. Cualquier debate feminista sobre cuestiones personales o políticas queda desvirtuado si no tiene en cuenta estas cuestiones.

En el ámbito académico se tiene la peculiar arrogancia de emprender debates sobre teoría feminista sin entrar a analizar nuestras numerosas diferencias y sin conceder espacio a las significativas aportaciones de las mujeres pobres, Negras, del tercer mundo y lesbianas. A pesar de todo, se me ha invitado a participar, en mi condición de feminista Negra y lesbiana, para comentar las ponencias de la única sesión de este congreso donde están representadas las feministas Negras y lesbianas. Es triste lo que esto nos dice sobre la visión del presente congreso, celebrado en un país donde el racismo, el sexismo y la homofobia son inseparables. Al leer el programa del congreso no cabe sino deducir que las mujeres lesbianas y Negras no tienen nada que decir sobre el existencialismo, sobre el erotismo, sobre la cultura de las mujeres y el silencio, sobre el estado actual de la teoría feminista o sobre la heterosexualidad y el poder. ¿Y qué significa en el aspecto personal y político que las dos únicas mujeres Negras que hemos tenido voz en el Congreso hayamos sido convocadas a última hora? ¿Qué significa que las herramientas del patriarcado racista se empleen para examinar los frutos de dicho patriarcado? Significa que la amplitud del cambio posible y permitido es escasísima.

Leer más...

1/3/22

COLECCIÓN DE COSAS ASOMBROSAS. THAUMATA. θαύματα. III Parte

 





25. En algunas tabernas de  Alemania , en el siglo XVIII, cuenta Goethe que  se rompía el vaso en que había bebido un verdugo.

26. Receta de brujería. Si  se quiere perjudicar a una moza, haciendo que sea estéril, cuando en su boda el cura pronuncia las palabras del compromiso nupcial ha de cerrarse bruscamente un cerrojo viejo quien ha debido de traerse escondido bajo la ropa a la ceremonia.

27. Heinrich  Heine relata que los negros de Senegal consideraban a los monos diferentes a los humanos pero no por ser menos inteligentes sino al contrario pues se niegan a hablar para no verse identificados como dotados de razón y verse obligados a trabajar.

Sus payasadas y griterío no serían sino artimañas con la que  quieren presentarse como incapaces ante los  poderosos de esta tierra con el fin d e no  ser explotados por ser inútiles. Eran , en efecto, inempleables en nada.  

Con razón, consideraban  por lo tanto que el hombre es un mono degenerado, un ser utilizado y explotado por su falta de  inteligencia.

28. En Hanover se dan tantos

Leer más...

21/2/22

UNA HISTORIA DE LAS INDIAS. La inspiración de la obra colonizadora de Castilla

 


Gonzalo de Reparaz ( 1)



La circunstancia atenuante que Castilla puede alegar para excusar su torpeza colonizadora es que no tenía dónde ni con quien aprender colonización. Los portugueses que la habían precedido hallaron desuetas las islas del océano que descubrieron, de modo que el problema del trato y gobierno de indígenas idolatras no existió para ellos.  El único o precédete que pudieron brindar a los castellanos no podía sino desviarles del bien camino: fue el de la guerra de conquista y saqueo de Canarias y de la costa africana con el consiguiente tráfico de esclavos miserablemente inaugurado por el infante D. Enrique. Desde entonces, la cristiandad se dio  a comerciar con carne humana cruel y ávidamente como el  viejo paganismo.

Leer más...

14/2/22

. Lo Uno , Grande y Libre. REFLEXIÓN REPUBLICANA. SOBRE NACIONES Y AUTOGOBIERNOS

 


 Por Miguel Ángel Doménech 

Contra lo Uno. Grande, Libre.


La mayoría de los Estados existentes no se han construido por consentimiento alguno  entre culturas o comunidades preexistentes en él sino  por la voluntad y la fuerza- frecuentemente muy violenta- de una sola de ellas, la más belicosa. El primer acto de ese proceso  histórico es forzosamente la negación del autogobierno a la comunidad sometida. El Estado es la institución  especializada en esta labor al mismo tiempo que la experta en construcción de un nuevo nacionalismo del dominador. Es el Estado el que crea la Nación y no las naciones el Estado. Todo ello son el fin de evitar la comunidad republicana de autogobiernos. En efecto, la república y su radicalismo, su  inevitable consecuencia revolucionaria que la hace desembocar en el mar del autogobierno popular, son un peligro permanente que recuerda que la democracia es un movimiento no una adquisición. Le recuerda críticamente  al Estado su origen de statu quo, de lo stato,  establecido. Le recuerda con una indisimulada inquina al Estado su origen  histórico  en la monarquía absoluta. El absolutismo ha sido, en efecto, la cuna del Estado moderno y en aquella leche materna  se alimenta aún hoy dia. Incluyendo la construcción del Uno que ya denunciaba La Boetie necesaria para la servidumbre voluntaria.

Leer más...

12/2/22

MACROGRANJAS. WALTER BENJAMIN ENTRE LOS CERDOS

 


Por Miguel Angel Doménech (1)

 



Monseñor James Ussher, arzobispo de Armarg y Primado de Irlanda calculó de manera sin lugar a dudas que el mundo fue creado por Dios el 22 de octubre de 4044 a c. a las 8 de la tarde. Era jueves. Si esto fue así, dependiendo del cómputo  de los siete días, el hombre habría sido creado al final de ese mismo  jueves, a las 8h y un minuto, o bien al día siguiente, viernes. Es más probable este último cálculo, pues se dice que Dios descansó después, lo que debió hacer en sábado como es más lógico por ser día no laboral. La mujer hizo su aparición más tarde, probablemente el fin   de semana siguiente, pues Adán no reclamaría al Creador compañía  antes de  alcanzar la conciencia de soledad  que  solo  experimentaría al menos transcurrida una semana. Quizás menos, mediando el aburrimiento paradisiaco. En todo caso, la historia  de la especie humana, según el arzobispo,  es de corta duración.

Para la ciencia, el tiempo ,  el espacio y materia   del cosmos  surgieron hace 13.800 millones de años por una primera explosión desde  un punto de densidad inconmensurable en cuya dinámica  ni siquiera sería válida ley conocida  alguna. De ese monstruoso producto difícil de encontrarle otro sentido o  explicación  más que la descripción causal de acontecimientos habría surgido nuestro planeta hace 4.500 millones de años. La vida en él apareció en sus primeras formas primitivas hace 3.800 millones y, tras ser destruida y reconstruida esa vida primera  por diversos avatares, el ser que puede llamarse humano surgió  hace  menos de un millón de años. Una nimiedad temporal si lo comparamos con la magnitud  de los tiempos  y   ante cuya minucia  frente  la enormidad de los espacios  es casi   fútil, por anecdótica,  la pregunta  de su   sentido: ¿Por qué existe el ser humano? Ese interrogante que puede dirigirse a la totalidad de lo existente con más merecimiento de relevancia  por su envergadura, se hace más descaradamente desprovisto de respuesta útil   ante la irrelevancia del objeto: el ser humano, en efecto, no es más  que un accidente infinitamente minúsculo,  azaroso y superfluo  aunque  esté  resultando ser  progresivamente dañino incluso  dentro de su propia innecesaridad.

Ambas perspectivas, científica y arzobispal,   tienen validez cognoscitiva aunque de una racionalidad diferente. La ciencia  nos trae una explicación causal de la vida humana sobre la tierra, consecuencia evolutiva desde la primera explosión. El mito nos  propone su significado y sentido.: la voluntad divina.  Porque el Dios vio  que era bueno que así fuese, siendo Él su propia ley y causa.  Quia voluit. Aunque luego tuvo que enviar un reparador.

Leer más...

9/2/22

COLECCIÓN DE COSAS ASOMBROSAS. THAUMATA. θαύματα. II Parte

 




13. Si alguien quiere provocar una riña en un banquete le basta con echar  secretamente en el vino una piedra que ha sido mordida por un perro. Esto solivianta el grupo de los comensales. Lo relata Eliano en  Historia de los animales, II,38).14.

14. La jardinería es una de las bellas artes

15. Perplejidad irónica del Protágoras de Platón  Los dos, Sócrates y Protágoras  sois  gente extraña

16. Uno de los mas bellos epitafios, el de Tales de Mileto: “Gracias al dios que se lo ha llevado y así puede ver los astros que no podía ya ver desde la tierra”. ( Diogenes Laercio)

17. Un año luz en Km es 9.600.000.000.000 Km.

El borde de nuestra Galaxia está a 1.900.000 años luz, es decir a 1.900.000x9.500.000.000.000 Km y  hemos podido identifiar uniocamete y suponemos  que podrían existir 2.000.000.000.000 de  galaxias, con  lo que la extensión del universo sería de : 20.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000. Km

¿Qué diferencia hay entre esta cifra y el infinito? La diferencia es solo conceptual, en nuestra mente, porque materialmente son iguales el infinito y la extensión del mundo.

18. Pinochet siendo   simple  general  se ofrecía a llevar la maleta de su ministro del ejército cuando le acompañaba. El propio ministro se extrañaba de esta actitud tan servil.  Tan vilmente obsequioso era Pinochet antes de ser amo de todo.   Nec servum meliorem nec deteriorem dominus fuisse.” (No hubo un mejor esclavo ni peor amo. Tácito)

19. Alfonso X  el Sabio encontraba fallos en la creación y opinaba que si hubiera sido consejero de Dios en aquel momento de crear  le hubiera sugerido alternativas diversas. Por eso se le llamó muy sabiamente el Sabio. Dios, en efecto, no puede ser sabio, pues desde el momento que tuviese una cualidad dejaba de ser infinito pue se distinguiría de lo que no era o era de otra manera. Ningún no ser  o  ser de otra manera para Dios es aceptable. Nemo contra Deum nisi Deus ipse. 

Dios es como los burros del punto 23 de esta colección ( ver nº 23).

Leer más...