"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13/3/19

MATERIALES DE REFLEXIÓN PARA LA REBELÑIÓN: La frase del mes de marzo: Paul Lafargue


”Una extraña ilusión se posesiona de las clases trabajadoras de los países donde impera la civilización capitalista. Esa ilusión arrastra tras de sí las aflicciones individuales y sociales que durante dos siglos han torturado a esta triste humanidad. Esa ilusión es el amor al trabajo, la pasión furiosa por el trabajo llevada al agotamiento de las fuerzas vitales de los individuos y de su progenie. En vez de oponerse a esta aberración mental, los sacerdotes, los economistas y los moralistas han rodeado al trabajo de una aureola sagrada”.

Paul Lafargue.- El derecho a la pereza.
Leer más...

7/3/19

DOCTRINAIRE LIBERALISM



Por Anthony Arblaster (*)

 the liberal rarely needs to be ashamed of the
realities created in his name as the socialist has to
be much of the time.(Ralf Dahrendorf <1 o:p="">

Liberal writers, at least in the last forty years, have made a speciality of claiming that, unlike almost all other doctrines, and certainly unlike socialism and communism, liberalism is quintessentially non-doctrinaire and, indeed, anti-doctrinaire. 'The essence of the liberal outlook,'Bertrand Russell once wrote, ‘lies not in what opinions are held, but in how they are held: instead of being held dogmatically, they are held tentatively, and with a consciousness that new evidence may at any moment lead to their abandonment. This is the way in which opinions are held in science, as opposed to the way in which they are held in theology.’ The title of this article implies, and is intended to imply, that this claim is, in some respects at least, untrue, and is, as a generalisation, misleading and historically inaccurate. Liberalism has been, and in some of its forms still is, quite as ‘doctrinaire’ as the rival ideologies which liberals so freely denounce.

To my mind this is a very obvious and simple point to make. Yet it does not appear to get stated very often.

There has been a tendency to take liberalism, and liberals, at their own evaluation. The liberals’ own account of their own history and ideas has commanded a wide and uncritical acceptance. Given this, it may not be entirely superfluous to go over this ground once again, and remind ourselves of some aspects of the history and character of liberalism which the liberals themselves have, understandably enough, tended to sweep under the carpet. Or, to change the metaphor, let us unlock a few cupboards and parade one or two of the hidden skeletons of liberalism across the spotlit stage of the history of ideas.

The liberal self-image

First we must recall the seif-image of liberalism as it has been presented in the period of the Cold War and of socalled ‘totalitarianism’, and particularly as it was developed in the decade and a half between 1945 and 1960. One major source of this self-image was Karl Popper’s excessively influential book, The Open Society and its Enemies, which appeared in 1945 – the ideal moment for it to make the maximum impact. Popper found the fundamental conflict between liberal reason and totalitarian dogmatism everywhere, even in classical Athens, where it was Socrates ‘who taught the lesson that we must have faith in human reason, but at the same time beware of dogmatism,’while his pupil Plato epitomised the anti-rational, dogmatic spirit of totalitarianism .
Leer más...

4/3/19

JACQUES BOUVERESSE: LA CONSIDERACIÓN DE LA RELIGIÓN


Estamos obligados a plantearnos la cuestión siguiente: ¿Es concebible que la religión acepte comportarse, como la ciencia, es decir, presentar sus afirmaciones simplemente como hipótesis que no son , en el mejor de los casos, nada mas que una verdad probable? En otras palabras, ¿le es posible a la religión, si quiere ser juzgada en función de los mismos criterios y beneficiarse del mismo género de consideración que la ciencia , aceptar lo que esto implica, a saber renunciar no solamente a la verdad sino igualmente a la certeza y a resignarse a una forma de escepticismo acerca de la naturaleza real de los objetos que había creído posible conocer?. Es, cuanto menos, difícil de imaginar.
Leer más...

28/2/19

MATERIALES DE RELFEXIÓN PARA LA REBELIÓN: La frase del mes de febrero:

“…Pero prefiero, ¡oh soberano! , fracasar actuando honradamente más que vencer actuando con vileza”.

Sofocles. Teetetes,95











Leer más...

25/2/19

UTOPIA Y DEMOCRACIA


Por decirlo como Rousseau*, hoy cualquier estudiante de derecho va repitiendo, convencido de enunciar una verdad indiscutible, que existe una antinomia irreducible entre la utopía y la democracia que se expresa en dos proposiciones: quien elige la utopía se aparta de la democracia; y, quien elige la democracia abandona la utopía. A decir verdad, sería especialmente la segunda proposición la que importaría, pues ¿quién, según la opinión actual, se preocupa todavía de la utopía, sino algunos iluminados rezagados y algunos adversarios todavía fogosos? Sería ese, además, el momento que históricamente hemos conocido y atravesado, después de un regreso polimorfo de la utopía, en los años setenta, en el que se mezclaban alegremente los nombres de Charles Fourier, Wilhelm Reich, Herbert Marcuse y André Breton; momento en que habríamos redescubierto lo político y, de este modo, la democracia, -muy rápido, demasiado rápido identificada con el Estado de derecho. Redescubrimiento de lo político de lo cual nos alegramos, de lo cual hay que alegrarse. ¿Pero, implica este redescubrimiento necesariamente el olvido de la utopía?
2¿Podemos quedarnos en las evidencias de las escuelas de derecho, en las repeticiones de una opinión que mecen y adormecen? ¿No es mejor pensar contra corriente rechazando la alternativa falaz entre utopía y democracia, e intentar de manera intempestiva explorar lo que podría proporcionarnos la conjunción de la utopía y la
Leer más...

20/2/19

DEFENSA DE LA DEMOCRACIA DIRECTA




A propósito dle libro de Antoine Chollet, Défendre la démocratie directe. Sur quelques arguments antidémocratiques des élites suisses, Lausanne, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2011, 129 p.
Por Manuel Cervera-Marzal


En su Essaies sur la politique, Claude Lefort ( 1986) define la política  como el objeto de la ciencia política distinguiéndola así de lo político, asunto  sobre el que se interroga la filosofía política. La política es un objeto de conocimiento, construido por la ciencia politica y la sociología, disciplinas que pretenden formular un en enunciado verdadero acerca del Estado y sus instituciones. Es una “ intención de conocimiento” radicalmente diferente la que inspira la filosofía política, la cual, al tomar la política como problema ( y no como objeto), busca no ya la elaboración de un saber objetivo sino la participación en un proceso de emancipación.

En su ultima obra, Antoine Chollet , Defendre la democratie directe, desarrolla esta distinción de Lefort con la mas  estricta fidelidad a la tradición intelectual que Martin Breught (2007) ha denominado con acierto “el pensamiento plebeyo”. Profundizando sobre una exegesis de Lefort, Abensour, Rancière y Castoriadis, Chollet defiende en ella la filosofía política, íntimamente relacionada con la democracia directa, contra la ciencia política, disciplina estrechamente mezclada con la legitimación del gobierno representativo.
Leer más...

19/2/19

DÉFENDRE LA DEMOCRATIE DIRECTE


Manuel Cervera-Marzal
Université libre de Bruxelles
Université Paris-Diderot (Paris 7)
manuelcerveramarzal@gmail.com

Dans ses Essais sur le politique, Claude Lefort (1986) définit la politique comme l’objet des sciences politiques, la distinguant ainsi du politique, motif d’interrogation de la philosophie politique. La politique est un objet de connaissance, construit par la science politique et la sociologie, disciplines qui prétendent formuler un énoncé vrai à propos de l’État et de ses institutions. Une « intention de connaissance » radicalement différente anime la philosophie politique qui, en prenant le politique comme problème (et non comme objet), vise non pas l’élaboration d’un savoir objectif, mais la participation à un processus d’émancipation.

Dans son dernier ouvrage, Défendre la démocratie directe, Antoine Chollet prolonge cette distinction lefortienne dans la plus pure fidélité à la tradition intellectuelle que Martin Breaugh (2007) a judicieusement nommée « pensée plébéienne ». Faisant fond sur une exégèse de Lefort, Abensour, Rancière et Castoriadis, Chollet défend ici la philosophie politique, intimement liée à la démocratie directe, contre la science politique, discipline étroitement mêlée à la légitimation du gouvernement représentatif. Qu’on le veuille ou non, le savoir est indissociable du pouvoir. Il convient d’en prendre acte et de prendre parti. Sans ambages, Chollet se positionne du côté peuple contre les élites et prône le principe égalitaire contre le principe aristocratique.

Leer más...

18/2/19

Rojos pensantes: El último pensamiento de ERIK OLIN WRIGHT ante la muerte.



Así que, queridos amigos, lo que ya sabíamos se va a hacer realidad. Me queda poco tiempo en esta maravillosa forma de polvo estelar de la que he estado hablando durante los últimos meses. No siento ningún temor. Quiero aseguraros que no tengo miedo. Me parece muy mezquino quejarme de la disipación de mi polvo de estrellas en el polvo cósmico después de haber vivido 72 años en esta extraordinaria forma de existencia que muy pocas moléculas en todo el universo experimentan.
Leer más...

15/2/19

VICTOR SERGE: memorias de un revolucionario



Prologo de Jean Rière (*)

Victor Serge: una voz para el tiempo presente

 Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que nosotros mismos hacemos de lo que han hecho de nosotros. Jean-Paul Sarte, San Genet, comediante y mártir


La búsqueda de la verdad es un combate por la vida; la verdad, que nunca está hecha, pues está siempre haciéndose, es una conquista incesante recomenzada con una aproximación más útil, más estimulante, más viva de una verdad ideal tal vez inaccesible. Victor Serge, Carnets


No, el destino de Serge no terminó aquella noche funesta y solitaria del 17 de noviembre de 1947 evocada por su viejo amigo y camarada Julián Gorkin (1 ), que, después de haberlo dejado hacia las diez de la noche en el centro de México, habría de volver a encontrarlo poco después de medianoche, muerto, entregado en una delegación de policía por un chofer de taxi (2 ): «En un cuarto desnudo y miserable de paredes grises, estaba tendido sobre una vieja mesa de operaciones, mostrando unas suelas agujereadas, un traje luido, una camisa de obrero… Una venda de tela le cerraba la boca, esa boca que todas las tiranías del siglo no habían podido cerrar. Parecía un vagabundo recogido por caridad. ¿No había sido, en efecto, un eterno vagabundo de la vida y del ideal? Su rostro llevaba todavía la huella de una ironía amarga, una expresión de protesta, la última protesta de Victor Serge, de un hombre que toda su vida se había alzado contra las injusticias».

 Su destino (con o sin mayúscula), lejos de haberse «acabado» en esos años lejanos, tal vez no hacía sino empezar… Y no es la menor de las paradojas y de los méritos de las Memorias de un revolucionario el hecho de suscitar entre sus lectores esa impresión espontánea, pronto metamorfoseada en certidumbre evidente, de encontrarse delante de un gran ser vivo cuya presencia intensa y densa se impone de buenas a primeras. O, como decía Malraux del «Tío Gide», de encontrarse delante de «un contemporáneo capital».

Leer más...

8/2/19

TRABAJO ASALARIADO Y REPÚBLICA

"El trabajo asalariado, en condiciones de desposesión, es incompatible con la libertad republicana"

Entrevista a David Cassasas



 Por DANI DOMINGUEZ (*)

“Hay una guerra de clase y los ricos la vamos ganando”, decía Warren Buffet. David Casassas, profesor de la Universidad de Barcelona, explica cómo la clase obrera debe levantar la mirada del suelo y reapropiarse de su vida después de la desposesión a la que ha estado sometida históricamente. En su nuevo libro Libertad incondicional. La renta básica en la revolución democrática (Paidós, 2018) sitúa a la renta básica como condición obligatoria a la hora de poder mirar al frente, de poseer capacidad de negociación… es decir, de tener alguna posibilidad en esa guerra de clase en la que Buffet se sentía ganador. Para Casassas, renta básica significa libertad pero también democracia y por ello responde a las críticas que vienen tanto de derecha como de izquierda.
Leer más...

4/2/19

REPUBLICANOS. EL EJEMPLO DE LOS VIRTUOSOS




Por Miguel Ángel Domenech Delgado
El viejo topo. Revista.-Julio/Agosto 2018 n 366-367

En Roma se contaban  relatos biográficos  de los tiempos de la República  que, fuesen verdaderos  o  fábulas, eran ciertamente ejemplarizantes y esas  historias relatadas   eran una proposición del lenguaje que decía a los que lo escuchaban  lo que era la comunidad  política republicana. Estos relatos ejemplares se hacían incluso en el tiempo del imperio e incluso siguieron repitiéndose   históricamente más allá, en otras épocas y otras geografías. Como ha señalado Hannah Arendt, con frecuencia el republicanismo se ha vestido de ropajes romanos.

Uno de estos relatos es el  contaba la gesta de Genucio Cipo. (1)

Era este un  juez  de los primeros años de la Republica Romana
Leer más...

23/1/19

HANNAH ARENDT SOBRE WALTER BENJAMIN: SUS ULTIMOS DIAS



Carta en la que la pensadora relata las circunstancias de la muerte de su amigo Walter Benjamin

En septiembre de 1940 el filósofo Walter Benjamin se quitó la vida en Portbou (Girona) por miedo a ser entregado a los nazis. En esta carta, que forma parte de la correspondencia entre Hannah Arendt y Gershom Scholem que publica Trotta esta semana, la pensadora relata las circunstancias de la muerte de su amigo.

Hannah Arendt-Bluecher / 317 West 95th Street / Nueva York, N. Y.

17 de octubre de 1941

Querido Scholem

Miriam Lichtheim me dio su dirección y me transmitió sus saludos. Aunque creo que sin este empujón también me hubiera animado a escribirle, debo reconocer que ha sido un empujón muy efectivo.
Wiesengrund me dijo que le hizo llegar un informe detallado sobre la muerte de Benjamin1. Yo misma me he enterado al llegar aquí de algunos detalles nada irrelevantes. Quizá tampoco esté demasiado cualificada para exponer los hechos, pues apenas había contado nunca con un desenlace como este, de manera que durante varias semanas después de su muerte creí todavía que era todo un chismorreo de emigrantes. Y esto a pesar de que precisamente en los últimos años y meses éramos muy amigos y nos veíamos con regularidad.
Leer más...

21/1/19

MATERIALES DE REFLEXI´ON PARA LA REBELIÓN: La frase del mes de Enero:


“La constitución , tan pronto como deja de ser la voluntad del pueblo se convierte en una ilusión práctica".
 K.Marx. Critica de la filosofía del estado de Hegel.








Leer más...

14/1/19

Marshall Sahlins: LA ILUSIÓN OCCIDENTAL DE LA NATURALEZA HUMANA



Prologo de la edicion del FCE  (1)   por CLAUDIO LOMNITZ

 La ilusión  occidental de la naturaleza humana, del célebre antropólogo Marshall Sahlins, se inscribe dentro de una tradición de crítica a la ideología del capitalismo que tiene hitos en el siglo pasado en trabajos como el de Piotr Kropotkin (1902) sobre la cooperación en la evolución natural, los estudios de historia económica de Karl Polanyi acerca de la construcción de mercados “libres” (1944) y el ensa yo  de Albert O. Hirschman acerca de la historia de la lucha por domesticar las “pasiones” y transformarlas en “intereses” en el pensamiento político y económico moderno (1977).*

 El estudio de Sahlins se suma a la crítica de la idea de que el ser humano es egoísta por naturaleza, de que sólo puede ser domesticado por el poder arrollador del Estado, o si no, entonces, contraponiendo un egoísmo a otro, a modo del libre mercado que, según Adam Smith, funciona como una “mano invisible” cuya magia convertiría el egoísmo de cada uno en un bien para todos. Dicho de otro modo, el de Sahlins es un esfuerzo de investigación dirigido contra la ideología dominante del mundo contemporáneo. Se trata de una ideología que da rienda suelta a nuestros egoísmos, aduciendo que son un mero dato del orden natural, inalterable, y que cualquierrégimen social debe por fuerza partir de ese dato o perecer. Así, nuestros economistas construyen sus modelos a partir de la premisa del “individuo maximizador”, mientras los politólogos pretenden que todo análisis que se quiera “realista” tiene que partir de las premisas del rational choice, o sea de que todo acto individual sirve a intereses individuales, por encima de los de los demás. El ser humano, según esta corriente, es avaro por naturaleza, dispuesto a pasar por encima de cualquier valor o cualquier relación con tal de conseguir alguna ventaja. Se trata, dice Sahlins, de una mala opinión del ser humano. Más todavía, de un desprecio a éste.

Leer más...

10/1/19

ROBESPIERRE Y LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA




“ El origen de nuestros males es la independencia absoluta en la que los representantes se han colocado ellos mismos con respecto a la nación sin haberla consultado. Han reconocido la soberanía de la nación y la han aniquilado. No eran, según ellos mismos decían, mas que los mandatarios del pueblo, pero se han hecho soberanos, es decir déspotas. Porque el despotismo no es otra cosa sino la usurpación del poder soberano”.


Leer más...

7/1/19

MIGUEL ABENSOUR: REPENSANDO LA FILOSOFÍA POLÍTICA (*)



Por Álberto Sucasas Universidade da Coruña

Como en general ocurre en la vida social, las hegemonías excesivas tienden, también en el ámbito filosófico, a simplificar la complejidad y diversidad inherentes a un período histórico dado. Tan alto se escuchan las voces que expresan el paradigma dominante que, para un oyente no demasiado atento, se diría que son las únicas existentes. Situación que ilustra la reflexión filosófico-política de las últimas décadas: el ascendente de la Teoría de la justicia de John Rawls ha sido tan inmenso que su recepción crítica parece haber saturado, en su integridad, el espacio de la filosofía política. Como si, en los últimos cuarenta años, no hubiese otro modo de encarar las preguntas tradicionales de la disciplina (socialidad del ser humano; exigencia de justicia; función de la libertad en la vida colectiva; legitimación/crítica del Estado…) que el de, directa o indirectamente, enfrentarse al texto rawlsiano… o acompañar la prolongada polémica entre liberales y comunitaristas.

Leer más...

24/12/18

MENSAJE REPUBLICANO NAVIDEÑO (PARA TIEMPOS DE PASIONES)




Los republicanos no somos españoles, somos ciudadanos españoles.

No pertenecemos a ninguna comunidad colectiva difusa ni a ninguna entidad prepolítica mística, de lengua, sangre, lugar, historia y destinos difusos cerrada al escrutinio racional. Somos miembros conscientes y libres de una comunidad reconocible en sus leyes y en las instituciones que nos damos.

Esas leyes solo son normas legitimas cuando proceden de  la voluntad popular y por ella pueden ser modificadas. Estas instituciones solo son republicanas cuando son gestionadas y gobernadas por nosotros mismos  y cuando  nos nombramos a nosotros mismos  alternativamente  mandantes y mandatados pero  nunca representados. La calidad de ciudadano no es renunciable  ni delegable en otro pues no se puede delegar nuestra condición humana moral.

Junto a esa voluntad racional, asi expresada y realizada, surge una pasión, y un compromiso: la que nace de la relevancia moral por vivir entre iguales autogobernándonos . El orgullo de la dignidad que significa el estar comprometidos en la construcción de esa comunidad moral de iguales, es nuestro patriotismo republicano. Ese patriotismo republicano  es el de un pueblo  que forzosamente ha de estar  situado en un lugar. Ese espacio de comunidad voluntariamente organizado- o que lucha por organizarlo- por el pueblo que en él vive es objeto de nuestra pasión, nuestra patria de ciudadanos republicanos. El lugar donde  el pueblo quiere  plantar ese agora, donde la plaza  institucional se hace plaza física , se llama tierra de nuestra patria ciudadana  y añade el adjetivo al sustantivo: ciudadanos españoles, ciudadanos catalanes,....

La república es el orden de   esas leyes , aquellas instituciones y su fundamento popular.  Si las leyes y las instituciones son solo resultado de consentimiento, servidumbre voluntaria y renuncia , no son república. Si el Estado de Derecho  es un orden de ley,  derivado del sufragio que es renuncia en otros que hayan de gobernar, no es una civitas, ni los que lo forman  son  civilizados.  No hay ciudadanos, no hay   república.

 La república  no es el Estado. Reducir república  al lugar del Estado- circunstancia histórica institucional nacida al amparo y para refuerzo de una administración de las cosas publicas comunes  separada del pueblo-  es acabar con ella. 

 La república no es sufragio sine civitasNo es  el orden  de otros : Estado, monarquías políticas o financieras, empresas, amos, técnicos, sabios, representantes,...sino un orden  haciéndose - y deshaciéndose si es preciso- constantemente por nosotros mismos. Es la institución de autogobernarnos en todo lugar  donde se pone en juego nuestra existencia, el lugar  de nuestra voluntad libre, reflexionada  deliberada en común  ,  sin  la limitación  que imponga  cualquier  dominación de unos por otros. Sin la limitación de la creencia que  instituciones creadas por nosotros mismos son ajenas a nosotros y trascendentes . Todas las instituciones humanas son como nosotros mismos,  contingentes y sometidas siempre a la voluntad popular que resuelva cambiarlas, transformarlas o  ,simplemente, deshacerlas .

No es el orden de los pocos, de los que pretenden saber o de los que la naturaleza o lo hechos han dado  detentar poder sino que la república es el orden libre  de los  iguales, de los muchos y pobres. 

Leer más...

12/12/18

ACTUALIDAD: CHALECOS AMARILLOS Y MAS


Una implosión triple y simultánea en el centro de la UE

Por Rafael Poch de Feliu (*)

Macron está acabado, Merkel se va dejando un estropicio y el brexit es un caos

Asistimos estos días a la triple y simultánea implosión del poder en Francia, Reino Unido y Alemania. Los tres principales socios de la Unión Europea afrontan erupciones de distinto signo que confluyen en el mismo resultado, un peldaño más abajo en el proceso desintegrador en curso.

En Francia Macron está acabado. Podemos discutir la evolución del proceso y cuanto durará. Es posible que el Presidente confirme los pronósticos del Napoleon le petit e intente un golpe de fuerza. También es posible que acabe abandonando el Elíseo en helicóptero, pero el resultado será el mismo: su política de darle la puntilla a 30 años de neoliberalismo en Francia para ponerla de una vez por todas en línea con el conjunto europeo, se ha demostrado impracticable. Los franceses no quieren más degradación, piden un cambio de política y Macron es incapaz de concederles ese cambio.
Tras la digna revuelta griega, dramáticamente traicionada por Syriza, y el agotamiento del 15-M en España, es la primera vez que el factor social actúa en la UE, de una forma clara y rotunda -con un inequívoco componente de clase- desde la quiebra de 2008. El vaso se ha desbordado. Habrá que ver qué impulsos de ejemplo lanza hacia otros países, lo que en 2011 llamamos elefecto 1848.

Leer más...

10/12/18

REBELÁNDOSE CONTRA LA EXTINCIÓN



Cuando los gobiernos nos abandonan, debemos dar un paso al frente

Poor George Monbiot, the Guardian el 17 de octubre de 2018 (*)



Resulta difícil creerlo hoy, pero el ethos dominante entre la élite educada fue alguna vez el servicio público. Como documentó el historiador Tondy Judt en Algo va mal (Ill Fares the Land), la principal ambición entre los graduados en los años 50 y 60 era, a través del gobierno o las profesiones liberales, servir al país. Su enfoque podía ser patricio y a menudo estrecho de miras, pero sus intenciones eran principalmente públicas y cívicas, no privadas y monetarias.
Leer más...

6/12/18

El ( falso) mito de la Transición incruenta




 Por AitorRivero

“Periodista a pesar de todo”


Este jueves se celebra el cuadragésimo aniversario de la aprobación en referéndum de la Constitución Española. El 6 de diciembre de 1978 los ciudadanos ratificaron en las urnas una Carta Magna negociada y respaldada por la mayoría de los partidos políticos en medio de un clima de violencia política y amenazas de golpe de Estado militar. Una violencia que no solo no cesó, sino que se recrudeció hasta el final de una Transición que está muy lejos de ser pacífica e incruenta.

Es imposible reconstruir con precisión el relato violento de aquellos años en los que murieron cientos de personas, y muchas miles resultaron heridas, a consecuencia de la violencia política. Al menos, el relato completo. El Estado ha reconocido, en ocasiones muchos años después, a las víctimas del terrorismo izquierdista o separatista (ETA, GRAPO, FRAP). En 2012, el Ministerio del Interior reconoció a la primera víctima de ETA: María Begoña Urroz Ibarrola, un bebé asesinado en 1960 por una bomba en una estación de tren cuya autoría los terroristas vascos nunca han reconocido (1)
Desde aquél 1960, el terrorismo separatista vasco ha asesinado oficialmente a 853 personas y herido a otras 6.389 hasta su disolución en mayo de este mismo año. El Grapo causó, según el Gobierno español, 191 víctimas en su corta existencia. Todos con nombre y apellidos. Y homenajeados por el Estado, aunque sea de forma colectiva.
Leer más...

13/11/18

EL ALMA MÍTICA DE LA REPÚBLICA



Por Miguel Ángel Domenech Delgado
El viejo topo. Revista nº 364 Mayo  2018

Del republicanismo contemporáneo ha tratado  con frecuencia la historiografía  más moderna  identificando su especificidad  y señalando sus antecedentes más lejanos en la praxis  e ideas políticas de la Grecia democrática y de la república romana. Asimismo se ha puesto en valor su  relevante inspiración en las propuestas y practicas de autogobierno de las repúblicas ciudades-estado italianas  del Renacimiento, particularmente de Florencia, y los movimientos políticos republicanos  de autonomía  e independencia  de las provincias holandesas del siglo XVII. Se ha identificado el enriquecimiento de su reflexión con las aportaciones del republicanismo inglés del XVII y los movimientos  más radicales ( diggers, y levellers) de su revolución así como la inspiración en este radicalismo republicano de los founders de la independencia americana. Se le ha estudiado e identificado en el pensamiento ilustrado más radical que  animaba  la Revolución Francesa antes de, finalmente, entrar en el eclipse que señalaba A.Domenech ensombrecido por lo que resultaría el pensamiento dominante del liberalismo aunque aun reconocible como herencia  legada en los movimientos obreros  socialistas y comunistas hasta nuestros días como el mismo Marx señalaba  a propósito de la Comuna (“organización republicana de trabajadores” ). Quizás el heroico  empeño ético, educativo, laico  y emancipador de la II República española fuese su  última manifestación autónoma antes de su renovado descubrimiento  en nuestros días.

Menos frecuente es la reflexión que se haga   sobre el anclaje del republicanismo en sus remotos antecedentes en la politeia de Grecia democrática radical
Leer más...

5/11/18

EL MIEDO AL PUEBLO




FRANCIS DUPUIS-DERI





 ver las conferencias del autor: ( en francés) en:
https://www.youtube.com/watch?v=UDXCYthdO9Y




https://www.youtube.com/watch?v=F8Jc3auqcj8










Leer más...

2/11/18

Vladimiro Giacche: "Se acaba el euro sin italia"





O bien se encuentra una solución o la crisis subsiguiente se propagará más allá de las fronteras de Italia. La “infección” no tardará en llegar. Si se produce un “ItalExit”, se debe tener en cuenta que sin Italia no habrá más euro.

Entrevista al economista italiano Vladimiro Giacché* realizada por Gerhard Feldbauer de la diario “Junge Welt”

Italia está en curso de confrontación con Bruselas. Roma persiste en su propuesta de endeudamiento de un 2,4 por ciento del producto interior bruto (PIB). ¿Cómo ve este conflicto?

El mayor déficit previsto por el Gobierno italiano para 2019 puede favorecer el crecimiento económico y permitir así reducir la deuda. Uno puede estar en desacuerdo, pero una cosa es cierta: el mejor argumento son precisamente las consecuencias de aplicar  la política opuesta; la austeridad.
Leer más...

29/10/18

DEMOCRACIA INSURGENTE.: Miguel Abensour


Democracia insurgente e Institución
Por  Miguel Abensour (*)
En este artículo se plantea la viabilidad de una forma de democracia que se encuentra apartada de las grandes corrientes de referencia, como son la democracia representativa y sus variantes discursivas, deliberativas o participativas; o el recurso a la crítica de la propia democracia. El texto en cuestión plantea, además de la posibilidad de dicha opción, su realización mediante la repolitización de la sociedad civil, y su institucionalización. Para ello toma elementos tanto de la tradición escrita como de los grandes acontecimientos revolucionarios de la época contemporánea.

La democracia insurgente ¿Nos encontramos subordinados a una alternativa cuyos términos consisten o en un ejercicio temperado de la democracia o en el recurso al antidemocratismo clásico? Entiéndase por ello que nos encontramos situados frente a la siguiente elección: o bien la democracia es conservada y valorada con la condición de que se la practique con moderación, por ejemplo reducida al estatuto de marco político infranqueable, o bien no habrá posibilidad de elegirla, o de salvarla si llega a estar en peligro, puesto que su actividad es vista como ilusoria y entendida como una forma de dominación tanto más perniciosa por esconderse bajo la apariencia de libertad.

Leer más...

24/10/18

LA REPÚBLICA EXISTE Y ESTÁ EN SABADELL





Por Cristina García en   “Apuntes desde nuestra trinchera” (*)

No sospechan siquiera que su historia pueda tener alguna importancia y que tenga algún valor dejar rastros documentales de ella.
Antonio Gramsci

L’Obrera bajo la mole

En abril de 1919, plena guerra civil contra conservadores y liberales, algunos humildes trabajadores rusos comenzaron a reparar locomotoras averiadas en sábado, día no laborable por tradición. Así nacieron los Subbótniki o sábados comunistas, durante los cuales la gente realizaba actividades por el bien común y sin recibir dinero a cambio. Según el historiador Christopher Hill, en 1920 los Subbótniki ya contaban con 15.000 miembros del partido comunista y 25.000 obreros no afiliados [1].

“Evidentemente, esto no es más que un inicio, pero un inicio de una importancia extrema. Es el inicio de una revolución más difícil, más esencial, más radical y más decisiva que el derrocamiento de la burguesía, porque es una victoria sobre nuestra propia rutina, nuestra pereza, nuestro egoísmo pequeño-burgués, sobre aquellas costumbres que el capitalismo ha legado al obrero y al campesino. Cuando esta victoria se consolide, entonces y sólo entonces, la nueva disciplina social habrá sido creada”, dijo Lenin [2]. Ya celebrado el centenario de la Revolución rusa y desde un mundo profundamente opuesto, estudiar sus iniciativas populares abre todavía reflexiones y caminos.
Leer más...

15/10/18

HISTORIA DEL REPUBLICANISMO HISPANO






Una tradición hispana de democracia local
Los cabildos abiertos desde el siglo XVI hasta nuestros días

por Eva Botella-Ordinas ; Domingo Centenero de Arce ; Antonio Terrasa Lozano (*)

Las décadas de 1530 y de 1820 son dos momentos importantes para la historia del republicanismo hispano moderno. La narración patria al uso, de cuño liberal, remitiría a una década anterior, a las Comunidades castellanas y a la Independencia hispana, y se limitaría al espacio geográfico peninsular. Pero el radio de nuestra historia es más amplio, pues nos interesa empezar abriendo horizontes para comprender mejor, no sólo el pasado, sino nuestra realidad presente. El concejo o cabildo abierto se ha mantenido como institución fundamental de participación ciudadana y legitimación republicana desde la edad media hasta hoy. Sin él no se comprenden ni las independencias ni el 15M, por lo que en las siguientes páginas explicaremos su función, legitimación, trascendencia y trayectoria de larga duración.

Republicanismo hispano moderno

En la década de 1530 Francisco Pizarro fundó Lima y para ello convocó un “concejo” o “cabildo abierto”. Lo propio sucedió con la independencia del Perú, que fue declarada el 28 de julio de 1821, tras haber decidido la independencia en “cabildo abierto” de la ciudad de Lima. Aquel no sería ni el último cabildo abierto que convocó Pizarro, ni el último que se convocaría en el proceso de independencia de Perú. [1] El caso de Perú no es una excepción; igualmente ocurrió en muchas latitudes americanas desde el siglo XVI hasta el XIX, a imitación del modelo castellano. La institución del “concejo abierto” o “cabildo abierto” existía en la Península Ibérica desde tiempos medievales, viviendo momentos dorados durante la Independencia, y perviviendo hoy en día en la Constitución Española de 1978—así como pervive, más democráticamente, en la Constitución Colombiana de 1991. El cabildo abierto era (y es) la asamblea vecinal de decisión de los asuntos que competían a todos los vecinos de un municipio. Un sistema de gobierno local en el que gobernantes y gobernados coincidían; una institución que se puede asemejar a la democracia directa, asamblearia o deliberativa (por contraste con la representativa o liberal).

Desde la República romana el lenguaje político del republicanismo cívico enfatizó la relevancia de la participación ciudadana en el gobierno. El ciudadano se definía por su capacidad para gobernar y ser gobernado (civitas), lo cual no sólo constituía un derecho (libertas), sino un deber. Por eso la res-publica mediante su constitución u ordenamiento general (en términos “maquiavelianos”) debía garantizar dicha participación: todos los ciudadanos debían intervenir en la posesión de la personalidad pública. La igualdad de derechos políticos significaba que se aseguraba al conjunto del populus participación política en el gobierno (sin la cual el republicanismo romano no concebía que existiera ni res publica, ni libertas), aunque no la igualdad de participación. Sin embargo tampoco significaba la mera delegación gubernativa mediante representantes, veladores de los intereses ciudadanos, porque distribuir la autoridad pública como un asunto de derecho privado era para ellos la definición de corrupción. Para ese republicanismo, la ciudadanía activa definía a la virtud, que no se podía ni delegar, ni distribuir: quien delegaba para poder centrarse en sus asuntos privados corrompía a la república, se definía como idiota. Al cuidar los ciudadanos por el bien común se ejercitaba dicha virtud y se preservaba la república. [2]

Otra clave del lenguaje político republicano es la preocupación por el equilibrio de poderes y facciones en el gobierno de una res-publica. Evitar que una de las partes se impusiera al resto coadyuvaba a preservar la república de la corrupción, manteniendo el fin del bien común. En una monarquía no existiría ni libertad, ni ciudadanía, porque una de las partes se hallaba por encima del resto. Pero la monarquía inglesa adaptó parte del lenguaje republicano, argumentando que su gobierno era mixto al equilibrar poderes. [3] Dichos argumentos no significan que el gobierno de la monarquía británica fuera democrático, ni que el súbdito-ciudadano inglés fuera activo políticamente; tampoco indican que en donde no se empleaba dicho argumento legitimador existiera absolutismo, como puede ser el caso de los territorios de la Monarquía de España (sin un ordenamiento jurídico aglutinador), o de la propia monarquía castellana (sin unas cortes al uso). [4] Este tipo de disquisiciones historiográficas parten de presupuestos erróneos y generan confusión. Habitualmente la historia del republicanismo la protagonizan comunidades políticas muy diversas: la de la ciudad-estado griega, la imperial republicana romana, la de las ciudades-estado italianas, o la del imperio inglés. Dichas res-publicas se consideran autónomas del resto, sin embargo dicha autonomía ni existía en todos los casos, ni era precisa para emplear el lenguaje republicano.
Leer más...

8/10/18

Al maestro silencioso: MIGUEL ABENSOUR


Por

DIEGO MELLADO(*)

El pasado veintidós de abril de dosmildiecisiete nos llegó la triste noticia que, a la edad de 78 años, falleció Miguel Abensour, maestro, filósofo, profesor emérito de filosofía política en la Universidad Paris VII-Denis Diderot y antiguo presidente del Collège International de Philosofie. En su extensa trayectoria, su labor como editor y divulgador fue fundamental. El primer hito fue instalado junto a sus amigos Claude Lefort, Pierre Clastres y Cornelius Castoriadis, cuando en la década de 1970 fundan la revista Libre, espacio dedicado a la filosofía política crítica que se situaba como lugar de resistencia ante las empresas de cientificación o sociologización de la política. El segundo hito fue en 1974, cuando dirigió la colección “Critique de la politique” de Ediciones Payot. En sus volúmenes, difundió obras de teóricos de la Escuela de Frankfurt y rescató títulos fundamentales de filósofos utópicos, como el Discurso sobre la servidumbre voluntaria de Etienne de La Boétie.

Leer más...

2/10/18

EL HUMANISMO CÍVICO CASTELLANO DEL SIGLO XV




 Se conoce como  humanismo cívico florentino la corriente de pensamiento renacentista que recupera los ideales de patriotismo, virtud cívica, gobierno popular, y bien común, que constituyen la tradición dos veces milenaria del pensamiento político republicano remontando  a la antigua concepción griega y romana de república. El humanismo cívico  o republicanismo clásico  ha sido objeto de recuperación desde los ámbitos académicos y se ha ido imponiendo , pasando al terreno del pensamiento y la acción políticas de una manera muy vigorosa.  Esta recuperacion se  inició  con una relectura de los clasicos que creíamos conocer cabalmente , propuesta de relectura que ha dado al traste, por anacrónicas,  con bibliotecas enteras. Su recuperacion  está en la causa del renacimiento general del pensamiento democrático entendido desde una perspectiva diferente: la del republicanismo. Este enfoque ha puesto entela de juicio la de la hasta ahora única legitimidad constitucional: la que aportaba el liberalismo.A  las aportaciones iniciadas por autores como Hans Baron, Pockock, Skinner ,Baylin, Dunn, Arblaster  de la Escuela de Cambridge,  se han ido sumando la del estudio de otras historias politicas: de  la Inglaterra de los levellers, de los origenes de la independencia americana, de la revolución francesa,  del socialismo ,… 

. Tanto los primeros trabajos de historiografía como el desarrollo teórico que ha sido impulsado después, ha dado como resultado   subvertir  el monopolio del pensamiento liberal que, junto con el pensamiento socialista ,  hasta ahora reclamaban la tonalidad de las manifestaciones del ideario democrático. Las circunstancias de crisis actual  económica , social y política  del propio sistema de representatividad democrática liberal, y económicamente liberal-capitalista con su cortejo de abstención generalizada, deficit de legitimación,  marginación, protesta creciente de movimientos alternativos, desigualdades crecientes, desintegración social,  ha puesto de manifiesto su insuficiencia , alimentándose la  contestación del sistema  de la fuente republicana  tan antigua y tan nueva al mismo tiempo. Fuente, uno de cuyos momentos  mas acentuados fue el del  humanismo civico renacentista.

Leer más...

24/9/18

Abensour, Badiou, Rancière: Contra la restauración de la filosofía política



 Por PATRICE VERMEREN


Cuando del espacio público y del lenguaje se trata, ambos parecen estar indisolublemente unidos si los consideramos desde el punto de vista de la democracia. Así, Hannah Arendt nos dice que, tras la desvalorización de la Antigüedad por parte del Cristianismo, las revoluciones modernas constituyen una manera de reanudar con los Antiguos Griegos,  para quienes la igualdad política es igualdad en la participación y capacidad de vivir en común, sin divisiones entre gobernados y gobernantes. Pero hay algo  nuevo: el ámbito público ya no está reservado a una minoría al abrigo de las necesidades de la vida, sino a una mayoría, aunque sometida a la necesidad. “¿Qué es la libertad política?” comenta al respecto Martine Leibovici:[3] es el derecho a la mirada sobre el mundo público y el derecho a ser visible, a hablar y a ser oído en él, para todos y particularmente para “la multitud de los pobres y los humillados, ocultos en la noche de la vergüenza.[4] 
Leer más...