"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12/6/19

LA CUESTIÓN DEL PODER EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS.



Pierre Clastres (*)

      
En el curso de los dos últimos decenios la etnología ha conocido un desarrollo brillante gracias al cual las sociedades primitivas han escapado, sino a su destino (la desaparición) por lo menos al exilio al que las condenaba, en el pensamiento y la imaginación de Occidente, una tradición de exotismo muy antigua. La cándida convicción de que la civilización europea era absolutamente superior a todo otro sistema social fue poco a poco sustituida por el reconocimiento de un relativismo cultural que, renunciando a la afirmación imperialista de una jerarquía de valores, admite en adelante, absteniéndose de juzgar, la coexistencia de diferencias socio-culturales. En otras palabras, ya no se mira a las sociedades primitivas con el ojo curioso o divertido del aficionado más o menos esclarecido, más o menos humanista; de alguna manera se las toma en serio. La cuestión es saber hasta dónde llega este tomarlas en serio.
Leer más...

10/6/19

MATERIALES DE REFLEXIÓN PARA LA REBELIÓN : La frase del mes de junio:Giovanni di Viterbo


“Cuando la iglesia  interviene en asuntos civiles, esta metiendo su hoz en cosecha ajena”


“Cum autem Ecclesia sit in civilibus negotiis implicari In alterius messem falcem suam mittere”
 Giovanni de Viterbo  De regimine civitatum







Leer más...

3/6/19

LA FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE LA MEMORIA HISTÓRICA


  


Por Miguel Ángel Doménech Delgado
El viejo topo. Revista  nº 370. Noviembre 2018


El apasionamiento polémico que suscita el asunto de la Memoria Histórica en España da que pensar. Significativamente el mismo hecho ortográfico de que no parezca una anomalía su reproducción en mayúsculas como si de un nombre propio se tratase señala que paradójicamente no estamos ante una denominación común por muy común que sea su tratamiento. No hay nada más común, y discutido por todos, derecha e izquierda- por señalar los extremos de la polémica- que ese asunto tan propio y exclusivo de los españoles. Porque, en efecto,  la memoria de acontecimientos políticos es algo pacificado en los países de nuestro entorno. Referirse a los acontecimientos  históricos de la contemporaneidad  y sus antecedentes  es cosa  compartida con normalidad por todos los otros países  de nuestro entorno como es el caso  del enorme acontecimiento del nazismo. Nadie, en el mundo discute la presencia aceptable de la reflexión sobre aquellos hechos, su rememoración institucional, intelectual y popular y la practica política de conmemoración y   de homenaje a las victimas y condena de los verdugos. España es una excepción.  Esta anomalía lo es más si consideramos que  la referencia  a la historia y los valores y categorías que en ella se destacan, es en principio  una de las actitudes de la mentalidad conservadora, uno de cuyos rasgos es precisamente la de la reivindicación de lo pasado como guía del presente y la desconfianza a los movimientos  que supongan un olvido de lo sedimentado por la tradición.

Leer más...

26/5/19

EL NACIMIENTO DEL ESTADO: Quentin Skinner



(…) La teoría de la obligación política de Hobbes, muy en boga entre 1649 y 1653, reposa sobre la idea de que la sociedad deriva de la necesidad de vivir en paz y seguridad. Hay por lo tanto una indisoluble relación entre  protección y obediencia, como garantiza Hobbes en el  Resumen  y Conclusion de Leviathan: me interesa obedecer al Estado porque me interesa sobrevivir. (…)


Leer más...

20/5/19

EL SISTEMA POLICIAL E IRREFORMABLE DE LOS ESTADOS UNIDOS




JFK y los demás, silenciados
Por Rafael Poch de Feliú

Entre 1963 y 1968 el establishment de la seguridad nacional de EE.UU eliminó a los dirigentes de la oposición y a los principales políticos con veleidades de reforma.

La noticia saltó el 19 de enero. Un grupo de personalidades, intelectuales, juristas, actores y familiares, pidió que se reabran las investigaciones de los cuatro principales asesinatos políticos de los años sesenta en Estados Unidos. Se trata, por orden cronológico, de los casos del presidente John F. Kennedy, del activista Malcom X, de Martin Luther King y del senador Robert Kennedy.

Entre noviembre de 1963 y junio de 1968, el establishment de la seguridad nacional eliminó a los dirigentes de la oposición y a los dirigentes y activistas políticos con veleidades de cambio y reforma, incluido el presidente del país, los dos principales líderes de la oposición a la guerra de Vietnam -uno pedía la “retirada militar inmediata” (King) el otro solo “detener los bombardeos”- y al más influyente activista de la minoría negra. No hay otro caso comparable de una purga tan radical en ningún otro régimen parlamentario.

Leer más...

18/5/19

IGLESIA S.A.


Hay un tópico de cariz anticlerical que niega de raíz cualquier atisbo de auténtica espiritualidad de la Iglesia y la presenta como una multinacional sin escrúpulos. Una gran empresa con su fundador carismático (Jesucristo), sus productos (Dios, el perdón, la salvación), su logotipo (la cruz), sus oficinas centrales (el Vaticano), su presidente ejecutivo (el papa), su consejo de administración (el colegio cardenalicio), sus delegaciones en todo el mundo y su clientela-rebaño. La comparación tiene su ingenio y hasta su interés. Pero hay que matizarla por inexacta. 

La Iglesia dedica una enorme cantidad de esfuerzo e interés al dinero, sí, pero no persigue como fin primordial el beneficio económico ni el reparto de dividendos. Sí carga, al igual que la empresa convencional, con una marcada tendencia a la inmoralidad en su comportamiento económico. Y los
Leer más...

13/5/19

HANNAH ARENDT: Otra perspectiva de la moralidad


La conocida teoría de la banalidad del mal, enunciada en el subtítulo del libro Eichmann en Jerusalén, lleva a Hannah Arendt a orientar su investigación hacia las "actividades del espíritu", que son el pensamiento, la voluntad y el juicio. A su modo de ver, lo característico del mal perpetrado por los criminales nazis es la ausencia de pensamiento y de juicio, la incapacidad de reflexionar sobre lo que se va a hacer o lo que se ha hecho y juzgarlo de acuerdo con el sentido común de la moralidad. Desde tal hipótesis, Arendt emprende el análisis de las facultades de pensar y juzgar con el fin de establecer los momentos y las condiciones fundamentales para la formación de la conciencia moral.
Leer más...

8/5/19

ORDENANDO LA CAUSA REPUBLICANA.


Felix Ovejero Lucas (*)


Durante mucho tiempo, el campo de la filosofía política parecía razonablemente repartido entre liberales y comunitaristas, sin apenas lugar para nadie más. Los primeros aparecían comprometidos con un Estado neutral, ajeno a valores, cuya única función era asegurar el mínimo de interferencias en la vida de unos individuos que, en la descripción crítica de los comunitaristas, se entendían como unos seres egoístas, carentes de identidad y sin otro interés que disponer de un amplio escenario privado de decisiones, el único en el que podía ejercitarse su libertad. Los comunitaristas, en la descripción de los liberales, aparecían como defensores de sociedades cerradas, saturadas de valores que no sólo dotaban de sentido a las elecciones de los individuos, sino que también eran el horizonte posible de sus elecciones, porque –y aquí hablan los propios comunitaristas– finalmente nadie puede escoger desde más allá de sí mismo, escapar a su identidad conformada desde la propia comunidad.

Leer más...

6/5/19

MATERIALES DE REFLEXIÓN PARA LA REBELIÓN : La cita del mes de mayo. Marshall Sahlins


“Sólo un sistema industrial como el que existe hoy es capaz de sobrevivir con tanta  proporción de trabajadores no calificados

 Marshall Sahlins. Edad de piedra edad de abundancia.





Leer más...

24/4/19

L´esprit antidemocratique des fondateurs de la démocratie


Pourquoi le capitalisme ne peut-il tolérer un fonctionnement authentiquement démocratique du politique ? Simplement parce qu’un individu ne peut être pleinement souverain sur le plan politique et aliéner sa souveraineté économique. Parce que, libéré de la diffusion massive des images à contempler et des gadgets à consommer, il pourrait se mettre à fuir l’ennui, la laideur et la malfaisance de la société industrielle. Puis, lassé de l’indifférence et de la passivité où le plonge le divertissement spectaculaire, trouver dans la sensibilité et la participation à la chose publique une meilleure façon d’exister.

Leer más...

14/4/19

MANIFIESTO POR LA REPÚBLICA

Por 
Miguel Angel Domenech Delgado

Hoy, 14 de abril, se cumplen 88 años en que fue proclamada la Segunda Republica en nuestro país. Con motivo de esta fecha, nos movilizamos una vez más los republicanos, para traer a la razón y al sentimiento de todos la memoria de aquella época, la más digna de nuestra historia y, que continúa con fuerza, prolongando hoy día la esperanza de emancipación que la República representó entonces para el pueblo.

Aquella esperanza mantiene su denuncia de un presente político intolerable y la potencia de un futuro irrenunciable.
Precisamente esto se nos muestra hoy con más actualidad que nunca en la situación a la que nos ha llevado los monarcas económicos y financieros, es decir el poder del entramado financiero y especulador de los grandes bancos y todo género de fondos y agencias mundiales que escapan al control de cualquier escrutinio público democrático.

En esta monarquía de dominación, los trabajadores, estamos pagando el precio de los beneficios y manejos del capital, con una degradación de los servicios públicos , un elevado desempleo y una creciente desigualdad.
Leer más...

10/4/19

Gilets jaunes: la démocratie directe en germe?



Lieux  Communs (*)
19-20 novembre 2018

Le mouvement populaire en cours, qu’il le sache ou non, défie toute l’organisation de la société et récolte un mé­pris officiel à la hauteur. Le surgissement de cette colère réveille des questions enfouies depuis si longtemps que leur simple formulation effraie. Pourtant la dégradation de la situation générale est telle qu’un choix s’impose entre le chaos qui s’avance et la reconquête, lente et laborieuse, d’une souveraineté véritablement collective.

Leer más...

25/3/19

historias de Dios y otros dioses





Cuenta Herodoto, en el libro II de sus Historias que en su viaje por Egipto sus informadores le dijeron que en el transcurso de once mil trescientos cuarenta últimos años ningún dios se había aparecido en forma humana. Los egipcios aseguraban que sabían con certeza estas cifras porque siempre habían llevado la cuenta de los años y la registran. Según estas informaciones, el último dios que había convivido con los hombres había sido Heracles. Anteriormente estuvo Pan en torno a los 15.000 años antes y , anteriormente varios años atrás, Dionisio. Estos cálculos no coincidían con los propios que estimaban los griegos y que expone Herodoto: el dios más reciente que pudo vivir ente los humanos había sido hacia 800 años, es decir en tiempo de la guerra de Troya y éste era Pan, hijo de Penélope y Hermes.
Leer más...

19/3/19

HANS BLUMENBERG. Descripcion del ser humano. Un casi best seller filosófico.



Pedro García-Durán (*)

 Desde su fallecimiento en 1996 la repercusión internacional del pensamiento de Hans Blumenberg no ha dejado de crecer. La gran cantidad de traducciones, bibliografía secundaria y, sobre todo, las numerosas publicaciones póstumas atestiguan su actualidad incontestable. No cabe duda que, de entre las últimas, la publicación en 2006 de la edición alemana de Descripción del ser humano ha supuesto un hito que ha conmovido a los lectores del creador de la metaforología. La incipiente aunque cuantiosa recepción de la obra ya ha mostrado que nos hallamos ante un texto crucial para comprender el proyecto filosófico blumenberguiano, ya que la “antropología fenomenológica” que en él se recoge conforma la tarea más ambiciosa que el filósofo de Lübeck se propusiese.

 Todo esto hace del libro un “casi best seller filosófico”, en palabras de su traductor francés Dennis Trierweiler1 . Un éxito aparentemente inexplicable si tenemos en cuenta la extensión, la complejidad temática, así como el carácter inconcluso de los escritos que lo conforman. Si bien éstos, con toda seguridad, no nos han llegado en la forma en que un autor como Hans Blumenberg, dado a la constante reelaboración de sus escritos, los habría entregado a la imprenta, no podemos decir que se trate de una obra fragmentaria. Se compone de textos muy extensos, organizados siguiendo los contenidos de los cursos de antropología que Blumenberg impartiese en Münster en los años 1977-78 y 1980-81. (Las aclaraciones del editor respecto a la selección y ordenación de los textos se encuentran en el Posfacio.) El libro no carece, pues, de coherencia temática ni de completud. Se trata, en definitiva, de una lectura difícil, cuya dureza se ve compensada por la importancia del terreno que recorre; ya que lo que se busca través de la “antropología fenomenológica” es recuperar un terreno y una función para una filosofía racional en el presente.

Leer más...

18/3/19

EL MUNDO SERIA UN LUGAR MEJOR SIN RICOS



Por  Sam Pizzigati

Embrutecen nuestra cultura, erosionan nuestro futuro económico y disminuyen nuestra democracia. Los superricos no tienen ningún valor social que los redima.

¿Necesitamos – como demanda el progreso- a las grandes fortunas privadas?


Los partidarios de las grandes fortunas suelen defender este principio. La perspectiva de volverse fenomenalmente ricos, reconocen, les da a las personas de gran talento un poderoso incentivo para hacer grandes cosas. La enorme riqueza que acumulan estos talentos, continúa el argumento, impulsa la filantropía y beneficia a las personas e instituciones que necesitan ayuda.

Incluso los ricos ociosos, como una vez insistió el santo patrón conservador Frederick Hayek, tienen un papel socialmente constructivo que desempeñar. La riqueza les da la libertad de experimentar “con nuevos estilos de vida”, nuevos “campos de pensamiento y opinión, de gustos y creencias”. Los ricos enriquecen nuestra cultura.
Leer más...

14/3/19

JEAN PAUL MARAT: el amigo del pueblo


La imagen que por lo común se tiene de Marat es completamente ajena y diametralmente opuesta a la realidad. En efecto, se le suele ver como un demagogo, de pocas luces, inculto, ambicioso, sucio, descuidado de su persona, ignorante de la buena sociedad y las buenas maneras, miserable, resentido, amargado, cruel, sediento de sangre, incluso un gran criminal; pero aquella bestia feroz que devoraba a los franceses y que Charlotte Corday, el ángel del asesinato (según sus partidarios y los enemigos de la Revolución), creyó matar, y que luego, con errada o interesada insistencia, se ha continuado pintando, era un hombre plenamente constante y consecuente en sus ideas y su conducta, de sólida formación humanística y científica, de múltiples y muy variadas inquietudes intelectuales, que poseía una carrera liberal y conoció el éxito profesional, y con él el económico y el social, y que sacrificó una posición brillante al estudio y la acción pública, sin obtener ni buscar en ésta recompensa ni bienestar material, de personalidad integérrima y congruente, seguro de sí, sensible y fiel tanto en su vida íntima como en el fragor de las convulsiones revolucionarias, en las que se perfilaron y aquilataron los rasgos más genuinos de su figura y en las que pereció.
Leer más...

13/3/19

MATERIALES DE REFLEXIÓN PARA LA REBELÑIÓN: La frase del mes de marzo: Paul Lafargue


”Una extraña ilusión se posesiona de las clases trabajadoras de los países donde impera la civilización capitalista. Esa ilusión arrastra tras de sí las aflicciones individuales y sociales que durante dos siglos han torturado a esta triste humanidad. Esa ilusión es el amor al trabajo, la pasión furiosa por el trabajo llevada al agotamiento de las fuerzas vitales de los individuos y de su progenie. En vez de oponerse a esta aberración mental, los sacerdotes, los economistas y los moralistas han rodeado al trabajo de una aureola sagrada”.

Paul Lafargue.- El derecho a la pereza.
Leer más...

7/3/19

DOCTRINAIRE LIBERALISM



Por Anthony Arblaster (*)

 the liberal rarely needs to be ashamed of the
realities created in his name as the socialist has to
be much of the time.(Ralf Dahrendorf <1 o:p="">

Liberal writers, at least in the last forty years, have made a speciality of claiming that, unlike almost all other doctrines, and certainly unlike socialism and communism, liberalism is quintessentially non-doctrinaire and, indeed, anti-doctrinaire. 'The essence of the liberal outlook,'Bertrand Russell once wrote, ‘lies not in what opinions are held, but in how they are held: instead of being held dogmatically, they are held tentatively, and with a consciousness that new evidence may at any moment lead to their abandonment. This is the way in which opinions are held in science, as opposed to the way in which they are held in theology.’ The title of this article implies, and is intended to imply, that this claim is, in some respects at least, untrue, and is, as a generalisation, misleading and historically inaccurate. Liberalism has been, and in some of its forms still is, quite as ‘doctrinaire’ as the rival ideologies which liberals so freely denounce.

To my mind this is a very obvious and simple point to make. Yet it does not appear to get stated very often.

There has been a tendency to take liberalism, and liberals, at their own evaluation. The liberals’ own account of their own history and ideas has commanded a wide and uncritical acceptance. Given this, it may not be entirely superfluous to go over this ground once again, and remind ourselves of some aspects of the history and character of liberalism which the liberals themselves have, understandably enough, tended to sweep under the carpet. Or, to change the metaphor, let us unlock a few cupboards and parade one or two of the hidden skeletons of liberalism across the spotlit stage of the history of ideas.

The liberal self-image

First we must recall the seif-image of liberalism as it has been presented in the period of the Cold War and of socalled ‘totalitarianism’, and particularly as it was developed in the decade and a half between 1945 and 1960. One major source of this self-image was Karl Popper’s excessively influential book, The Open Society and its Enemies, which appeared in 1945 – the ideal moment for it to make the maximum impact. Popper found the fundamental conflict between liberal reason and totalitarian dogmatism everywhere, even in classical Athens, where it was Socrates ‘who taught the lesson that we must have faith in human reason, but at the same time beware of dogmatism,’while his pupil Plato epitomised the anti-rational, dogmatic spirit of totalitarianism .
Leer más...

4/3/19

JACQUES BOUVERESSE: LA CONSIDERACIÓN DE LA RELIGIÓN


Estamos obligados a plantearnos la cuestión siguiente: ¿Es concebible que la religión acepte comportarse, como la ciencia, es decir, presentar sus afirmaciones simplemente como hipótesis que no son , en el mejor de los casos, nada mas que una verdad probable? En otras palabras, ¿le es posible a la religión, si quiere ser juzgada en función de los mismos criterios y beneficiarse del mismo género de consideración que la ciencia , aceptar lo que esto implica, a saber renunciar no solamente a la verdad sino igualmente a la certeza y a resignarse a una forma de escepticismo acerca de la naturaleza real de los objetos que había creído posible conocer?. Es, cuanto menos, difícil de imaginar.
Leer más...

28/2/19

MATERIALES DE RELFEXIÓN PARA LA REBELIÓN: La frase del mes de febrero:

“…Pero prefiero, ¡oh soberano! , fracasar actuando honradamente más que vencer actuando con vileza”.

Sofocles. Teetetes,95











Leer más...

25/2/19

UTOPIA Y DEMOCRACIA


Por decirlo como Rousseau*, hoy cualquier estudiante de derecho va repitiendo, convencido de enunciar una verdad indiscutible, que existe una antinomia irreducible entre la utopía y la democracia que se expresa en dos proposiciones: quien elige la utopía se aparta de la democracia; y, quien elige la democracia abandona la utopía. A decir verdad, sería especialmente la segunda proposición la que importaría, pues ¿quién, según la opinión actual, se preocupa todavía de la utopía, sino algunos iluminados rezagados y algunos adversarios todavía fogosos? Sería ese, además, el momento que históricamente hemos conocido y atravesado, después de un regreso polimorfo de la utopía, en los años setenta, en el que se mezclaban alegremente los nombres de Charles Fourier, Wilhelm Reich, Herbert Marcuse y André Breton; momento en que habríamos redescubierto lo político y, de este modo, la democracia, -muy rápido, demasiado rápido identificada con el Estado de derecho. Redescubrimiento de lo político de lo cual nos alegramos, de lo cual hay que alegrarse. ¿Pero, implica este redescubrimiento necesariamente el olvido de la utopía?
2¿Podemos quedarnos en las evidencias de las escuelas de derecho, en las repeticiones de una opinión que mecen y adormecen? ¿No es mejor pensar contra corriente rechazando la alternativa falaz entre utopía y democracia, e intentar de manera intempestiva explorar lo que podría proporcionarnos la conjunción de la utopía y la
Leer más...

20/2/19

DEFENSA DE LA DEMOCRACIA DIRECTA




A propósito dle libro de Antoine Chollet, Défendre la démocratie directe. Sur quelques arguments antidémocratiques des élites suisses, Lausanne, Presses polytechniques et universitaires romandes, 2011, 129 p.
Por Manuel Cervera-Marzal


En su Essaies sur la politique, Claude Lefort ( 1986) define la política  como el objeto de la ciencia política distinguiéndola así de lo político, asunto  sobre el que se interroga la filosofía política. La política es un objeto de conocimiento, construido por la ciencia politica y la sociología, disciplinas que pretenden formular un en enunciado verdadero acerca del Estado y sus instituciones. Es una “ intención de conocimiento” radicalmente diferente la que inspira la filosofía política, la cual, al tomar la política como problema ( y no como objeto), busca no ya la elaboración de un saber objetivo sino la participación en un proceso de emancipación.

En su ultima obra, Antoine Chollet , Defendre la democratie directe, desarrolla esta distinción de Lefort con la mas  estricta fidelidad a la tradición intelectual que Martin Breught (2007) ha denominado con acierto “el pensamiento plebeyo”. Profundizando sobre una exegesis de Lefort, Abensour, Rancière y Castoriadis, Chollet defiende en ella la filosofía política, íntimamente relacionada con la democracia directa, contra la ciencia política, disciplina estrechamente mezclada con la legitimación del gobierno representativo.
Leer más...

19/2/19

DÉFENDRE LA DEMOCRATIE DIRECTE


Manuel Cervera-Marzal
Université libre de Bruxelles
Université Paris-Diderot (Paris 7)
manuelcerveramarzal@gmail.com

Dans ses Essais sur le politique, Claude Lefort (1986) définit la politique comme l’objet des sciences politiques, la distinguant ainsi du politique, motif d’interrogation de la philosophie politique. La politique est un objet de connaissance, construit par la science politique et la sociologie, disciplines qui prétendent formuler un énoncé vrai à propos de l’État et de ses institutions. Une « intention de connaissance » radicalement différente anime la philosophie politique qui, en prenant le politique comme problème (et non comme objet), vise non pas l’élaboration d’un savoir objectif, mais la participation à un processus d’émancipation.

Dans son dernier ouvrage, Défendre la démocratie directe, Antoine Chollet prolonge cette distinction lefortienne dans la plus pure fidélité à la tradition intellectuelle que Martin Breaugh (2007) a judicieusement nommée « pensée plébéienne ». Faisant fond sur une exégèse de Lefort, Abensour, Rancière et Castoriadis, Chollet défend ici la philosophie politique, intimement liée à la démocratie directe, contre la science politique, discipline étroitement mêlée à la légitimation du gouvernement représentatif. Qu’on le veuille ou non, le savoir est indissociable du pouvoir. Il convient d’en prendre acte et de prendre parti. Sans ambages, Chollet se positionne du côté peuple contre les élites et prône le principe égalitaire contre le principe aristocratique.

Leer más...

18/2/19

Rojos pensantes: El último pensamiento de ERIK OLIN WRIGHT ante la muerte.



Así que, queridos amigos, lo que ya sabíamos se va a hacer realidad. Me queda poco tiempo en esta maravillosa forma de polvo estelar de la que he estado hablando durante los últimos meses. No siento ningún temor. Quiero aseguraros que no tengo miedo. Me parece muy mezquino quejarme de la disipación de mi polvo de estrellas en el polvo cósmico después de haber vivido 72 años en esta extraordinaria forma de existencia que muy pocas moléculas en todo el universo experimentan.
Leer más...

15/2/19

VICTOR SERGE: memorias de un revolucionario



Prologo de Jean Rière (*)

Victor Serge: una voz para el tiempo presente

 Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que nosotros mismos hacemos de lo que han hecho de nosotros. Jean-Paul Sarte, San Genet, comediante y mártir


La búsqueda de la verdad es un combate por la vida; la verdad, que nunca está hecha, pues está siempre haciéndose, es una conquista incesante recomenzada con una aproximación más útil, más estimulante, más viva de una verdad ideal tal vez inaccesible. Victor Serge, Carnets


No, el destino de Serge no terminó aquella noche funesta y solitaria del 17 de noviembre de 1947 evocada por su viejo amigo y camarada Julián Gorkin (1 ), que, después de haberlo dejado hacia las diez de la noche en el centro de México, habría de volver a encontrarlo poco después de medianoche, muerto, entregado en una delegación de policía por un chofer de taxi (2 ): «En un cuarto desnudo y miserable de paredes grises, estaba tendido sobre una vieja mesa de operaciones, mostrando unas suelas agujereadas, un traje luido, una camisa de obrero… Una venda de tela le cerraba la boca, esa boca que todas las tiranías del siglo no habían podido cerrar. Parecía un vagabundo recogido por caridad. ¿No había sido, en efecto, un eterno vagabundo de la vida y del ideal? Su rostro llevaba todavía la huella de una ironía amarga, una expresión de protesta, la última protesta de Victor Serge, de un hombre que toda su vida se había alzado contra las injusticias».

 Su destino (con o sin mayúscula), lejos de haberse «acabado» en esos años lejanos, tal vez no hacía sino empezar… Y no es la menor de las paradojas y de los méritos de las Memorias de un revolucionario el hecho de suscitar entre sus lectores esa impresión espontánea, pronto metamorfoseada en certidumbre evidente, de encontrarse delante de un gran ser vivo cuya presencia intensa y densa se impone de buenas a primeras. O, como decía Malraux del «Tío Gide», de encontrarse delante de «un contemporáneo capital».

Leer más...

8/2/19

TRABAJO ASALARIADO Y REPÚBLICA

"El trabajo asalariado, en condiciones de desposesión, es incompatible con la libertad republicana"

Entrevista a David Cassasas



 Por DANI DOMINGUEZ (*)

“Hay una guerra de clase y los ricos la vamos ganando”, decía Warren Buffet. David Casassas, profesor de la Universidad de Barcelona, explica cómo la clase obrera debe levantar la mirada del suelo y reapropiarse de su vida después de la desposesión a la que ha estado sometida históricamente. En su nuevo libro Libertad incondicional. La renta básica en la revolución democrática (Paidós, 2018) sitúa a la renta básica como condición obligatoria a la hora de poder mirar al frente, de poseer capacidad de negociación… es decir, de tener alguna posibilidad en esa guerra de clase en la que Buffet se sentía ganador. Para Casassas, renta básica significa libertad pero también democracia y por ello responde a las críticas que vienen tanto de derecha como de izquierda.
Leer más...

4/2/19

REPUBLICANOS. EL EJEMPLO DE LOS VIRTUOSOS




Por Miguel Ángel Domenech Delgado
El viejo topo. Revista.-Julio/Agosto 2018 n 366-367

En Roma se contaban  relatos biográficos  de los tiempos de la República  que, fuesen verdaderos  o  fábulas, eran ciertamente ejemplarizantes y esas  historias relatadas   eran una proposición del lenguaje que decía a los que lo escuchaban  lo que era la comunidad  política republicana. Estos relatos ejemplares se hacían incluso en el tiempo del imperio e incluso siguieron repitiéndose   históricamente más allá, en otras épocas y otras geografías. Como ha señalado Hannah Arendt, con frecuencia el republicanismo se ha vestido de ropajes romanos.

Uno de estos relatos es el  contaba la gesta de Genucio Cipo. (1)

Era este un  juez  de los primeros años de la Republica Romana
Leer más...

23/1/19

HANNAH ARENDT SOBRE WALTER BENJAMIN: SUS ULTIMOS DIAS



Carta en la que la pensadora relata las circunstancias de la muerte de su amigo Walter Benjamin

En septiembre de 1940 el filósofo Walter Benjamin se quitó la vida en Portbou (Girona) por miedo a ser entregado a los nazis. En esta carta, que forma parte de la correspondencia entre Hannah Arendt y Gershom Scholem que publica Trotta esta semana, la pensadora relata las circunstancias de la muerte de su amigo.

Hannah Arendt-Bluecher / 317 West 95th Street / Nueva York, N. Y.

17 de octubre de 1941

Querido Scholem

Miriam Lichtheim me dio su dirección y me transmitió sus saludos. Aunque creo que sin este empujón también me hubiera animado a escribirle, debo reconocer que ha sido un empujón muy efectivo.
Wiesengrund me dijo que le hizo llegar un informe detallado sobre la muerte de Benjamin1. Yo misma me he enterado al llegar aquí de algunos detalles nada irrelevantes. Quizá tampoco esté demasiado cualificada para exponer los hechos, pues apenas había contado nunca con un desenlace como este, de manera que durante varias semanas después de su muerte creí todavía que era todo un chismorreo de emigrantes. Y esto a pesar de que precisamente en los últimos años y meses éramos muy amigos y nos veíamos con regularidad.
Leer más...

21/1/19

MATERIALES DE REFLEXI´ON PARA LA REBELIÓN: La frase del mes de Enero:


“La constitución , tan pronto como deja de ser la voluntad del pueblo se convierte en una ilusión práctica".
 K.Marx. Critica de la filosofía del estado de Hegel.








Leer más...